El honor de ser un mandarín

La Ciudad Prohibida vista desde la colina Jingshan.

Para aprobar un examen hace falta la voluntad de un dragón, la fuerza de una mula, la insensibilidad de una carcoma y la resistencia de un camello

Este proverbio chino nos ilustra lo que voy a explicar a continuación:

Nos adentraremos en el enigmático mundo de la antigua China, pero no hablaré de sus grandiosos monumentos ni de su poderoso ejército sino que explicaré algo menos conocido pero incluso más importante.

Sin ellos no se hubiera podido mantener el Imperio que crearon, hablaré de los mandarines, los funcionarios de su administración.

Los llamaron mandarim, por su poder y por su confusión con el verbo mandar. Administraban el vasto país en nombre del emperador.

Pero no eran elegidos a dedo o tras comprar el cargo -a diferencia de Europa- sino que debían pasar unos exigentes exámenes(keju) que les obligaban a prepararse ya desde pequeños. Así,  solo los más preparados, eran los elegidos.

 Su origen se remonta al siglo VII alcanzando su máximo desarrollo en las eras Ming (1368-1644) y Qing (1644-1911). Agrupándose en nueve grados iban vestidos con una insignia bordada en su vestido que les diferenciaba delante del resto de la sociedad.

El presentarse a este cargo implicaba prosperidad para él y su familia por lo que la educación del aspirante empezaba a los cuatro años de edad aprendiendo la escritura china. A los ocho años debían memorizar unos 431.000 caracteres en rima para pasar el primer examen  que consistía en recitarlos y escribirlos, sin un solo fallo.

A los quince años pasaban a las academias que les instruían en el estudio de los clásicos chinos. Era entonces cuando se presentarían al examen de «la composición en ocho partes», en la que debían exponer un pasaje de las Analectas de Confucio.

Cada dos años se iban seleccionando a los mejores del distrito y, tras otro examen, obtenían el grado de bachiller (tongsheng). Posteriormente accedían a un grado de licenciado (shengyuan) que les eximía de sufrir los frecuentes castigos corporales que se producían por parte de la justicia.

Pero esto no era más que el principio. A partir de ahora era cuando realmente se jugarían el conseguir su objetivo. Debían pasar los exámenes provinciales que se celebraban cada tres años y que consistían en pasar encerrados en celdas durante tres días y dos noches, vigilados por guardias, para finalmente entregar un examen «perfecto». Los que lo conseguían  obtenían el graduado provincial(juren).

El último paso para lograr ser mandarín debía realizarse en Pekín, en el mismo palacio imperial. El examen se debía realizar en el Pabellón de la Suprema Armonía de la Ciudad Prohibida y era presidido por el mismo emperador que, con la ayuda de ocho correctores que puntuarían al aspirante, debían corregir un ensayo sobre algún pasaje de los clásicos chinos, pero en esta ocasión y a diferencia de las anteriores pruebas, se rodeaban de lujo y comodidades, sirviéndoles incluso té y comida.

Si conseguían aprobar, pasaban a integrar la élite de altos funcionarios del Imperio bajo el título de doctor(jinshi).

Aunque tenían fama de ser exámenes rigurosos e incluso los corregían tres veces diferentes examinadores, el soborno era una práctica habitual al igual que las «chuletas» cosidas al vestido, la suplantación…

De 15.000 aspirantes al último examen solo aprobaban 200 y podríamos realizar el cálculo siguiente: de 3.000 jóvenes que se presentaran a los exámenes iniciales, solo uno conseguiría su objetivo final.

Muchos se presentaban en numerosas ocasiones e incluso se cuenta el caso de Liang Hao, que aprobó con … ¡82 años!

Como habéis podido comprobar, ser mandarín en la época imperial China no fue una tarea fácil.

Link foto:

wikipediaSimm

21 respuestas a “El honor de ser un mandarín”

  1. Avatar de Héctor Castro Ariño

    ¡Impresionante lo de los mandarines! La verdad es que es algo muy desconocido en nuestra sociedad. Felicidades por mostrarnos esta faceta de la antigua China pues es gratamente sorprendente descubrir historias como esta.
    Un saludo,
    Héctor Castro

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Héctor,
      como puedes comprobar siglos atrás ya tenían conciencia de la importancia del aparato administrativo para que funcionara el imperio y por tanto, intentaban que fueran los mejor preparados los que accedieran a los cargos.
      Un saludo,
      Fco. Javier Tostado

  2. Avatar de fonty
    fonty

    se parece a los examenes de opos actuales jiji

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Fonty,
      sí, pero nosotros no empezamos tan jóvenes a prepararnos con el objetivo de aprobar un único examen en nuestra vida.
      Un saludo,
      Fco. Javier Tostado

  3. Avatar de El origen de la Ruta de la Seda | franciscojaviertostado.com

    […] origen hay que buscarlo en el siglo I a.C. en dos grandes imperios de oriente, el Chino y el gran pueblo de los Partos. Estos últimos fueron un pueblo nómada que habitaba las estepas de […]

  4. Avatar de ¡Alerta, el recaudador de impuestos ha llegado! (I) | franciscojaviertostado.com

    […] China, Confucio fue inspector de hacienda en el 532 a.C. y en el México precolombino, se entregaba cada […]

  5. Avatar de Ufinder
    Ufinder

    Sorprendente método que debería aplicarse a nuestros políticos que tanto fracasó y confusión en la sociedad están provocando.

    Un saludo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Ufinder,
      totalmente de acuerdo contigo. Quizás sería una manera de demostrar su valía de igual forma que nos exigen en cualquier otra profesión.
      Un saludo también para ti.

  6. Avatar de Unos trenes de mucha altura | franciscojaviertostado.com

    […] de la estación de Pekín oeste (la más grande de Ásia) y finaliza en Lhasa (Tíbet), a tres mil kilómetros de distancia, […]

  7. Avatar de La cruel historia de ser eunuco | franciscojaviertostado.com

    […] a otro continente y en otra época, concretamente en la China Imperial, podemos ver otra escena que guarda cierta relación con la que os acabo de contar. Durante las […]

  8. Avatar de La explosión del Thera… ¿y el fin del mundo antiguo? | franciscojaviertostado.com

    […] que llegó a alcanzar 35 kilómetros de altura, siendo visible en lugares tan alejados como en China, pero finalmente acabó por descartarse. Después se relacionó con el tsunami que le sucedió, con […]

  9. Avatar de Magia, amuletos y supersticiones | franciscojaviertostado.com

    […] no quieren ni mencionar el número 4 debido a que se pronuncia casi igual que la palabra muerte en mandarín. Este es el motivo por el que en muchos edificios no se encuentra el piso 4, ni el 14, ni el […]

  10. Avatar de Capullanita
    Capullanita

    Qué rigurosos los estudios y exámenes, pero creo que valían el esfuerzo y muy admirable la tenacidad de Liang Hao. Lo que nunca deja de sorprender es la condición del ser humano para mentir o hacer trampa, como se dice, «en todas partes se cuecen habas» y también en todos los tiempos. Gracias por mostrarnos a esta China milenaria que tanta sabiduría y conocimientos aportó al mundo. Saludos, que estés pasando un excelente fin de semana.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Capullanita,
      aprobarlos sí que eran un premio a la constancia. Sorprende comprobar que siglos atrás fueran tan estrictos para poder acceder a esos cargos.
      Saludos 😉

  11. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Gracias!!!! Sabes lo mucho que me gusta China y su Historia. He saboreado leyéndote y refrescando mis conocimentos, la historia de ese pais, siendo éste tan grande, es muy larga y sus costumbres de la corte y del pueblo muy diferentes a las nuestras, pero ya ves… allí como aquí, por mucho que estudiaran y competieran, nada era perfecto!!!!!
    Un beso con sabor a mandarina… jejeje

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      me consta que te gusta y he podido comprobarlo en las presentaciones tan magníficas que preparas. Imagino que son muchos los que han oído hablar de lo del «chino mandarín» sin saber bien quiénes eran, y espero haber podido acercárselo un poquito más.
      Besos afrutados ¡Ja, ja, ja!

  12. Avatar de Jaque mate | franciscojaviertostado.com

    […] probablemente sea en la India donde encontremos su origen. Hay investigaciones que la sitúan en China, Irán, Afganistán e incluso en tiempos faraónicos del antiguo Egipto, pero no parecen tan […]

  13. Avatar de Las primeras palabras escritas en castellano | franciscojaviertostado.com

    […] lengua materna que más hablantes tiene en el mundo? No, ni el inglés ni el español, se trata del chino mandarín y con diferencia. Si preguntara por “el mejor trabajo literario jamás escrito” o por […]

  14. […] a otro continente y en otra época, concretamente en la China Imperial, podemos ver otra escena que guarda cierta relación con la que os acabo de contar. Durante las […]

  15. Avatar de Confucio sigue muy vivo en nosotros | franciscojaviertostado.com

    […] era básico estudiar. Esa idea permanecería durante dos mil años siendo el gérmen de los mandarines, los funcionarios de la […]

  16. Avatar de Los eunucos: castración definitiva – Diario Veleta

    […] la China Imperial, Durante las dinastías Ming y Qing, no era raro ver en una insalubre habitación […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: