Cirujanos-Barberos

¿Quién no recuerda haber visto estos postes de colores paseando por cualquier calle de la ciudad o de un pueblo? Aunque cada vez es más difícil encontrarlos, todos los identificamos con las barberías pero mucha gente desconoce el origen de los mismos.

La profesión del barbero no siempre ha sido tal como la conocemos en la actualidad. Una de sus primeras representaciones artísticas la encontramos en el Bajo Cementerio de Tebas, en Egipto, donde se halló una pequeña estatuilla perteneciente a la Dinastía XVIII, es decir, de 3300 años de antigüedad. Correspondía al barbero Meryma’ at, encargado de afeitar a los sacerdotes del templo de Amón. En la Antigua Grecia aparecen las primeras barberías en las que los hombres, además de cortarse el pelo, se reunían para hablar y discutir sobre multitud de temas igual que lo hacían en el Ágora. La influencia helénica en el Imperio romano también la encontramos en la profesión que nos ocupa, siendo en el s. III a. C. cuando un senador romano, Ticinius Mena, introdujo  la costumbre de las barberías. Éstos se llamaban tonsores, llegando a estar bien considerados en la sociedad. Tras la caída del Imperio romano, durante la Edad Media, la cirugía la practicaban los religiosos hasta que en el año 1215, el Papa Inocencio III se pronuncia en contra y declara que realizar sangrías era un sacrilegio para los clérigos.


Es en este momento que los barberos pasan a realizar también estas funciones, quedando restringidas en Inglaterra en el año 1450 por decisión del Parlamento a sangrías, extracciones dentales y el cuidado del cabello. Enrique VIII reunió en un solo gremio a cirujanos y barberos hasta que el rey Jorge II en el año 1745 lo disolvió, relegando a los barberos a sus funciones de corte y arreglo del cabello. Serán las exitosas pelucas utilizadas en la segunda mitad del siglo XVIII las que harán recuperar su relevancia en la sociedad y pasen a ser peluqueros propiamente dicho. Ya solo se practicaban sangrías de forma clandestina desapareciendo totalmente en el año 1850. 

Volviendo al inicio de nuestro artículo, el  verdadero origen de los postes publicitarios de los barberos hay que buscarlos en las sangrías. Durante la primavera la gente acudía frecuentemente a hacerse una para que de esta forma saliera el exceso de sangre que desequilibraba los humores del cuerpo, tal como preconizaba la escuela hipocrática. Así, se era más resistente a las enfermedades.

Sutura de una herida menor en una barbería. Gerrit Ludens, (1622-1683).

Aunque se utilizaban sanguijuelas, la mayoría de las veces se sumergía el brazo del paciente en agua caliente para resaltar las venas y, agarrándose con fuerza a un poste, el barbero realizaba una incisión en la vena elegida (cada una asociada a un órgano en concreto) recogiendo la sangre en un recipiente llamado sangradera que permitía medir la cantidad extraída.  Cuando los cirujanos-barberos se establecían en un local, colocaban en la puerta un cartel con una mano levantada de la que chorreaba sangre cayendo en una sangradera pero al cabo del tiempo se sustituyó por un poste pintado de rojo y con vendas blancas enrolladas para, finalmente, cambiarlo por un poste blanco y rojo que no resultara tan macabro como el anterior. De esta forma ha llegado hasta nuestros días.

A partir de ahora, cuando pasemos por delante de alguno de los escasos postes de peluquería que quedan en nuestras ciudades, debemos pensar en el pedacito de historia que hay detrás de él.

También querría advertiros de otra cosa, estos postes no deben confundirse con los que podemos encontrar en algunos países de Asia y que indican la localización de un…¡prostíbulo!

Link imagen:

Sakurambo

24 respuestas a “Cirujanos-Barberos”

  1. Avatar de Luis
    Luis

    Felicidades por tu Blog. Desconocía la historia de los postes de las barberías. Realmente curioso.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Lluís,
      Gracias por tu comentario. Espero sorprenderte en este blog en más de una ocasión.
      Un saludo,
      Fco.Javier Tostado

  2. Avatar de fina
    fina

    Felicidades. desconocia totalmente el significado de los postes.Es estupendo aprender.

  3. Avatar de franciscojaviertostado

    Hola Fina,
    Me alegro que te gustara. La primera vez que me enteré de su historia también me quedé muy sorprendido y desde entonces, cada vez que me encuentro con uno en la calle, lo veo con otros ojos.
    Un saludo,
    Fco. Javier Tostado

  4. Avatar de Los peinados más antiguos | franciscojaviertostado.com

    […] oficio de barbero (gallabu) -al igual que durante la Edad Media en Europa-, era algo más que cortar el pelo. Podían […]

  5. Avatar de La Medicina en el Arte: Pintura – Una consecuencia de las epidemias | franciscojaviertostado.com

    […] de su vida. Su familia tuvo una holgada economía  a pesar de tener catorce hijos, siendo su padre cirujano-barbero. Influenciado por pintores como Rubens y Van Dyck, es muy probable que se trasladara a Madrid […]

  6. Avatar de La Medicina en el Arte: Pintura – ¿Quién es el loco? | franciscojaviertostado.com

    […] debiendo someterse a exámenes públicos que les capaciten. Por contra, la cirugía es ejercida por barberos, curanderos y charlatanes que aprendían el oficio en las […]

  7. Avatar de Edad Media: estoy enfermo ¿Quién me cura? (I) | franciscojaviertostado.com

    […] y el Fuero Real de Alfonso X el Sabio de 1283 contiene la primera legislación de control de médicos cirujanos y […]

  8. Avatar de Edad Media: estoy enfermo ¿Quién me cura? (II) | franciscojaviertostado.com

    […] enfermar una persona podía ser atendida por curanderos, barberos o sangradores y, los que tenían más suerte, podían ser atendidos por médicos que habían […]

  9. Avatar de La Medicina en el Arte: Pintura – El sacamuelas | franciscojaviertostado.com

    […] extracción de dientes también la podían realizar los sangradores y no fue hasta finales del siglo XVII que el francés Pierre Fachuard puso las bases de lo que […]

  10. Avatar de Las diez personas más influyentes en la Medicina | franciscojaviertostado.com

    […] idea que se tenía hasta entonces de que la cirugía fuera una práctica marginal, relegada a los barberos. En los minerales encontró remedios para muchas enfermedades como el azufre y el mercurio para la […]

  11. Avatar de La cruel historia de ser eunuco | franciscojaviertostado.com

    […] miccionar moriría en su atroz agonía poco tiempo después. Los testículos eran guardados por el cirujano hasta que fueran reclamados (previo pago de una cantidad de dinero) por su antiguo propietario ya […]

  12. Avatar de ¡Alerta, sanguijuelas en peligro de extinción! | franciscojaviertostado.com

    […] utilizando en la medicina más avanzada, y aunque ya hablamos en el blog de su utilización por los cirujano-barberos de la Edad Media, antes, mucho antes, ya se utilizaron para […]

  13. […] miccionar moriría en su atroz agonía poco tiempo después. Los testículos eran guardados por el cirujano hasta que fueran reclamados (previo pago de una cantidad de dinero) por su antiguo propietario ya […]

  14. Avatar de Quevedo y su odio hacia los médicos | franciscojaviertostado.com

    […] e incompetentes a los médicos. Muchos de los colaboradores de los médicos titulados y de los cirujanos latinos carecían de “formación académica” y Quevedo los acusa […]

  15. Avatar de … y Andrés Vesalio sentenció: ¡Tú, Galeno, que te dejaste engañar por tus simias! | franciscojaviertostado.com

    […] la cirugía sería un motivo más para despreciarlo –recordemos que durante siglos el trabajo del cirujano-barbero no estaba igual de considerado que el de médico-. No obstante, Vesalio ejerció de médico y no de […]

  16. Avatar de El Museo Antropológico del Dr. Velasco | franciscojaviertostado.com

    […] “cirujano de tercera clase”, antes de iniciar sus estudios de Medicina, comenzaría a reunir preparaciones anatómicas, y ya no […]

  17. Avatar de Las galeras de Lepanto (y de Cervantes) | franciscojaviertostado.com

    […] miembros de un cirujano, un lujo que el resto de galeras no podía permitirse y que en su lugar un barbero asumía las funciones de cortar el pelo, arrancar muelas y curar las […]

  18. Avatar de La comprensión del cuerpo humano en el Anfiteatro Anatómico de Barcelona | franciscojaviertostado.com

    […] y la cirugía estaban predestinadas a ir juntas de la mano. Esto tardó en pasar, pero médicos y cirujanos-barberos se unirían y su formación sería común. El primer anfiteatro anatómico se construyó en 1594 […]

  19. Avatar de Nicholas Andry el “Doctor Gusano” y la ortopedia

    […] la práctica de su profesión se enfrentó con ira a los cirujanos, consiguiendo la abolición de sus privilegios en 1724 al situarlos bajo la autoridad de la […]

  20. Avatar de Los eunucos: castración definitiva – Diario Veleta

    […] miccionar moriría en su atroz agonía poco tiempo después. Los testículos eran guardados por el cirujano hasta que fueran reclamados (previo pago de una cantidad de dinero) por su antiguo propietario ya […]

  21. Avatar de La fístula anal de «el Rey Sol» que dio origen al himno británico –

    […] en 1731 por el nieto de «el Rey Sol», cambiando para siempre la percepción que se tenía de los cirujano-barberos y equiparando la profesión de la cirugía con la medicina. Por cierto, Charles-François Félix […]

  22. Avatar de Las ambulancias «veloces», la sencillez de un gran invento –

    […] en el departamento francés de los Altos Pirineos, y en su familia encontramos a su abuelo que fue cirujano-barbero y un tío que trabajó en Toulouse también como cirujano. Con este aprendió el oficio y en 1786 […]

Responder a franciscojaviertostado Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: