La Medicina en el Arte: Pintura- ¿Un posible melanoma?

Publicado por
Óleo sobre lienzo 72 x 59 cm de María Josefa de Borbón y Sajonia, infanta de España. (1800) Pintado por Francisco de Goya y Lucientes(1746-1828). Actualmente se puede ver en el Museo Nacional del Prado. Madrid

Fijaros en el retrato de arriba, borbón sí que es pero… ¿qué es lo que tiene en la frente María Josefa? No, no es una mancha del cuadro lo que se ve en la sien de la infanta.

Según una publicación norteamericana se pensaba que podía ser un melanoma, concretamente un lentigo maligno (un tipo de cáncer de piel que suele mostrarse con manchas negras) y no pocas razones les faltaban para pensarlo pues, poco después de un año de pintarse el óleo, la infanta falleció por causas probablemente naturales. Además, si tenemos en cuenta que poco tiempo antes Goya ya la pintó con la misma «mancha» y mirándolo desde un punto de vista médico, no es tan descabellado pensar en esa enfermedad.

Pero no, en este caso se trata de un… ¡lunar postizo! Quizás demasiado llamativo para nuestros gustos estéticos actuales pero… es solo un lunar.

En aquella época estaba de moda colocarse un parche de terciopelo o seda negra como adorno en la sien e incluso a veces lo utilizaban para aliviar el dolor de cabeza. Nuestro famoso pintor, fiel a su forma de plasmar la realidad de la época, realizó en más de una ocasión retratos de mujeres que presentaban este característico lunar. Así podemos verlo en los retratos  de La duquesa de Alba vestida de negro (1797) del museo The Hispanic Society en Nueva York y en el de María Luisa de Parma, reina de España (1790) en el Museo del Prado en Madrid.

Retrato del pintor Francisco de Goya, Vicente López. Óleo sobre lienzo, 95.5 x 80.5 cm. 1826

Francisco de Goya y Lucientes nació en Fuendetodos (Zaragoza), el 30 de marzo de 1746 y murió en Burdeos (Francia), el 16 de abril de 1828. Sus cuadros han reflejado como nadie, el convulso periodo de la Guerra de la Independencia y sus retratos muestran el aspecto físico e incluso aspectos de la condición humana que muy pocos pintores han conseguido plasmar como hizo él.

Mi intención con este post ha sido mostraros que debemos ser prudentes al determinar ciertas posibles enfermedades tras el estudio de estas obras de arte. En ocasiones ver más allá nos puede llevar a una confusión (o dos, 😉 )

12 comentarios

  1. Sí, por aquellas fechas se ponían lunares por la cara.. pero el de esta buena señora lo encuentro muy feo (respeto los gustos…), recuerdo alguno incluso en forma de corazón…

  2. Interesante, he dado con este post tras ver un cuadro de tiepolo a pastel ‘militar a caballeria y otras figuras en el que aparece un personaje con el mismo lunar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.