Los Faraones Negros

Representación romántica de las pirámides de Meroe de 1850 a partir de los informes de la expedición de Lepsius.

Un hecho que probablemente desconoce mucha gente es que también existieron en Egipto unos «faraones negros» que salvaron a la civilización Egipcia de su definitiva desaparición. ¿No os lo creéis? Pues seguid leyendo que os sorprenderá lo que os voy a explicar.

Los egipcios explotaron las minas de oro de su país vecino del sur durante siglos, lo denominaban el «país de Kush» (Nubia, en el actual Sudán). Este se encontraba más allá de la cuarta catarata y su capital, Napata, se encontraba junto a la montaña sagrada del Gebel Barkal.

Tras el esplendor de las dinastías XVIII-XX pertenecientes al Imperio Nuevo (1552-1069 a.C.) y de sus faraones Tutmosis III, Amenhotep III, Horemheb y Ramsés, Egipto llegó a su apogeo alcanzando su máxima expansión territorial. Pero los siglos posteriores fueron convulsos y durante el Tercer Período Intermedio (1069-656 a.C.) fueron sus vecinos del sur los que se adueñaron de Egipto. 

Durante el siglo VIII a. C. se alzaron con el poder al  trasladarse hasta la ciudad egipcia de Tebas un linaje de príncipes nubios que aprovecharon la debilidad de Egipto para conquistarlo y gobernarlo.

Haz clic en la imagen para ampliarla.

Fundaron las dinastías XXI-XXV siendo la XXII (942-715 a. C.) la más importante, pues al estar Egipto dividido estos «reyes de Nubia», devotos también del Dios Amón, acabarían defendiéndose de los agresivos asirios. El nombre de algunos de estos nuevos faraones negros fueron los desconocidos -hasta hace poco- Piankhy, Shabaka y Taharqa.

Piankhy pensó que el único modo de salvar Egipto de sí mismo era invadirlo y sus palabras lo demuestran:

Yo haré que el Bajo Egipto pruebe el sabor de mis dedos

Nubia_NASA-WW_places_german

Se consideró como el auténtico soberano de Egipto y sucesor de sus precedentes faraones.

Aunque no levantaron grandes templos como sus predecesores, Taharqa sí que destacó por su actividad constructiva y por enfrentarse al poder del vecino imperio Asirio que finalmente tomó Menfis obligándole a retirarse nuevamente al sur. El rey asirio Asarhadón ocupó Tebas y su sucesor, Assurbanipal obligaría al primo y sucesor de Taharqa, Tantamani, a retirarse a Napata. De esta forma termina la presencia de los reyes nubios en Egipto.

Aunque después la civilización egipcia renació durante la dinastía XXVI del período Saíta (672-525 a. C.), fueron finalmente los persas quienes los conquistaron.

Un video interesante:

Para saber más:

De esclavo a faraón: los faraones negros de la XXV dinastía. D.B. Redford. Editorial Crítica. Barcelona. 2005

National Geographic History.  Número 59

Links imágenes:

Alfanje

16 respuestas a “Los Faraones Negros”

  1. Avatar de esther
    esther

    Como siempre me dejas anonada con las cosas que pones, las fechas y nombres no es lo mio pero el post genial

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Esther,
      creo que los nombres de los «faraones negros» son desconocidos para casi todos pero mi intención con este artículo ha sido el dar a conocer ese país del sur de Egipto del que obtenían prácticamente todo esas ingentes cantidades de oro que tan acostumbrados nos tienen en los hallazgos de sus tumbas.
      Un saludo,
      Fco. Javier Tostado

  2. Avatar de Héctor Castro Ariño

    Impresionante, lo desconocía.
    Fenomenal los datos que aportas.
    Saludos,
    Héctor Castro

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Héctor,
      gracias. Si este post te ha impresionado, creo que con el que voy a publicar el próximo lunes te voy a impresionar mucho más.
      Un saludo,
      Fco. Javier Tostado

  3. Avatar de La tumba de Alejandro Magno | franciscojaviertostado.com

    […] con Ptolomeo –uno de los  lugartenientes de Alejandro- para dirigirse a la ciudad egipcia de Menfis en Egipto, en vez de ir hacia Macedonia, donde le esperaba una capilla dentro del templo del […]

  4. Avatar de Año 1200 a. C., la invasión del Mundo conocido | franciscojaviertostado.com

    […] a las incursiones extranjeras. El debilitado ejército se pudo recomponer gracias a los tributos de Nubia y Asiria permitiendo a Ramsés III defenderse de los ataques que recibió de las tribus libias y de […]

  5. Avatar de Piero

    hace muchos años voy diciendo a todos los que me conocen que la cara de muchos faraones es una cara de tipo negróide; basta ver la máscara funebre de Tuthankamón para confirmarlo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Piero,
      gracias por tu comentario y animarte a dejarlo.
      Saludos y bienvenido.

  6. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Sí que sabía la existencia de faraones negros de Nubia (Kush), Ramses II batalló contra ellos hasta derrotarlos (en las paredes su templo de Abu Simbel, está explicada esa batalla). La población nubia se fué extiendo por el sur de Egipto, En Aswan los habitantes tienen la piel mucho más oscura que los del norte.
    Buenas explicaciones las que nos das, gracias.
    Un beso de una loca por los viajes!!!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      tú, que has viajado mucho más que yo, hablas con conocimiento de causa. ¡Qué envidia poder estar allí un día!
      Besos

      1. Avatar de Rosa Ave Fénix
        Rosa Ave Fénix

        Emecé a viajar a los 52!!!!! Tu ees mucho más joven!!!!!

  7. Avatar de LIBIA ARCILA RODRIGUEZ
    LIBIA ARCILA RODRIGUEZ

    Hola, un saludo muy cordial desde Colombia. No les aporto nada, pero les quiero decir que me encanta todo lo que publica Francisco Javier y, los comentarios que deja cada uno, son muy enriquecedores. Un beso a todos. Soy muy feliz al tenerlos…..

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Libia,
      ¡y tanto que aportas! Me alegro que te gusten los temas que propongo ya que siempre los busco pensando en qué es lo que me gustaría leer a mí (puedo comprobar día tras día que muchos de nosotros tenemos gustos parecidos) En cuanto a los comentarios, siempre digo que son parte fundamental del blog siendo el artículo solo el preámbulo de nuestra interacción posterior. De eso se trata, aprender, interactuar y compartir.
      Saludos y bienvenida 😉

  8. […] debilitado ejército se pudo recomponer gracias a los tributos de Nubia y Asiria permitiendo a Ramsés III defenderse de los ataques que recibió de las tribus libias y de […]

  9. Avatar de Pirámides de Roma | franciscojaviertostado.com

    […] observamos con atención, comprobamos que es más empinada y tiene una mayor punta que las típicas pirámides de Egipto,  y puede que en su construcción se basaran en los modelos de las pirámides nabateas y […]

  10. Avatar de Belzoni, aventurero y pionero de la egiptología –

    […] uno dedicado a Ramsés II para conmemorar su supuesta victoria en la batalla de Qadesh contra los nubios en el siglo XIII a. C., y otro a su primera esposa y favorita Nefertari (el Templo […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: