
Tras la caída del Imperio bizantino a consecuencia de la toma de la ciudad de Constantinopla en 1453 -la actual Estambul- a manos del sultán turco Mehmet II y de su temida tropa de élite, los jenízaros, se instalaron en la capital del Imperio otomano unos sultanes que aterrorizaron al resto de los soberanos europeos no solo por la amenaza de sus conquistas sino por los rumores de los terribles actos que cometían en su propia corte.
Una de las mayores preocupaciones que tenían los sultanes al acceder al poder era conservarlo. En la supervivencia de la dinastía era fundamental que nacieran herederos varones aunque el sucesor no tenía por que ser el primogénito pues cualquiera de ellos podía subir al trono. La preocupación del sultán por mantenerse en el sultanato llegó a ser tal que incluso se creó la ley del fratricidio por la cual podía asesinar a todos los hermanos y parientes que le pudieran disputar el trono. Así lo manifestó el hijo del conquistador de Constatinopla, Bayaceto II:
Un sultán no conoce los lazos de sangre
El cenit llegó con Mehmet III (1566-1603), gobernante frívolo y ocioso que en el mismo momento de llegar al poder en el año 1595, hizo llamar a sus 19 hermanos a «besarle la mano». El mayor de todos no tenía más de once años y, tras cumplir todos con el protocolo, les hizo circuncindar para después llevarles a parte para ser estrangulados, uno tras otro. No tranquilo todavía, hizo matar a sus veinte hermanas, a otros dos niños varones que nacieron tras la muerte de su padre y a todas sus concubinas que pudieran estar embarazadas.
No es hasta el siglo XVII que se abandona esta «costumbre» gracias a Ahmed I, siendo sustituida por otra que puede resultar incluso peor: la Jaula (Kafes). Este era un edificio situado en el harén del Palacio de Topkapi, donde los herederos serían recluidos y estrictamente vigilados en sus habitaciones desde niños y de por vida, saliendo solo en la circunstancia de la muerte del sultán para poder reemplazarle. No es extraño que de esta manera accedieran al poder sultanes enfermos y mentalmente «no muy cuerdos». En la actualidad esto nos parece cruel y horrible pero a ojos de la gente de aquella época no era más que una más de sus costumbres.
Una novela:
El viaje de Baldassare. Amin Maalouf. Alianza, Madrid. 2003
Link foto:
Me encanta !!! Ya he visto 3 veces el Topkapi y lo haria mil mas …. tambien las vistas sobre el Cuerno de oro y el Bosforo son maravillosas !!! Gracias por recordarmelo !!!!
Hola Marta,
creo que hay pocos lugares en el mundo con la historia de Constantinopla. El Bósforo y el Cuerno de Oro tienen una belleza cautivadora, destino de «viaje cultural» sin duda alguna.
Un saludo,
Fco. Javier Tostado
Turquía es uno de mis paises favoritos -como turista- y en especial Estambul, es una ciudad extraordinaria, cuando visitas el Palacio de Topkapi, y sabes toda su historia, llegas a creer que para desayunar tomaban un bol de cereales con sangre!!!! (es broma), pero si es cierto que alli corria la sangre por menos que cantara un periquito. A pesar de su historia, Mehmet II, fue buen sultán para su tierra, atesorando riquezas y haciendo levantar palacios y mezquitas. Santa Sofia hasta la llegada de este sultán, era iglesia cristiana pero él ordenó que se convirtiera en mezquita, hoy en día es un Museo.
Hola Rosa,
la verdad es que noticias como la tristemente ocurrida allí con el atentado de hace unos días en el que han muerto al menos 10 turistas hace que nos replanteemos el pensar si no somos ahora más bárbaros que antes.
Abrazos
Reblogueó esto en Los Reblogueos de etarrago.
Interesante como siempre Francisco y nunca caes en la monotonía de ilustrarnos con temas repetitivos…pero tengo una curiosidad morbosa, el tal Mehmet III (una joya por cierto) ¿de q murió y a qué edad?
Hola Elena,
de morbosa nada, solo curiosidad histórica. Sé que murió de joven con 37 años de edad, en invierno de 1603, lo que no sabría decirte de la causa exacta de su muerte. Encontré este enlace que ilustra en 3D su tumba
http://www.3dmekanlar.com/en/tomb-of-sultan-mehmed-iii.html
Saludos
Hola Francisco ,la Historia Otomana es muy interesante ,pero tan compleja de asimilar ,la mayoría de los Sultanes eran unas bestias ,hombres crueles y sería un error compararlos con algún animal ,con esto ofendería a los animales ,en especial este Sultan Mehmed III ,y más su tumba un verdadero palacio aún ,de este asesino cruel y despiadado –
Hola Samuel,
superinteresante y reconozco que debo incluir más artículos en el blog sobre este período de la Historia. Me alegro saber que te animaste a comentar y estás invitado a hacerlo siempre que quieras.
Un saludos
Hola quisiera saber porque el Sultan Mehmet III asesino asu primogénito Mahmud
Hola Wendy,
dejo la pregunta abierta a la contestación…
Saludos
LAS PERSONAS CREEN QUE FUERON GRANDES COMO PERSONAS, PERO… YO CREO QUE FUERON UNOS POBRES INFELICES A QUIENES NO LES INTERESABA PERSONA NI FAMILIA FUERON LOS PEORES LACRAS DE LA SOCIEDAD. PENSAR QUE LA SOCIEDAD CRITICAN A ADOLFO EL SULTANATO FUE PEOR. AUNQUE EL FAMOSO CONDE LOS SUPERO A TODOS,
PARA NUESTRA SOCIEDAD ACTUAL LO QUE PARECE CRUEL ES MATAR HERMANOS DE SANGRE. PERO EN NUESTRA SOCIEDAD ACTUAL TE MATAN POR ROBARTE, TE MATAN CON UN AUTO, SE MATAN EN PAÍSES CON GUERRA INTERNAS, Y TE MATAN CON ESTRÉS LABORAL. NO VEO LA DIFERENCIA ENTRE LA CRUELDAD OTOMANA, Y LA DE HOY. SALUDOS DON FRANCISCO
Hola Juana,
desgraciadamente en cualquier época encontramos la maldad a nuestro alrededor, de una forma u otra. Una sinrazón siempre actual.
Saludos y bienvenida a los comentarios.
quisiera saber si el papa de mehmet lll es bayaceto, hijo de hurrem y soleiman?
Hola María,
si no estoy equivocado fue Murad III.
Saludos