La Medicina en el Arte: Pintura- Un caso de histeria

Lección clínica en la Salpêtrière(1887) Óleo sobre lienzo 425x300cm, de Pierre Andre Brouillet.En la actualidad se puede encontrar en el Musée d´Histoire de la Médecine. Universidad Descartes. París(Francia). Haz clic en la imagen para ampliarla.

En el cuadro de arriba vemos a uno de los padres de la neurología moderna, el Dr. Jean-Martin Charcot (1825-1893) en una de sus sesiones clínicas de los martes delante de sus alumnos. En él identificamos a futuros ilustres neurólogos como el Dr. Babinski (sujetando a la paciente), al Dr. Parineaud (en la fila de abajo, justo detrás del señor del bigote) y al Dr. Gilles de la Tourette (el primero de la fila de abajo por la derecha).

Conocemos al Dr. Charcot por ser el primero en describir en 1869 una enfermedad neurológica (la esclerosis lateral amiotrófica) y por inaugurar en 1882 la primera cátedra de neurología del mundo, creada expresamente para él. Fue el precursor de la psicopatología y su prestigio tan grande que médicos de todo el mundo acudían a sus lecciones. Entre sus alumnos destaca un joven Sigmund Freud, cuyo encuentro con Charcot en el invierno de 1884 significó un acontecimiento clave en su vida y que sin duda propició al desarrollo posterior del psicoanálisis para explicar los síntomas de estas pacientes.

En el año 1862 en el hospital La Salpêtrière, había 4500 mujeres ingresadas entre dementes, epilépticas, histéricas y mendigas. El edificio se encontraba en un lamentable estado y decidieron hacer dos grupos, las dividió en dementes y pacientes con convulsiones (epilépticas o histéricas). El Dr. Charcot se hizo cargo de este último grupo y sus investigaciones quisieron demostrar las diferencias entre la epilepsia y las crisis histéricas, es decir, entre las causadas por una enfermedad neurológica y las que no. Estudió los diferentes cuadros de la histeria (midió temperaturas, movimientos musculares, sensibilidad y reflejos… llegando incluso a comprobar la calidad de la secreción vaginal).

Empleó la hipnosis en sus lecciones de los martes pero llegó a abusar tanto de ellas que acabaron convirtiéndose en un espectáculo para algunos de sus colegas.

Como curiosidad decir que la palabra histeria proviene del griego hystera que quiere decir útero, ya que, desde la antigüedad hasta principios del siglo XX se consideró como un mal procedente del útero.

En cuanto a la obra que hacemos referencia, pertenece a Aristide Pierre André Brouillet (1857-1914), pintor francés muy aclamado en su época y especializado en escenas de género, retratos y paisajes. Este es su cuadro más famoso y pone de manifiesto cómo el trabajo en equipo y la formación continua de los médicos son un pilar fundamental para el avance de la medicina, aunque observando el cuadro con detenimiento podemos advertir la cara de incredulidad de algunos de ellos:

¿Está realmente en trance o en estado de hipnosis?

Información basada en medicinafueradelamedicina

21 respuestas a “La Medicina en el Arte: Pintura- Un caso de histeria”

  1. Avatar de La masturbación… una historia de pecado | franciscojaviertostado.com

    […] a vapor utilizado en las mujeres diagnosticadas de histeria para así reducir su […]

  2. Avatar de La sonrisa de Duchenne | franciscojaviertostado.com

    […] tener títulos oficiales su rigor científico hizo que el Dr. Jean-Martin Charcot le proporcionará el título de maestro, haciendo que le tuvieran en consideración el resto de sus […]

  3. Avatar de serunserdeluz

    Muy interesantes datos, como siempre, no sabía que Freud hubiera sido alumno de Charcot.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Silvia,
      pues sí. Además en el cuadro podemos ver a médicos que serán grandes figuras de la neurología unos años después de asistir a sus clases. Algunos describieron algunos síndromes que en la actualidad seguimos estudiando y tratando.
      Un saludo

  4. Avatar de Las cenizas de Freud | franciscojaviertostado.com

    […] Freud pero en 1877 decidió abreviar su nombre. Estudió en París con el neurólogo francés Jean-Martin Charcot las aplicaciones de la hipnosis en el tratamiento de la histeria. En 1886 publica su obra más […]

  5. Avatar de ¡Qué me dices! (VII) | franciscojaviertostado.com

    […] manera se quería explicar el comportamiento de los individuos que sufrían de epilepsia y algunas histerias. Los romanos decían que padecían de encantamientos y con el cristianismo se les atribuyó a que […]

  6. Avatar de cristinafra

    Muy interesante como siempre y menos mal que se ha avanzado en este tema en medicina, pues las definiciones de esa época que he leído ufffff te dejan un poco………
    Buenas noches Francisco

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Cristina,
      se ha avanzado mucho pero seguro que aún lo hará más en los próximos años. Ciencia e investigación siempre han ido (y deben ir) juntos por eso esperemos que los gobiernos sigan apostando por invertir en ella.
      Un beso ya de lunes por la mañana.

  7. Avatar de Erase una vez la menstruación…(I) | franciscojaviertostado.com

    […] se sostenía que las funciones reproductivas de la mujer la hacían más proclive a sufrir de histeria y comenzaron a aparecer mitos […]

  8. Avatar de La lobotomía, ¿una técnica merecedora de un premio Nobel? | franciscojaviertostado.com

    […] influencia que tenía la psiquiatría no biológica del psicoanálisis de Freud. Carl Wernicke y Jean-Marie Charcot fueron pioneros al relacionar la sintomatología psiquiátrica con determinadas áreas cerebrales y […]

  9. Avatar de Diabarama

    Yo no las tengo todas conmigo en lo referente a la hipnosis. De todas maneras, opino que lo que hay que valorar en realidad es que el paciente mejore, sea como sea, y que las terapias evolucionen para bien. Evidentemente, la mente es muy compleja como para pretender comprenderla en toda su extensión tan ricamente, así que sea hipnosis o se hayan equivocado, si el proceso ha servido de algo para el enfermo, no hay más que polemizar.

  10. Avatar de franciscojaviertostado

    Hola Diabarama,
    no sé si se llegará algún día a comprender en su totalidad la mente humana, en mi humilde opinión diría casi con toda seguridad que no. Somos muy complicados y no hay dos personas iguales. Puede que la ciencia esté dando pasos de gigante en estos últimos años a la hora de diagnosticar e incluso tratar enfermedades neurológicas degenerativas e incluso no físicas, mentales, pero estamos a años luz de hacerlo en toda su extensión.
    Un saludo y coincido contigo en que al final, lo imporante, es curar al enfermo.

  11. Avatar de El mal de San Vito  “Tiempo de bailar, tiempo de morir” | franciscojaviertostado.com

    […] A nuestros ojos se hace difícil comprender que esto ocurriera, pero hemos de ponernos en el contexto de la época. Miedos, supersticiones, el hambre y las enfermedades que fustigaban a la población justificarían estos brotes de histeria colectiva. […]

  12. Avatar de La Medicina en el Arte: Pintura –La Miseria | franciscojaviertostado.com

    […] los tres afectos por la tuberculosis, y en él podemos distinguir a los doctores Louis Pasteur, Jean Martin Charcot, Lord Lister y Sir William Jenner (al final del artículo os dejo un enlace donde podéis […]

  13. Avatar de El ferrocarril y el miedo a lo desconocido | franciscojaviertostado.com

    […] afamados como Oppenheim, Charcot y Freud afirmaban que viajar en tren podía también ocasionar problemas en la salud mental de las […]

  14. Avatar de La sonrisa de Duchenne | Mi cajón de sastre-e – @etarrago

    […] tener títulos oficiales su rigor científico hizo que el Dr. Jean-Martin Charcot le proporcionará el título de maestro, haciendo que le tuvieran en consideración el resto de […]

  15. Avatar de Dr. Oscar Vaca

    El método de Charcot no debe ser olvidado en cuanto a dedicación por obligación a registrar caso por caso lo observado. Hoy disponemos de medios tecnológicos y sólo quienes registramos las observaciones estamos aportando en Innovación del conocimiento. Con 32 años de registro he llegado a descubrir el cronómetro químico de las enfermedades neurológicas, cuya estabilización las hace a todas potencialmente curables.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Óscar,
      en una ocasión un médico cuyo nombre no recuerdo dijo que era mucho más importante saber qué tipo de paciente tiene una enfermedad, que saber qué tipo de enfermedad tiene. A diferencia de otras ciencias, el médico no puede tener una actitud fría y objetiva ante el paciente, algo que por desgracia pasa cada vez más debido en parte a la aplicación de los avances tecnológicos y los conocimientos científicos de la medicina. Hemos de tener en cuenta que nuestro objetivo es tratar pacientes y personas humanas, todas diferentes y todas con su propia idiosincrasia. Y es que el arte de la medicina también consiste en anotar esas observaciones que puedan pasar inadvertidas por una simple máquina o por un gran galeno teórico sin formación práctica o experiencia.
      Saludos

  16. Avatar de José Luis Neyro

    Cada uno de tus posts, mi estimado amigo y colega, tiene la virtud difícil de conseguir ciertamente ser no solo formativos, sino muy entretenidos y hacen una y otra vez que nos quedemos con ganas de saber más sobre el tema… Estimulante!!! Mil gracias por la magnífica conjunción de medicina e historia a través de tus «historias de la historia de la medicina»…

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola José Luis,
      ya sabes que estoy agradecido por tus palabras y más viniendo de un comunicador tan brillante como tú. Por cierto, en muy poquitas semanas publicaré un nuevo libro, en este caso recopilatorio de algunos de los posts de mi blog, que iré anunciando en breve y espero guste. La portada no tendrá desperdicio, y lo dejo aquí… ¡Ja, ja, ja!

      Abrazos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: