Ser madre en Roma(I)

La vida de un recién nacido tenía poco valor en Roma a no ser que se esperara el nacimiento para garantizar la descendencia legítima de un rico patricio o como esperanza de mano de obra para una humilde familia.

Durante el embarazo imploraban a la diosa Juno Lucina que el recién nacido presentara la cabeza o los pies  pues, si era el culo, se enfrentarían a la temida cesárea que en la mayoría de las ocasiones terminaría con la vida de la parturienta. Tampoco era lo mismo nacer libre, esclavo o ciudadano romano y, si finalmente los dioses habían estado de su parte, les quedaba esperar que el padre reconociera al bebé como hijo suyo pues de lo contrario lo abandonaría en la calle u optaría por el infanticidio.

Los hijos de las esclavas pasaban a ser propiedad del dueño y, a pesar de que algunos esclavos podían tener parejas, no tenían derecho al matrimonio legal. Hasta la  llegada del emperador Augusto (finales del siglo I a.C.) el hombre podía tener relaciones con sus esclavas y era moralmente correcto, pero esta libertad no era igual para la mujer. En los siglos posteriores se fue imponiendo una nueva moral en la que la mujer tenía más funciones que la simplemente de procrear.

La edad mínima de la mujer para contraer matrimonio era doce años aunque entre las clases altas se concertaban enlaces antes, pues la función del matrimonio era la de engendrar hijos.

La concepción:

Sorano de Éfeso, médico del siglo II d. C. y considerado uno de los padres de la ginecología, indicaba que para concebir solo se necesitaba el deseo del hombre y, Lucrecio (siglo I a.C.) recomendaba «la postura de las fieras» (a cuatro patas) como la mejor para que «las semillas puedan alcanzar su sede propia, inclinados los pechos hacia abajo y con los riñones levantados». También recomendaban que los días más adecuados para quedar embarazada eran los posteriores al sangrado periódico de la mujer pues consideraban que la mujer expulsaba la sangre al no necesitarla cuando no había embarazo.

El embarazo:

Para provocar la regla, expulsar la placenta o un feto muerto utilizaban raíces de artemisa, la aristoloquia, orégano de Creta, la ruda o la malva. Ya utilizaban aceites para prevenir estrías, aconsejaban paseos suaves y no comer salsas. Recomendaban especialmente papillas de harina, perdices, codornices, pies y orejas de cerdo, gambas…

De momento lo dejaré aquí pero en el próximo post descubriremos cómo transcurría el parto.

Link imagen:

Marie-Lan Nguyen 

21 respuestas a “Ser madre en Roma(I)”

  1. Avatar de Héctor Castro Ariño

    Este post hace estremecer a cualquiera. Cuánta crueldad que podía haber con los más indefensos. La vida es un bien universal.
    Saludos,
    Héctor Castro

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Héctor,
      eran otros tiempos y la sociedad romana, aunque muy avanzada en algunos aspectos en otros…
      Un saludo,
      Fco. Javier Tostado

  2. Avatar de esther
    esther

    Aunque estes lejos yo estoy aqui leyendo tu post como siempre. En este la mujer parece que solo era para procrear, y suerte si todo iba bien.Estos romanos…

  3. Avatar de franciscojaviertostado

    Hola Esther,
    realmente me encuentro muy lejos en estos momentos pero como puedes comprobar sigo los comentarios que me dejais. Gracias.
    Un saludo,
    Fco. Javier Tostado

  4. Avatar de Las parteras aztecas | franciscojaviertostado.com

    […] sobre los cuidados que se realizaban durante el embarazo y el parto en el Antiguo Egipto y en Roma.  Hoy descubriremos cómo de avanzada era la civilización azteca en este aspecto ya que […]

  5. Avatar de ¿La menopausia existió antes del siglo XX? | franciscojaviertostado.com

    […] 55 años, el problema era que no había tantas mujeres que llegaran a esa edad, por ejemplo en la antigua Roma la esperanza de vida era de 34 años para las mujeres (46 años para los hombres). En el siglo […]

  6. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Otro que no lo había leido. Bueno, como siempre en siglos pasados las mujeres, aqui concretemente por el tema, eran sólo para eso. para procreary para el placer del hombre. Menos mal que eso está bastante atrás -salvo excepciones que aqui no comentaremos- y la esclavitud está redicada…. aunque decimos…trabajo como un esclavo!!!, pero lo es figurativo…
    Hasta otra…

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      este post lo dividí en dos partes. Espero que la siguiente, la que hace referencia al parto, tambien te guste. Lo volveré a compartir el finde. 😉
      Buen jueves

  7. Avatar de Elena
    Elena

    Mira no sabía eso d q el bebé tenía q estar en cefalica o podalica pero no d nalgas, ya aprendí una cosa más .como siempre Francisco, y aunque a veces no ponga ningún comentario ,m gusta seguirte,ya espero impaciente la segunda parte.
    Quería adjuntarte unos dibujos sobre posiciones en el parto en diversas culturas, pero no lo he sabido hacer,si te metes en mi muro ,si te interesa podrías ponerlas

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Elena,
      tú mejor que nadie sabes de lo que hablo en el post. Aunque ya jubilada, has sido (y eres, porque eso se lleva en la sangre hasta el último día de nuestras vidas) una experimentada -y de las mejores que conozco- matrona. ¿Cuántos nacimientos habrás asistido? Miles, y lejos de convertirse en rutina cada uno de ellos, tan diferentes como apasionantes.
      Un besazo y me consta que sigues el blog, todo un honor.

  8. Avatar de vanessa
    vanessa

    Las mujeres en todas las épocas hemos aguantado la crueldad del hombre,y en esta por sublevarnos, por tener una ley que nos protege,hay mujeres que mueren a manos de malos hombres,ellos que en ningún siglo lo a malteado la mujer,sino ellos mismos…porque no nos hemos levantado de verdad… Sino que volvemos al papel de sumisas…

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Vanessa,
      aunque mucho han cambiado los tiempos en este sentido, queda mucho camino por recorrer aún.
      Un saludo

  9. Avatar de ¡Al baño María! | franciscojaviertostado.com

    […] protagonistas en algunas fiestas religiosas y como ciudadanas estaban protegidas por la ley. En la antigua Roma, las niñas que pertenecían a clases acomodadas solían ir a la escuela hasta los 12 años, pero […]

  10. Avatar de Mar

    Menos mal que esa no fue mi época… alabao!!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Mar,
      unos tiempos buenos para algunas cosas y malos para otros.
      Saludos

      1. Avatar de Mar

        Creo que buenas muy pocas 😦

  11. Avatar de Los juegos de Julia | franciscojaviertostado.com

    […] producirse a partir de los doce años-, ya que legalmente seguían perteneciendo a su familia de nacimiento. Será a partir del siglo II que las mujeres pasarán a ser consideradas algo más que simples […]

  12. Avatar de Los juegos de Julia | Planeta marcela!

    […] producirse a partir de los doce años-, ya que legalmente seguían perteneciendo a su familia de nacimiento. Será a partir del siglo II que las mujeres pasarán a ser consideradas algo más que simples […]

  13. Avatar de Sorano de Éfeso, el gran ginecólogo de la Antigüedad – franciscojaviertostado.com

    […] conserva en parte, pero se puede apreciar su calidad En él habla de las comadronas de las cualidades que debía […]

  14. Avatar de La complicada sucesión de Augusto –

    […] cierto es que Livia resultó ser la perfecta matrona, modelo de conducta para todas las mujeres, y el emperador, ya fuera por amor o como medio para […]

Responder a franciscojaviertostado Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: