En la encuesta que he insertado en el blog hace unos días preguntando sobre quién es el personaje que más ha influido en la historia de la humanidad, muchos de vosotros consideráis -de momento- que Jesús de Nazaret ha sido uno de los que más peso han tenido. He creído oportuno insertar este post por dos motivos, el primero es tratar un aspecto de su vida que quizás no es tan comentado como otros y el segundo ir adelantando algún detalle de… mi próxima novela publicada por Stonberg Editorial.
Hoy en día cualquier persona, creyente o no, no puede negar la existencia de Jesús como personaje histórico, y aunque se desconocen muchos aspectos de su vida, origen a su vez de innumerables hipótesis y argumentos para películas y novelas con mayor o menor repercusión mediática, quizá el menos divulgado sea el hecho de si sabía leer y escribir. Este ha sido el punto de partida de «El Escrito de Dios», novela histórica que saldrá a la luz en marzo de este año y que iré comentando en futuros posts para «ir haciendo boca».
Toda referencia hacia su persona y su predicación ha sido escrita por sus discípulos más cercanos y los historiadores clásicos. Que no se haya encontrado ningún escrito por la propia mano de Jesús no quiere decir que no exista o hubiera existido. En las próximas líneas intentaré hacer una reflexión sobre la posibilidad de que así fuera.
En los Evangelios hay tres episodios que pueden mostrar, aunque sin dar pruebas seguras, que sí sabía leer y escribir.
El primero lo encontramos cuando los escribas y fariseos le presentan a una mujer adúltera para ver si deben apedrearla o no (Jn 8,6) y Jesús «escribe» con el dedo en el suelo aunque en la Biblia no se menciona para nada el qué, lo que ha llevado a pensar que solo trazó unas líneas sobre la arena. El segundo episodio lo encontramos cuando se presentó en la sinagoga de Nazaret y le invitaron a leer el libro del profeta Isaías (Lc 4,17) aunque el texto, así como está, no existe pues es un pasaje construido por el evangelista Lucas con versículos salteados de ese libro. El tercero es aquel en el que los judíos, al escucharlo predicar en Jerusalén, se preguntan cómo es que sabe «escribir» sin haber estudiado (Jn 7,15) aunque no dice literalmente que jesús supiera escribir sino que sabía usar el Antiguo Testamento, cosa que podía haber aprendido de forma oral.
Si tenemos en cuenta la literatura judía, cuando Jesús era niño existía en Nazaret, al igual que en los demás pueblos de la región, una pequeña escuela pegada a la sinagoga a donde acudían tras cumplir los cinco años de edad. El programa escolar constaba de dos ciclos básicos: en el primero aprendían las letras del alfabeto hebreo para después iniciarse en la lectura de la Biblia. Transcurridos cincos años pasaban al segundo ciclo, que duraba dos años. Allí se aplicaban al conocimiento de la Ley Oral judía (Mishná). Terminaban sus estudios a los doce años y los más brillantes podían cursar estudios más avanzados en alguna escuela de Jerusalén o en alguna otra ciudad importante del país. Por todo esto podemos pensar que Jesús, como cualquier niño de su época, asistó a los dos ciclos básicos escolares en Nazaret, donde perfectamente pudo aprender a leer y escribir y, por qué no, dejar un escrito durante sus años de predicación.
Link imagen:
Si tal como parece algunos de los estudiosos sugiere Jesús procede de una familia noble era muy posible que supiera leer y escribir, por otra parte deseando que salga tu nuevo libro, doy por echo que sera tan interesante como el primero, para cuando a la venta?.
Hola Juan,
está previsto que salga en abril de este año. Gracias por tu interés y espero que te guste incluso más que el primero.
Un saludo,
Fco. Javier Tostado
Lo que trata de explicar el escritor, no tiene ningún fundamento. De la vida o existencia de Jesús, nada se sabe; lo poco que se conoce está en la biblia, por escritos de terceros, que muy vagamente hablan de él, mucho después de su presunta muerte. Los egipcios 3 mil o más años antes habían dejado suficientes escritos en jeroglíficos y por eso se sabe mucho de sus existencias. Jesús, supuestamente nació, creció y murió siendo de religión judía, pero extrañamente sus creyentes son religiones cristianas que se han dividido a través de los siglos. En Israél no creen en Jesús. Para mi, es claro que nunca existió este mítico personaje. Es una creación romana o, por qué el papado no está en Israél sino en Roma?
Hola José,
acertada o equivocada, es tu visión y opinión, siempre respetable como cualquier otra.
Un saludo
Hola Francisco,
¡Por supuesto que Jesucristo sabía leer y escribir y escribió sus enseñanzas, pero la gente en el poder los hicieron desaparecer ¿por qué lo afirmo? No sé si hayas leído mi blog http://aquevineadondevoy.wordpress.com, es distinto al blog en el que me lees y haces comentarios, ahí explico que he tenido muchas regresiones a vidas pasadas y he sido canal de un Maestro Ascendido: Pablo el Veronés y así como los Maestros que menciona el Dr. Brian L. Weiss en «Muchas Vidas, Muchos Sabios», mi Guía me proporciona conocimientos espirituales, filosóficos, geológicos, históricos y muchos otros, a veces tomándome como canal, a veces permitiéndome tener visualizaciones en las que veo alguna «historia» en particular, sobre todo, pero no únicamente, regresiones a vidas pasadas, mías y de otras personas relacionadas conmigo.
En este caso, lo que vi hace mucho fue por qué y cómo «desaparecieron» los escritos de Jesús. Eso está escrito en uno de los muchos cuadernos en los que mi operador tomaba nota de lo que decía Pablo el Veronés a través de mí, y de lo que yo veía en mis regresiones y/o visualizaciones. De esto tengo muy poco capturado en la computadora (ordenador) y eso es lo que voy publicando poco a poco en ese blog.
También vi cómo ocurrió la Resurrección de Cristo, eso lo vi en una regresión a vidas pasadas, pues yo conviví con Él, ya que fui Marta de Betania (santa), hermana de Lázaro, el que resucitó Jesús.
Si eres escéptico, tal vez no me creas y quizá hasta dejes de leer mi otro blog, espero que no sea éste el caso.
Ya me interesa tu novela, debe estar muy interesante y rica en datos, y seguramente será un éxito, te lo deseo de todo corazón.
Un abrazo
Hola Silvia,
desconocía este otro blog que me comentas y te felicito por él. En este artículo (y en mi novela) expongo una pregunta que intento responder con datos históricos y de la manera más objetiva posible. Yo soy de las personas que opinan que nadie es poseedor de la verdad absoluta (ni en un sentido ni en otro) y probablemente la respuesta definitiva a la pregunta del artículo no la podremos obtener hasta que aparezca algún documento… que nos lo pueda certificar, pero esto no quita que quienes pensemos que sí que pudo dejar un escrito (o varios) lo hagamos. Debo reconocerte (quizás por que sea de «ciencias») que la reencarnación no es un tema que me haya planteado hasta ahora pero por supuesto, quienes sí lo hacen, tienen mi máximo respeto. Soy consciente que también hay «algo más» que nunca podremos entender científicamente (y decir lo contrario sería contradecirme con lo que he dicho antes). La reencarnación siempre ha existido en la base de muchas milenarias religiones, donde ha sido el paso del tiempo el pilar fundamental de su existencia, y refiriéndome al cristianismo y a Jesús, quizás explican la resurrección no tanto de la materia sino del espíritu.
Un abrazo también para ti.
PD: Por cierto, no dejaré de leer tu blog. 😉
Hola Francisco, gracias, sí, sabía que siendo científico era difícil pensar que creyeras en la reencarnación, pero también intuía que pensabas como lo haces, qué bueno, me da gusto confirmar tu mente abierta y qué bueno que me sigas leyendo, aunque sólo sea en el blog principal, algo es algo, jajaja. Abrazo
Espinoso tema en efecto, Francisco Javier. a mí no me cabe duda de que Jesus de Nazaret sabía leer y escribir muy bien, como rabino que era. Así era tratado por el pueblo, que le llamaba rabí, título que solo recibían los rabinos. Por no mencionar el episodio en que con doce años debatía con los sacerdotes del Templo de Jerusalen, que quedaron asombrados de su sabiduría.
Otra cuestión es la de si dejó algún escrito. No es imposible, pero yo creo que no.
Recordemos que el no quiso fundar ninguna religión nueva (No he venido a destruis la Ley, sino a cumplirla) y menos una Iglesia. Eso fue cosa de sus discípulos y sucesores, mucho después de su muerte. Primero de su hermano Santiago y luego y sobre todo, de Pablo de Tarso. Al menos esta es mi opinión.
Por cierto, Francisco Javier, no sabía que tenías publicado ningún libro, y desde luego quisiera leerlos. ¡Soy un ávido lector!. Me gustaría que me dieras el título y editorial de tus dos libros para adquirirlos.
Gracias, amigo.
Hola Luis,
hace unos años me planteé esta cuestión y no encontré ningún motivo por el que no pudiera haber dejado algún escrito. Ya no me refiero a ninguna enseñanza en concreto, no, quizás alguna frase, una carta… Este fue el punto de partida de mi segunda novela «El Escrito de Dios».
Sería un honor que te animaras a leerlas. Encontrarás el enlace a la editorial en el link que hay en la esquina superior derecha del blog (es el que aparece la foto con mis dos novelas) Si haces clic en la imagen podrás verlas. La editorial no hace distribución así que, excepto en alguna librería local de mi ciudad, no las encontrarás, pero las puedes solicitar desde el enlace, y en cinco días máximo las tendrás en casa. La primera, «Lucius Cassius, el médico esclavo» la tienes también en edición digital en Amazon.
Espero que te animes a leerlas y cuando lo hagas, las comentamos.
Abrazos
Gracias, amigo. Lo miraré.
Seguro que sí.
Transcribo este interesante comentario que dejó Daniel Romero en G+:
«Sabemos de los escribas y de los doctores de la ley. Estos dos grupos son bastante difíciles de concretar. Pero en líneas generales y básicamente, un escriba conocía de los asuntos de la ley judía y a la vez se encargaba de redactar contratos, escritos, cartas y dar fe como lo haría un notario de hoy en día. En cambio un doctor de la ley podía tener perfectamente un oficio y en sus ratos libres encargarse del estudio de la Torah y sus leyes, podían ser fariseos en su mayoría pero también saduceos, sacerdotes que en una pequeña aldea y alejados del servicio en el Templo se dedicaban al estudio.
En el siglo I tenemos una sociedad Israelita muy docta y culta en comparación con los demás pueblos conquistados por Roma. La educación de un judío pasaba por el estudio de memoria de las Escrituras. Así afirma Flavio Josefo en Antigüedades IV 211, que todos los judíos desde tiempos de Moisés, y determinado por él, debían conocer las leyes patrias.
Conocemos del mismo Flavio Josefo que con 14 años venían doctores de la ley a preguntarle sobre temas »vidriosos» de la misma.
Luego por tanto un judío medio llegaba a conocer las escrituras, y esto es sólo mediante el estudio intenso, y el uso correcto de las leyes gramaticales. Otra cosa es igualar los estudios superiores del » efebo». La efebía. La cual ya llevaba un conocimiento vasto de matemáticas, retórica y gimnasia. Pocos accedían a esta educación, y comparándola con la educación judía de la época y con el poder económico de un judío medio, es improbable que éste llegara a este tipo de formación.
Aun con todo como he dicho »ad supra» un judío medio superaba con creces la educación de cualquier otro »pagano» conquistado.
Jesús discutía sobre leyes, eso lo sabemos. Los evangelios nos presentan a un Jesús docto en la ley, que discute sobre las leyes del Sábado por ejemplo. Esto sólo puede ser porque en esa época todavía la ley oral o Mishná no estaba del todo consolidada.
Alrededor del siglo III se compone ya el cuerpo de la Mishná, estando ésta compuesta por máximas de los rabinos sobre la ley mosaica.
Como era la costumbre del rabino, eligiendo a su alumno para dilucidar los temas más profundos de la Torah, las máximas más difíciles de los rabinos, es decir la ley oral en su más profundo entendimiento, y los temas esotéricos de las escrituras que compondrían el corpus de los textos apócrifos del Antiguo Testamento.
No creo que Jesús dejara nada escrito acerca de la ley, por un sencillo motivo, hasta el siglo III era impensable poner por escrito las sentencias de los rabinos sobre la ley mosaica. Se consideraba denigrar la misma.
Pero que Jesús supiera sobre leyes judías y de un modo profundo, lo que conlleva saber leer y escribir perfectamente, creo que queda totalmente fuera de toda duda.
Es éste el propósito de los nazarenos al presentarlo como un docto de la ley de Moisés, en contra de los fariseos y sus interpretaciones legislativas. Haciendo ver que la verdadera interpretación y contrapuesta a sus adversarios fariseos, es la de Jesús. Esto no es cierto pues los fariseos no tocaban en absoluto en el siglo I la vida política, ni dirigían al pueblo. Cosa que si ocurrió después del año 70 d.C con la destrucción del Templo y el segundo exilio del pueblo judío, conformando el judaísmo fariseo; lo que llamamos el judaísmo rabínico.
Por lo tanto deducimos que, sí, Jesús era docto en la ley, probablemente un doctor de la ley, pero no compuso absolutamente ningún escrito de índole legislativa, porque la costumbre, hasta la composición inamovible de la Mishná en el siglo III, era la de no poner por escrito esta ley oral cuya tradición decían remontarse al mismo Moisés, transmitida oralmente al pueblo de Israel».
Gracias Daniel por permitírmelo incluir en este comentario.
Hay que ser objetivos. Los escritos de los apóstoles, evangelistas y muchos otros cristianos de la iglesia primitiva, si bien los textos originales ya no existen, pero si fueron copiados y escritos y reproducidos, La prueba es que los conocemos hasta nuestros días. Considero que si bien Jesús sabía leer y escribir, El en su sabiduría, no dejó escritos doctrinales, dejó una iglesia para que su enseñanza fuera transmitida, de otra manera, los conoceríamos forzosamente de la misma manera que los evangelios y muchos otros documentos y cartas que se conservan hoy en día por su reproducción. Lo demás son solo conjeturas y opiniones sin evidencia científica que lo sustente,. Quien opine lo contrario, que lo pruebe.
Hola Jesuss,
gracias por dejarnos tu opinión y te agradezco que leyeras el artículo a la vez que te animaras a comentar. Saludos
No sólo por el episodio de la mujer adúltera
Se sabe que se descubrió la palabra en hebreo
JHVH (JEHOVÁ ) en el antiguo templo (muro de las lamentaciones)
Y Jesús les dijo a los fariseos, que de la Palabra (biblia)no sacaran ni una tilde ni una coma. Partiendo de la base que las vocales en hebreo son puntitos y tildes, escritas arriba y bajo las consonantes. Como en tiempos de Moises se prohibió pronunciar el nombre de DÍOS los sacerdotes seguro borraron esas vocales para hacerlo impronunciable.
Jesús leyó, y con toda seguridad odiaba a los escribas y fariseos porque modificarán a su antojo lo que debían escribir. Yo pienso que si sabía leer, sabía escribir. Y donde está su Evangelio ….eso no lo se.
Hola Marga,
gracias por tu aportación y bienvenida a los comentarios.
Saludos
Por lo leído mas arriba, parece ser que no se sabe a ciencia cierta si Jesús sabía escribir.
Muchos dicen que sí, pero me parece más por veneración hacia Jesús que por el hecho de tener pruebas de que así sea.
Yo creo que si Jesús hubiera conocido la escritura sus enseñanzas las abría dejado por escrito y de esa manera se hubiera evitado el «teléfono roto» que imagino que existió cuando murieron los apóstoles que habían recibido su mensaje en forma directa y ese mensaje fue transmitido de generación en generación a otros discípulos que no conocieron a Jesús.
Se sabe que Jesús hablaba en forma de parábolas al vulgo y que a los apóstoles les daba un mensaje mas profundo y más complejo.
Sin duda Jesús conocía el plan divino y fue un hombre tan especial y acumuló tanta sabiduría que en los últimos tres años de su vida fue visitado por el espíritu de Cristo que lo convirtió en un gran ser espiritual.
No sé si fue Dios,( yo no lo creo) pero sí que fue elegido por Dios para dar un gran mensaje. Para eso no le hizo falta saber escribir.
Hola Hilario,
hasta que no se encuentre una prueba más sólida que lo atestigue no podrá saberse a ciencia cierta. Yo me inclino a pensar que sí, pero claro, no se puede demostrar. Te agradezco mucho tu comentario/reflexión y eres bienvenido a esta sección del blog.
Saludos
Jesús descuidó por completo la autenticidad de su mensaje. En su tiempo no había otra forma segura que la escritura, pero no escribió nada. Es más, no mandó que alguno de sus discípulos vertiera diariamente por escrito cuanto decía el Maestro. Fue un antitabellión. De ese modo todo quedó relegado a que los presentes escribieran andando el tiempo testimoniando cuanto habían oído (fue mucho tiempo). Ateniéndonos a lo que la Iglesia declara como totalmente fiable (e inspirado por Dios, faltaría más) hay dos relatos de quienes presenciaron su vida pública y dos de segunda mano, o sea que contaron lo que les habían dicho. Y tales relatos se escribieron entre veinte y cincuenta años luego de los hechos. No cabe fórmula más imperfecta. Repárese en que con el tiempo se examinarían con lupa los relatos, con objeto de dilucidar cuestiones esenciales, como la existencia del papado o el libre examen. Si ya toda interpretación puede ofrecer dificultades conociendo las palabras exactas empleadas, calcúlese lo que sucederá cuando quien las testimonia hace cuarenta años que las oyó. Las palabras se las lleva el viento, reza el dicho popular. Y la memoria de Juan no sería la misma que cuarenta años antes. De hecho al final de su relato afirma que muchas cosas más hizo Jesús que si se escribieran todas no cabrían los libros en el mundo. Dejando aparte la hipérbole, sí que habría sido muy útil que nos dijera algo sobre temas que con el tiempo serían muy debatidos: la eutanasia, la homosexualidad, el aborto y eso que llaman un largo etcétera.
