Este es el primer artículo de los tres que trataremos el tema de la menstruación y cómo se ha valorado a través de los tiempos. En los siguientes posts analizaremos sus interpretaciones según las diferentes culturas e incluso el simbolismo que ha tenido -y tiene- la sangre, destacando incluso los mensajes subliminales que podemos observar en la literatura infantil. Espero que os gusten y sorprendan.
En el PALEOLITICO, las tribus de cazadores establecieron una analogía entre la menstruación y el éxito de la cacería por existir un derramamiento de sangre.
Durante la CIVILIZACION GRIEGA ya se utilizaba la marihuana para regular y aliviar los dolores de la menstruación y suavizar los dolores del parto. Aristóteles (384 a. C. -322 a. C.) a pesar de ser el más grande de todos los pensadores, dijo en su Historia animalum que la mujer era un defecto de la naturaleza y un ser imperfecto al carecer de semen. Incluso se aventuró a decir que el feto resultaba de la coagulación de la sangre de la regla por el esperma.
En la EDAD MEDIA la idea más extendida era que las mujeres eran más aptas para los pactos con el diablo, los encantamientos y los maleficios siendo más débil y vulnerable que el hombre ante las enfermedades pues no digerían completamente los alimentos eliminándolos con la menstruación. No fue hasta el s. XI con Trótula de Salerno, que se hizo partícipe al hombre en las causas de la infertilidad asociándose a la menstruación con la capacidad reproductiva.
Del mismo modo que los árboles no producen frutos sin flores, así también las mujeres sin flores (menstruación) se ven privadas de su función de concebir
Las travesías al Nuevo Mundo aumentaron la farmacopea europea utilizándose la flor del diente de león para favorecer la menstruación. En los siglos XVII-XVIII se sostenía que las funciones reproductivas de la mujer la hacían más proclive a sufrir de histeria y comenzaron a aparecer mitos sorprendentes:
-En Alemania se pensaba que con el pelo del pubis de una mujer durante su menstruación y, mezclado con su propia sangre menstrual, tras dejarse un año en un estercolero se convertiría en un animal venenoso.
-En Rusia la utilizaban como «filtro de amor» tras mezclarla con vino o café, bajo la concepción de que la sangre tenía parte del alma de su propietario.
-En la India creían que la entrada de semen por la vagina antes de la primera regla prevenía de una muerte fetal futura, justificando así, el casar a las niñas prepuberales.
No fue hasta el siglo XIX que se empieza a buscar una explicación fisiológica. En 1846 Darwin dijo: «si la menstruación sobrevivió a la selección natural -desde el punto de vista evolutivo- sería por algo». En 1876 Oscar Hertwig descubrió que la fecundación consistía en la unión del espermatozoide con el óvulo. La reina Victoria de Inglaterra era una consumidora habitual de cannabis para sus dolores de regla.
En 1885 Walter Rendell comercializaba el primer anticonceptivo vaginal, un óvulo de manteca de cacao y sulfato de quinina aunque la primera descripción de un tampón vaginal fue descrita ya en el año 1500 a.C. en el papiro de Ebers utilizándose fibras vegetales obtenida del papiro.
Links imágenes:
Guillermo Sequera; Jon Sullivan
Información basada en el libro Crónica de la menstruación. Mitos y leyendas. Mª Jesús Cancelo y Ruth Fraile
Responder a paula Cancelar la respuesta