Hipócrates, padre de la Medicina

Curar algunas veces, ayudar con  frecuencia, consolar siempre.

Este aforismo sobre la verdadera naturaleza de la acción médica persiste desde hace más de 25 siglos y es tan actual como en aquellos tiempos. A pesar de los grandes avances científicos, la medicina, como arte que es, nunca puede olvidarlo. Pero qué sabio la pronunció, qué personaje de la historia tuvo la visión y la sensibilidad para enunciarla. Este fue sin duda Hipócrates, el padre de la medicina.

La mayor parte de los historiadores acepta que nació en la isla griega de Cos en el año 460 a. C. ejerciendo su profesión durante el llamado «siglo de Pericles». Su influencia en los siglos posteriores ha sido tan importante que incluso en nuestros tiempos esta vigente.

La gran aportación que hizo fue el conocimiento científico de la naturaleza al  no considerar a las enfermedades  originadas por un castigo divino sino que sus causas se relacionaban con la naturaleza. Esto ayudó a avanzar en la ciencia de la medicina hasta que unos siglos después, en la Edad Media, se volvió a relacionar la enfermedad con el castigo divino.

También, pero no menos importante, fue la aportación que hizo al proporcionar a la medicina de unas normas de comportamiento ético.

Busto de Hipócrates en el Museo Pushkin

¿Todo esto se lo debemos a él?

Pues en realidad no. Poco se sabe de lo que realmente escribió e hizo. Su Corpus Hippocraticum realmente no fue suyo, ni tan siquiera probablemente de sus discípulos más directos sino que se escribió a lo largo de más de dos centurias.

Consta de más de setenta obras médicas y es un resumen de la medicina que practicaban los griegos. Fue tal su importancia que marcó lo que iba a ser la práctica de la medicina posterior y algunos de ellos se escribieron para combatir la medicina mágica -que se practicaba-  con la más racional.

¿…y el juramento hipocrático?. Esa promesa que hacen todos los médicos hoy en día al finalizar los estudios universitarios y que deben realizar antes de poder ejercer, ¿fue realmente de Hipócrates?. Pues la respuesta es también negativa y esto es algo que la mayoría de los profesionales de la medicina no saben pero fue escrito posteriormente a su muerte.

Creo que puede resultar curioso leer lo que en él se dice:

Juro por Apolo Médico, por Esculapio, por Higiene y por Panacea, y por todos los dioses y diosas, tomándolos por mis testigos, que cumpliré de acuerdo con mis capacidades y mi juicio este juramento y convenio. 

Considerar al que me ha enseñado este arte igual que a mis padres y vivir mi vida en asociación con él, y si se encuentra necesitado de dinero darle una parte del mío, y considerar a sus hijos como mis hermanos varones y enseñarles este arte -si desean aprenderlo- sin costo y sin compromiso; dar una parte de mis preceptos e instrucción oral y otras formas de enseñanza a mis hijos y a los hijos del que me ha instruido y a los alumnos que han firmado el convenio y hecho el juramento de acuerdo con la ley médica, pero a nadie más.

Usaré medidas dietéticas para el beneficio de los enfermos de acuerdo con mi capacidad y juicio; los protegeré del daño y de la injusticia.

No le daré una droga letal a nadie aunque la pida, ni le haré una sugestión de este tipo. De manera semejante, no le proporcionaré un remedio abortivo a ninguna mujer. Guardaré mi arte y mi vida con pureza y santidad.

No usaré el bisturí, ni siquiera en los que sufran de la piedra, sino que me retiraré en favor de aquellos que se dedican a este trabajo.

Cualquiera que sea la casa que visite, lo haré para el beneficio del enfermo, manteniéndome alejado de toda injusticia intencional y de toda mala acción, y en especial de tener relaciones sexuales con hombres o mujeres, sean libres o esclavos.

Lo que yo vea o escuche en el curso del tratamiento, o aun al margen de este, en relación con la vida de los hombres, que de ninguna manera debiera difundirse, lo mantendré en secreto y consideraré vergonzoso hablar de ello.

Si cumplo con este juramento y no lo violo, que pueda gozar de mi vida y de mi arte, honrado por la fama entre todos los hombres por todo el porvenir; pero si lo rompo y he jurado en falso, que lo opuesto sea mi suerte.

Manuscrito bizantino del siglo XI en el que está escrito el Juramento hipocrático en forma de cruz. Biblioteca Vaticana.

Como podéis comprobar alguno de sus párrafos resultan incluso cómicos a los ojos actuales, pero es tal el respeto que existe todavía en el siglo XXI por la figura de Hipócrates que se le sigue rindiendo homenaje cada vez que una persona se quiere dedicar al arte de la medicina.

Link imagen:

Shakko

38 respuestas a “Hipócrates, padre de la Medicina”

  1. Avatar de Lourdes
    Lourdes

    Interesante y curioso. Recomiendo leerlo.
    Mª Lourdes

  2. Avatar de franciscojaviertostado

    Hola Lourdes,
    gracias por tu comentario y recomendarlo. Realmente debemos mucho a Hipocrates aunque en ocasiones le atribuimos cosas que no son todas de él sino de la escuela que fundó
    Un saludo
    Feo. Javier Tostado

  3. Avatar de Dioses de la medicina egipcia | franciscojaviertostado.com

    […] Los dioses egipcios marcaban la vida de los habitantes del Alto y Bajo Egipto durante milenios pero su influencia perduró en los siglos y civilizaciones que la siguieron. Muestra de ello es  la huella del culto a la diosa Isis que la podemos encontrar en la iconografía que adoptaron los primeros cristianos para representar a la Virgen María. Las imágenes de las Isis lactantes son casi idénticas a las de muchas pinturas y tallas cristianas, en especial las “Vírgenes negras”. Además, la figura de Horus niño es similar a la del Niño Jesús. En medicina podemos encontrar esta influencia en el caso de  Imhotep que vivió hacia el año 2.700 a.C. Además de médico fue arquitecto y político (III dinastía). Esta influencia perduró en la época helenística con los Asklepios. […]

  4. Avatar de El oro y su aplicación terapéutica | franciscojaviertostado.com

    […] el antiguo Egipto ya lo describen en el  papiro de Ebers y unos siglos después, en los escritos de Hipócrates, aunque su uso comenzó a extenderse durante el siglo XIV hasta principios del siglo […]

  5. Avatar de Edad Media: estoy enfermo ¿Quién me cura? (I) | franciscojaviertostado.com

    […] la Casa de la Sabiduría, de Bagdad. A mediados del siglo IX los árabes ya conocían íntegro el Corpus Hippocraticum, la obra monumental de Galeno y varios textos de […]

  6. Avatar de serunserdeluz

    Hola Javier,

    Muy interesante, como siempre, yo creía que el juramento sí era de Hipócrates, como para creer en todo lo que nos dicen! Aparte de que muchos médicos no cumplen con él.

    Un abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Silvia,
      muy pocos médicos son los que saben que el juramento que hacen al terminar la carrera de medicina no lo escribió Hipócrates. En cuanto a cumplirlo o no pues pocos son los que lo recuerdan, pero esto no hay que achacarlo solo a ellos sino a la sociedad en general, los tiempos que corren… Lástima que se pierdan ciertas costumbres y mentalidades de otros tiempos.
      Un abrazo

  7. Avatar de El guardián del ano del faraón | franciscojaviertostado.com

    […] explica que utilizaban una calabaza vacía como recipiente de agua y un junco como conducto. Será Hipócrates el que lo emplearía para tratar algunas fiebres, mezclados con leche de burra, miel y sal o vino y […]

  8. Avatar de Demócrito, un sabio muy gracioso | franciscojaviertostado.com

    […] debido a que se reía constantemente, hicieron llamar al médico más importante de su tiempo, Hipócrates, con el fin de que le examinara y le curase de sus delirios. Cuando lo tuvo delante, y tras […]

  9. Avatar de El siglo de Oro, una época un poco… sucia. | franciscojaviertostado.com

    […] más barato aunque no tan agradable como colutorio, la orina, utilizada en la antigüedad desde que Hipócrates explicara sus bondades: curaba las enfermedades de los ojos, las quemaduras, las supuraciones de […]

  10. Avatar de Las diez personas más influyentes en la Medicina | franciscojaviertostado.com

    […] griego “padre de la medicina”. Su escuela revolucionó la medicina en la Antigua Grecia separándola de la filosofía y la […]

  11. Avatar de ¿… y seguro que no es veneno? | franciscojaviertostado.com

    […] Muchas de estas sustancias han tenido un uso medicinal e incluso cosmético, utilizando el propio Hipócrates sulfuro de arsénico para curar úlceras. Ya en la Edad Media, la alquimia lo utilizó para […]

  12. Avatar de Homero y Alcmeón, precursores de Hipócrates | franciscojaviertostado.com

    […] En el siglo VIII a. C. Homero (o el grupo de poeta griegos que se esconde tras su nombre) escribió dos de las más grandes epopeyas: La Ilíada y La Odisea. Pero en su obra encontramos no solo héroes y dioses sino que abundan los testimonios médicos de aquella época, un tiempo que dió a lugar a la conocida como medicina homérica (800 al 460 a. C.), es decir, los siglos previos a la llegada del gran Hipócrates. […]

  13. Avatar de Pepe
    Pepe

    Vaya Paco, por fin, interesante. Poco a poco me iré metiendo. Felicidades por el trabajo y sigue así. Un abrazo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Pepe,
      ¡bienvenido a este blog que también pretende ser tuyo! Me alegra mucho que te animaras a entrar y dejar el comentario. Espero que encuentres esos artículos históricos que puedan interesarte y te animo a que compartas tus conocimientos en él, seguro que hay mucha gente que aprenderá de ti (yo el primero).
      Otro abrazo

  14. Avatar de Nuevo Viaje a Ítaca

    Curioso. Ciértamente, el juramento de aquella época puede haber quedado desfasado y resultar cómico, si, pero la sensación que me produce es grata, ennoblece el arte de la medicina y a la ciencia. Me ha conmovido y complacido el poder comprobar desde qué principios actuaban entonces los médicos. No todo era hostil en tiempos pasados, a pesar de no contar con la tecnología y la modernidad de recursos para ejercer.
    Un abrazo y feliz año nuevo (ya queda poquito, jeje)

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Ítaca,
      aún hoy en día, al terminar la carrera de Medicina, hacemos el juramento sin pensar realmente su significado. Es con los años que podemos ser más conscientes de ello. Claro está que está desfasado pero lo que transmite, ese fondo es lo que importa.
      Abrazos a puntito de entrar en el 2015, no sé, tengo buenas sensaciones con este año que empieza.

  15. Avatar de patybanuelos
    patybanuelos

    Excelente publicación! Felicidades!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Paty,
      gracias a ti por leerla y animarte a comentar. ¡Bienvenida!.
      Un saludo

  16. Avatar de Pedro Laín Entralgo, la curación por la palabra de uno de los más modestos antropólogos | franciscojaviertostado.com

    […] sus monografías médicas y su visión de la relación médico-paciente le convierten en un Hipócrates contemporáneo, y no podía ser menos merecedor de un artículo en este humilde blog de Historia y […]

  17. Avatar de Los médicos “comedores de excrementos” | franciscojaviertostado.com

    […] se referían los autores cómicos griegos cuando nombraban a los “esforzados médicos” hipocráticos (asclepiadas hipocráticos) y seguro que más de uno se preguntará el porqué de ello. Vamos a […]

  18. Avatar de El espéculo, el instrumento más odiado por las mujeres | franciscojaviertostado.com

    […] 20 variedades de estos instrumentos. Vemos así como 800 años antes de la existencia de Hipócrates ya se inspeccionaban los orificios […]

  19. Avatar de La hipocondría, ese trastorno de la ansiedad | franciscojaviertostado.com

    […] Es en ese lugar donde se creía que se acumulaban los vapores causantes de este mal según la escuela médica humoral. En la actualidad los Criterios Diagnósticos de Investigación (CIE-10) especifican que debe […]

  20. Avatar de “Ex ovo omnia” , una historia de infertilidad | franciscojaviertostado.com

    […] griegos y más concretamente la escuela de Hipócrates, recogería muchos aspectos de la medicina egipcia en lo que al embarazo se refiere, y así, […]

  21. Avatar de La Medicina en el Arte: Escultura – La Capilla funeraria de los Médicis | franciscojaviertostado.com

    […] de mama en el Papiro de Edwin Smith y en el de George Ebers. Más tarde, en el siglo V a. C., Hipócrates describe esta enfermedad dentro de su teoría humoral y en su obra Enfermedades de la mujer lo […]

  22. […] 20 variedades de estos instrumentos. Vemos así como 800 años antes de la existencia de Hipócrates ya se inspeccionaban los orificios […]