Hola Mitrítades,
agradezco que dejaras tu comentario con tu opinión, siempre respetable al igual que todas las que aquí se dejan.
Un saludo y bienvenido
Los cristianos alegan siempre los milagros como prueba de la divinidad de Jesús, pero es materia en la que carecemos de pruebas. Alegan que resucitó, pero sin pruebas, pues no explican cómo no hizo algo tan elemental como presentarse en Jerusalén para que le contemplaran quienes le vieron morir. Y en presencia de todos (y no de cuatro gatos) habría ascendido a los cielos. En definitiva el quid de la cuestión es que no convirtió esos hechos en hechos históricos innegables. Por otra parte pudo, en vez de recurrir a los milagros, suministrar pruebas concluyentes de que era un ser superior explicando que nuestro planeta era una esfera, con cinco continentes, que giraba alrededor del sol describiendo una elipse, debido a la ley de la gravitación universal, que las especies evoluciona-ban, etc. De todo ello no hubo ni un atisbo. Parece ser que nunca comentó nada sobre historietas bíblicas, como la de que provenimos de una sola pareja primigenia o la fantasía del diluvio universal. Nada.
Les quiero dar una breve respuesta el por que Jesus no dejo escrito de su puño y letra ,y la respuesta se encuentra en las mismas Escrituras : Jesus prometio a los apostoles enviar el Espiritu de Verdad o Espiritu Santo (Juan :14 :16,17,18 ), y que ese espiritu les enseñara todas las cosas y hara memoria de todo lo dicho por El (Juan : 14 : 26 ), y lo mas importante nos guiara a la verdad ( Juan : 16 : 13 ) . Por eso Jesus no dejo ningun libro escrito, sino su Espiritu para ser guia en el hombre y la mujer : «Yo soy el camino , y la verdad , y la vida ;nadie viene al Padre , sino por mi » ( Juan : 14 : 6 ). Jesus no estaba encontra de que se escribiera un libro, pues El mismo tenia por costumbre en la sinagoga enseñar con las Escrituras ( Lucas : 4 : 16 al 22 ). El hombre en la busqueda de la verdad debe tener la guia del Espiritu de Dios y no tendreis necesidad de un libro o de hombre alguno ( 1. Juan : 2 : 27 ), y a Jesus le enseñaba Dios ( Juan : 7 : 14 al 18 ).
Hola Luis Alfonso,
sin querer entrar en debate, te agradezco que leyeras el artículo y tu comentario.
Saludos y bienvenido
Muy interesante. Gracias. Tengo que comprar el libro. Ya debe estar en las Librerías.
Hola Nohora,
sería un verdadero placer que leyeras el libro aunque no lo encontrarás en las librerías a no ser que el librero lo reservara directamente a la editorial. Si lo prefieres te adjunto las distintas formas que tienes para adquirirlo tanto este como mis otras publicaciones.
-Directamente en la web de la Editorial Stonberg
-Llamando por teléfono al 933 435 562
-Escribiendo un email a: stonberg@stonbergeditorial.com (Los libros comprados directamente a Stonberg se envían a casa del cliente, sin coste por transporte)
-En Amazon todavía no está disponible aunque sí mis otras dos novelas. Aquí te dejo dos enlaces por si te animas de Lucius Cassius, el médico esclavo y de Cómo enfermar y no morir en el intento.
-En cualquier librería. La librería pide el libro y la Editorial se lo envía. Al cabo de unos días lo podéis recoger directamente en ella.
Un saludo y ya me irás contando…
Se puede confirmar que Jesús dejo escritos
Hola Roberto,
si se encontrara y confirmara sería uno de los mayores descubrimientos arqueológicos.
Saludos
No me gustan las adivinanzas, si o no dejo escrito Jesucristo algo escrito de su puno y letra.
Que no dijo que la vida eterna es conocer al padre, y al hijo, entonces yo creo que si existen tales pero que al vaticano no le conviene que se sepan.
Hola Jesús,
un misterio por resolver, apasionante no obstante.
Saludos
estimado escritor de historia jesus de nazareth maravilloso su aporte, le felicita filosofo del pensamiento. alarguea3@hotmail.com
Hola Alvaro Alfonso,
gracias por tu comentario.
Saludos