Métodos curiosos de diagnosticar el embarazo en la Antigüedad

Publicado por

Actualmente disponemos de muchos procedimientos para diagnosticar si una mujer está embarazada e incluso saber las semanas de gestación que se encuentra pero, hasta hace poco más de cien años, no se tenía el conocimiento de estas técnicas diagnósticas.

Hagamos un recorrido por la historia empezando por la civilización egipcia.

El escrito más antiguo conocido es el del Papyrus The Lahun conocidos erróneamente como Kahun (1850 a.C.) en el que se describen diecisiete pronósticos relacionados con la obstetricia, solo mencionar uno:

La mujer está embarazada si al sujetarles los dedos y apretarles los brazos, el rostro se les torna verde o sienten en sus manos el latido de las venas

Por un papiro del Antiguo Egipto de más de 3500 años, descubrimos un conjuro muy curioso para diagnosticar la preñez de las mujeres a la vez que invocaban a la diosa Hathor, diosa de la maternidad y la fecundidad:

La presunta embarazada debe orinar durante varios días sobre dos bolsas de lona en cuyo interior hubieran semillas de trigo y cebada respectivamente, mezcladas con sal. Si transcurrido un tiempo germinaban es que la mujer estaba gestante.

Incluso determinaban -o así lo creían- el sexo del futuro niño.

Si germinaba el trigo sería una niña y si germinaba la cebada, el hijo sería un varón. Por contra, si no germinaba ninguna semilla, la mujer no estaba embarazada.

Lo que no mencionan es el caso que germinaran ambas semillas… ¿acaso podrían ser gemelos?

Estudios más recientes nos pueden precisar un éxito del 35 % aplicando este método y cabe decir que tiene un base científica por los estrógenos (hormona femenina que aumenta durante la gestación) presentes en la orina.

Otro papiro, el de Carlsberg, nos muestra otro método un poco menos «agradable» de practicar:

Dejar un trozo de cebolla durante toda una noche en la vagina de la mujer y si conserva al día siguiente su sabor original, la paciente está embarazada. 

El Papiro Brugsch también conocido como Papiro de Berlín (1350 a. C.) describe una prueba que fue muy utilizada posteriormente:

Dar de beber a la paciente un trozo de sandía triturada y mezclada con leche de una mujer recién parida; si vomitaba es que estaba encinta; si solo tenía flatulencia, no.

Dependiendo de las civilizaciones que hablemos podemos encontrar otras maneras sorprendentes de diagnosticar el embarazo:

En tiempos del Imperio Romano se declaraba embarazada a la mujer que parecía atolondrada; en Babilonia si su caminar era lento; en Francia si el vino enturbiaba la orina y en Alemania si tenía antojos de alimentos extraños. ¿Os suena esto último?

Los médicos chinos, fieles a la importancia que daban al pulso en el diagnóstico de las enfermedades, lo hacían a través del mismo.

Otra  muy extendida en los siglos posteriores fue el de Hipócrates de Cos:

Hacer ingerir una pócima constituida por una parte de miel y diez de agua (hidromiel) antes de ir a dormir. En las embarazadas les produciría cólicos mientras que en las no gestantes les proporcionaría un agradable descanso.

Sorano de Éfeso, considerado como el precursor de la ginecología, mantuvo que:

Si una mujer siente después del coito que se le erizan los vellos de la piel, experimentando una sensación de que se le cierra el orificio cervical… está grávida.

En Londres durante el siglo XVII, el médico y astrólogo, Nicholás Culpeper, recomendaba:

 Si después de haber tenido unión carnal con su marido se sentía más satisfecha que de ordinario, estaba embarazada.

En fin, no debéis pensar que todas estas creencias populares están alejadas de nuestros tiempos pues incluso en la actualidad podemos encontrar algún lugar que las siguen poniendo en práctica, aunque yo, como médico, os aconsejo que si alguna vez queréis saber si estáis embarazadas, solicitéis alguna de las pruebas más «científicas» y fiables que tenemos a nuestro alcance.

Postal de principios del siglo XX donde se parodia la preocupación de las mujeres de la época por los embarazos no deseados.

25 comentarios

  1. Buenísimo, muy interesante, sólo sabía de orinar en trigo y cebada. En México, aún se puede saber si una mujer está embarazada, si hace masa para tamales y estos no se cuecen (claro que ya casi nadie hace tamales en casa). Debe ser cuestión de hormonas, supongo.

    1. Hola Silvia,
      me alegra que te gustara. A mí personalmente es un post al que le tengo una simpatía especial -supongo que es por el tema que trato-.
      Por culturas y tradiciones, en el mundo deben haber muchísimas otras maneras para conocer el estado de gravidez de una mujer, imagino que tantas como culturas hay.
      Me ha interesado lo que dices de los «tamales» pues desconocía su significado. Aquí en España no sabemos lo que son. He buscado información sobre ello y creo interesante explicar en que consisten para todos aquellos que también lo ignoran.
      Son unos platos típicos de tu país, México, preparados con una masa de maíz rellena de diversos alimentos como carnes, vegetales, frutas…. y envueltas en hojas de mazorca de maíz, plátano, aguacate…, cocidas en agua o al vapor.
      Como bien apuntas me imagino que la asociación que se hace entre su cocción o no cocción con el embarazo, se debe a las sustancias (hormonas en concreto) que contiene el maíz.

      Un saludo y dobles gracias, por tu aportación con este comentario y por los enlaces en tu blog.

      1. Es verdad aun se sigue comentando sobre el embarazo y los tamales no coccidos!! De echo se dice q cuando se intuye una embarazada cerca se debe poner cuatro chiles secos en forma de cruz dentro de la olla sobre los tamalesy de esta manera saldran en su punto de coccion sin problemas…

  2. me gustaria saber si hay libros que tratan sobre los metodos antiguos para dianosticar el embarazo. estoy buscandos algunos materiales pero lastimamente encuentro poco.

    1. Hola Claudia,
      no conozco ninguno en concreto solo información suelta de diferentes medios de la red o en algún libro de Historia de la Medicina. Siento no poder ayudarte mucho más con alguno en concreto…
      Un saludo y gracias por leer el blog y dejar tu comentario.
      Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.