  23. Avatar de La Biblia de los médicos | franciscojaviertostado.com

    […] Así es como se conocía a un libro vigente entre los médicos que se convertiría en la base de la enseñanza médica durante siglos, los Aforismos de Hipócrates. Pervivieron durante más de 2.500 años en los escritos a modo de sentencias breves y universales aplicadas a situaciones concretas, semejantes a los refranes de la actualidad, y según la mayoría de los historiadores fueron elaborados por el propio Hipócrates. […]

  24. […] Así es como se conocía a un libro vigente entre los médicos que se convertiría en la base de la enseñanza médica durante siglos, los Aforismos de Hipócrates. Pervivieron durante más de 2.500 años en los escritos a modo de sentencias breves y universales aplicadas a situaciones concretas, semejantes a los refranes de la actualidad, y según la mayoría de los historiadores fueron elaborados por el propio Hipócrates. […]

  25. Avatar de La Medicina en el Arte: Pintura –La Miseria | franciscojaviertostado.com

    […] Hipócrates se refería a ella con el término tisis en el libro I del Tratado Sobre Enfermedades, y entonces era mortal, tan fatal que el propio sabio recomendaba a los médicos evitar tratar a los pacientes afectos para salvaguardar su reputación. Será Aristóteles quien apunte su origen contagioso, aunque muchos la consideraron como hereditaria durante siglos. […]

  26. […] Hipócrates se refería a ella con el término tisis en el libro I del Tratado Sobre Enfermedades, y entonces era mortal, tan fatal que el propio sabio recomendaba a los médicos evitar tratar a los pacientes afectos para salvaguardar su reputación. Será Aristóteles quien apunte su origen contagioso, aunque muchos la consideraron como hereditaria durante siglos. […]

  27. Avatar de … y tras el accidente, Gage nunca más fue Gage | franciscojaviertostado.com

    […] ratificaría Avicena muchos siglos después, dejando al cerebro la función de enfriar la sangre. Hipócrates observó que cada mitad del cerebro controlaba la mitad opuesta del cuerpo, sin embargo, se otorgó […]

  28. Avatar de Anécdotas divertidas de la historia (III)

    […] por grupos tribales primitivos.  Sócrates curaba mediante el diálogo y solía decirse de Hipócrates que «tiene una mirada que cura», pues no curan sólo sus manos, ni su ciencia, aunque ésta le […]

  29. Avatar de Rembrandt y la plumbonacrita

    […] la antigüedad. Encontramos referencias a dicha toxicidad en el antiguo Egipto (4000 a.C.) y con Hipócrates, en el siglo V a.C. ya se describe el cólico saturnino como parte de la intoxicación por […]

  30. Avatar de Maneras curiosas de reanimar a una persona… en el pasado

    […] como tratamiento y de ello hace referencia el papiro Edwin Smith escrito hace más de 5000 años. Hipócrates aconsejaba aplicar hielo o nieve para reducir hemorragias y en los siglos V a. C. enfriaban el […]

  31. Avatar de Nicholas Andry el “Doctor Gusano” y la ortopedia

    […] que en tiempos de Hipócrates ya se inmovilizaban las fracturas con férulas y se reducían las luxaciones de hombro. La medicina […]

  32. Avatar de Sorano de Éfeso, el gran ginecólogo de la Antigüedad – franciscojaviertostado.com

    […] también escribió sobre cirugía, medicina interna, embriología y una biografía sobre Hipócrates. […]

  33. Avatar de El hipo de Charles Osborne –

    […] en el siglo V a. C. por Hipócrates en sus aforismos, Galeno en el siglo II afirmó que estaba causado por «emociones violentas del […]

  34. Avatar de La oreja de Adriano, el emperador –

    […] Adriano no estaba dispuesto a seguir viviendo en estas condiciones. Avergonzado y angustiado quería morir para no seguir sufriendo. En cierta ocasión Hermógenes tuvo que ausentarse y le sustituyó un joven médico alejandrino, Iollas, experto en venenos. Fue entonces que el emperador le solicitó terminar con su vida, tanto le insistió Adriano que Iollas prometió darle una dosis de veneno a la mañana siguiente, sin embargo, al despertarse el emperador comprobó que quien perdió la vida fue Iollas, al suicidarse para no faltar a su juramento Hipocrático. […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: