Los «observadores de las horas»

Detalle del «techo astronómico» de la tumba de Seti I (KV17). Haz clic en la imagen para ampliarla.

Observar el firmamento llevó a los antiguos egipcios a inventar el calendario para regir los festivales religiosos y controlar la crecida que sufría el Nilo cada año. Y este calendario resultó ser el mejor de todos, incluso que el de los griegos.

Estas primeras observaciones de los astros se sitúan en el mismo origen de la civilización egipcia (Predinástico y Protodinástico). Las pirámides de Gizeh de la dinastía IV (2650-2590 a. C) se orientan según los astros y hacia Heliópolis, la ciudad del dios sol Re, y podemos considerar que entre el 2490-2040 a. C. se inicia el primer calendario civil de 365 días.

La primera representación del techo astronómico de la historia de Egipto la encontramos en la tumba de Senenmut, visir de la reina Hatshepsut (Dinastía XVIII., 1460 a. C.). Esta observación del cielo siempre estuvo unida con la religión. Los astrónomos egipcios (imy unut), también llamados «observadores de las horas», eran sacerdotes -algunos de alto rango- además de ejercer alguna otra profesión. El mencionado anteriormente Senenmut y, Imhotep, eran arquitectos y sacerdotes.

Estos «observadores de estrellas» vestían una piel de pantera tachonada de estrellas usando tablas y guías en sus mediciones. No tenían telescopios pero se las ingeniaron para poder ver mejor el firmamento con un nervio de hoja de palmera con una ranura en su porción superior por donde las miraban (bay). Para comprobar la vertical del meridiano central utilizaban una barra horizontal cuyo extremo tenía un cabezal rectangular del que pendía una plomada (merkhit).

Su calendario constaba de doce meses de treinta días cada uno, al que se sumaban cinco días adicionales, cada uno dedicado a sus dioses más importantes (Osiris, Isis, Set, Neftis y Haroeris) aunque carecían del año bisiesto.

Como he dicho al inicio, este calendario regía las festividades de los egipcios, que a su vez regía sus vidas. Un ejemplo lo encontramos en su fiesta anual más importante, la que marcaba la llegada de la crecida del Nilo tan trascendente social y económicamente para ellos. Esta crecida la marcaba la primera aparición del año -durante el amanecer- de la estrella Sirio (Sopdet).

Sabemos que antes de los egipcios, los acadios, en mesopotamia, ya realizaban registros astronómicos y, que los chinos, en el año 1300 a. C. ya utilizaban calendarios, pero ninguno de ellos pudieron igualar en exactitud a los que elaboraron en la civilización egipcia.

Fuente:

Juan Antonio Belmonte (Instituto de Astrofísica de Canarias)

Para saber más:

ancientegyptpriests; caosyciencia; gruposerenidad

Link imagen:

Jean-Pierre Dalbéra

11 respuestas a “Los «observadores de las horas»”

  1. Avatar de Héctor Castro Ariño

    Impresionante todo el trabajo de las civilizaciones antiguas. Sorprende muchas de las cuestiones que nuestros antecesores trataban con gran maestría en muchos casos.
    Saludos,
    Héctor Castro

    1. Avatar de franciscojaviertostadof

      Hola Héctor,
      supongo que más de 3.000 años de existencia para una civilización dan mucho de sí. De todas formas, ninguna otra civilización con el mismo tiempo o más de existencia, pudo igualar a a la egipcia.
      Un saludo,
      Fco. Javier Tostado

  2. Avatar de Los retratos de la muerte | franciscojaviertostado.com

    […] esta costumbre ya se realizaba siglos antes: en el Antiguo Egipto momificaban a los faraones para conservar así su apariencia para la vida Eterna; los Mayas […]

  3. Avatar de serunserdeluz

    Hola Javier, los calendarios antiguos han sido casi una obsesión para mí, creo que prueban lo que decía Velikovsky en «Mundos en Colisión» acerca de catástrofes mundiales que cambiaron la órbita de la Tierra.
    Me estoy permitiendo incluir enlaces a post que he escrito sobre los calendarios.
    https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/10/30/historia-y-origen-del-calendario-calendarios-de-360-dias/
    https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2013/12/30/historia-de-los-calendarios-romano-juliano-y-gregoriano/
    Un abrazo de Navidad

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Silvia,
      el medir el paso del tiempo siempre ha sido una constante a lo largo de la Historia, muestra de la importancia que tenía en la vida del ser humano. Muchas gracias por complementar el post con tus enlaces.
      Abrazos y dentro de nada, ¡Navidad!

      1. Avatar de serunserdeluz

        El tiempo sigue su marcha, marcado o no por los diversos calendarios. Feliz Navidad, mi querido amigo Javier.

  4. Avatar de Rosa Ave Fenix
    Rosa Ave Fenix

    Egipcios y romanos,,, vaya herencia nos dejaron!!!!!
    Abrazo con cometa!!!!!!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      sí, creo que no somos conscientes de ello. Les debemos muchos, seguro.
      Otro abrazo astronómico

  5. Avatar de Capullanita
    Capullanita

    La cultura egipcia nunca deja de sorprender, una siempre se pregunta cómo lograron tal precisión en sus cálculos astronómicos sin la ayuda de la avanzada tecnología que hoy conocemos. Lo mismo sucede con los enigmáticos Mayas que también crearon uno de los calendarios más exactos y fueron igualmente eximios astrónomos. Saludos y gracias por ilustrarnos como siempre con información tan interesante.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Capullanita,
      seguro, es sorprendente que su ingenio precisara esas observaciones. Antes como ahora, el cielo, las estaciones, el tiempo, regían sus vidas y de ellas dependían. Simplemente geniales.
      Saludos

  6. Avatar de … y va el «listillo» e inventa el reloj con alarma –

    […] en 12 horas y en 12 horas más para la noche, de esta forma se marcaban las horas a los sacerdotes «vigilantes de las estrellas». Los griegos en el siglo V a. C. sabían que si clavabas una estaca en el suelo, cada 24 horas […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: