Las imágenes más antiguas de los apóstoles

Imagen de Pablo el Apóstol.

Hace unos años en una de las catacumbas que hay bajo la ciudad de Roma, concretamente la conocida como de Santa Tecla a 500 metros escasos de la Basílica de San Pablo Extramuros, el equipo de Bárbara Mazzei descubrió un tesoro arqueológico de finales del siglo IV en el techo de un cubiculo funerario perteneciente a una mujer de familia noble romana. Utilizando por primera vez un láser en un ambiente de extrema humedad pudieron eliminar los depósitos de calcio que se escondían bajo una gruesa capa de yeso mostrándose unas pinturas en buen estado de conservación que darían mucho de que hablar. Aparecieron cuatro frescos que resultaron ser representaciones de los apóstoles Pedro, Pablo, Juan y Andrés, en forma de busto enmarcado por un medallón. Tras una profunda investigación se pudo determinar que correspondían a la representación más antigua de Andrés y Juan, además de ser también la primera que aparece Pedro solo en un icono.

La figura de Pablo se muestra con los ojos abiertos, arrugas, mejillas hundidas y una larga y oscura barba. Pedro figura como un anciano con la cara cuadrada y barba blanca. Juan como un joven y a Andrés, fuerte y vigoroso.

Antes se conocían representaciones tempranas de Pedro y Pablo, pero todas las de Andrés y Juan eran posteriores al siglo V, siendo el retrato de este último muy distinto al hombre anciano que se ve en la pintura medieval.

Para situar el contexto histórico en el que se pintaron tengo que decir que fue durante el reinado del emperador Teodosio en el siglo IV con el que el Cristianismo se convirtió en religión del Estado en el Imperio Romano. Correspondía a la época en la que la fe llegó a la cima del poder romano y las piadosas mujeres daban culto a esos primeros mártires y apóstoles.  El papa del momento fue Dámaso I.

Haz clic en la imagen para ampliarla.

Curiosidades de las catacumbas de Roma

Estas galerías subterráneas no son exclusivas de la Ciudad Eterna sino que también son muy conocidas -aunque de origen muy distinto y posterior- las de París. Se traducen literalmente como «agujero», nombre de un distrito periférico de Roma  donde en el siglo III se trasladaron provisionalmente los cuerpos de Pedro y Pablo.

Fueron lugares de culto, enterramiento y en época de persecuciones, protección y escondite. Según el derecho romano, existía un derecho de asilo por el cual cualquier sepultura, independientemente de la religión del fallecido, era inviolable y sagrada.

Al principio las paredes no tenían ninguna decoración, únicamente se colocaban monedas y camafeos para señalar la fecha. Esto ha facilitado enormemente la tarea de datar muchas de ellas. Posteriormente y durante los periodos en los que no habían persecuciones, se comenzaron a pintar al fresco aunque siempre de manera muy rudimentaria. Inicialmente, bajo la influencia del mundo griego, con temas del mundo animal o vegetal (palomas, vides, espigas, peces…). Después, en el siglo III, aparecen los temas relacionados con el Antiguo y el Nuevo Testamento pero copiando el modelo del mundo clásico greco-romano. Así representaban a Jesucristo como Buen Pastor o como Maestro, y a la Virgen como madre con el Niño sentado en su regazo.  El motivo era que nadie recordaba la fisonomía real de ellos.

Tras la invasión del norte y el centro de Italia por los lombardos (568-572), los papas deciden retirar de las catacumbas las reliquias allí acumuladas depositándolas en las basílicas de las ciudades donde poder cuidarlas mejor. A partir de entonces empiezan a caer en el olvido hasta que a partir del cisma de Aviñón durante el siglo XIV y el Renacimiento de los siglos XV y XVI, nadie se acordará de ellas.

Links imágenes:

Dnalor_01;  Old-Patres

11 respuestas a “Las imágenes más antiguas de los apóstoles”

  1. Avatar de xavisierra
    xavisierra

    En primer lugar, hay que dejar claro que nada tienen que ver las catacumbas de Roma, con las de París o las de Palermo (foto de la niña embalsamada). Los cristianos se reunían en las catacumbas romanas y allí comenzó el culto a los màrtires y muertos (por cierto, copiado del culto pagano a los dioses lares). No disponían de clero tal como lo entendemos hoy y sus ritos eran bastante diferentes de la misa actual. La eucaristía no aparece como tal hasta S. Gregorio (s.VI). Las representaciones iconogràficas eran muy escasas y consistían básicamente en peces (representacion de Jesús, ya que la palabra griega Ichtyos se escribe con las mismas letras), palomas y figuras de orantes (con las manos extendidas). Nunca se representaba la cruz (un instrumento de pena de muerte, que horrorizaba). El crucifijo no apareció hasta el s. V. Hay uno de ellos, de esta época, en el British Museum de Londres, y otro, de la misma época en la puerta de Sta Sabina, de Roma. La figura de Jesús se representa por el Buen Pastor, siempre sin barba. No tiene nada que ver que se recordaran o no sus facciones: no se trataba de un retrato realista, sino simbólico. También en este caso se recoge un mito pagano previo: el mito de Endimión, el de la eterna juventud, para insistir en la idea de la eternidad de JC. Las representaciones de Jesús con barba son mucho más tardías y no aparecen hasta después de las guerras iconoclastas. En este caso, Jesús es representado con barba, como los filósofos griegos, para transmitir la idea de la Sabiduría Divina.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Xavi,
      gracias nuevamente por tu documentada aportación.No voy a decir mucho más pero quizás comentar algo respecto el aspecto físico de Jesús. No se conoce con certeza y varía según las fuentes que tomemos como referencia aunque se le representa más frecuentemente con ojos y cabellos oscuros. Sin embargo, los clásicos lo describen con ojos claros y cabello dorado y de hecho todos podemos recordar alguna de las películas de Hollywood en las que el actor que protagoniza la vida de Jesús es de ojos azules y pelo claro. Una de las representaciones de Jesús más antiguas que se conocen hasta la fecha es del siglo VI y se encuentra en el Monasterio de Santa Catalina del Monte Sinaí. Es un sitio de un interés histórico importante pues está edificado donde se piensa que Moisés vio la «zarza que ardía sin consumirse» y es uno de los monasterios en activo más antiguos del mundo. En su interior se encuentra la segunda colección más extensa e importante de manuscritos después del Vaticano.
      Un saludo,
      Fco. Javier Tostado

  2. Avatar de Los cátaros, esas “buenas personas” | franciscojaviertostado.com

    […] Mal propia del maniqueísmo. Se consideraban los únicos herederos legítimos de la Iglesia de los Apóstoles, y acusaban a la jerarquía católica de haber traicionado el ideal de vida de las primitivas […]

  3. Avatar de Stella Maris

    Hola, quería aportar que no fue el emperador Constantino quien adopta al cristianismo como religión oficial del imperio. Prohibiría las persecuciones y aceptaría la religión cristiana, pero quien la convierte en relgion oficial del imperio fue Teodosio. Gracias. Te felicito por la pagina Javier.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Stella,
      concretamente el 27 febrero del año 380, gracias por el dato y corregiré el texto para no dar a confusión.
      Saludos

  4. Avatar de etarrago
    etarrago

    Reblogueó esto en Los Reblogueos de etarrago.

  5. Avatar de Amiro Jose Vega Ariza

    Siempre me ha inquietado, aun desde niño, el por que no hay una certeza sobre la imagen de jesus siendo el hombre mas polemico y grande de los ultimos dos mil años. Por que razon existen imagenes y bustos muy anteriores a cristo de emperadores, filosofos, militares, y hasta amantes de emperadores que al verlas cualquiera las identifica y le son familiares. De muchos se tienen hasta referencias de su estatura, el color de los ojos, los rasgos de su nariz y su cuerpo en general. Por que razon no existe una sola definicion sobre la imagen, el color de los ojos, de cabello y piel de jesucristo si las hay de personajes de siglos anteriores al mismo y del mismísimo jesus, hasta donde yo conozco no existe un busto siquiera hecho en la antiguedad.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Amiro,
      te invito a que leas (si no lo has hecho todavía) un artículo que tengo en el blog «El monasterio cristiano en activo más antiguo». Se trata de el Monasterio de Santa Catalina, en el Sinaí, y en su interior se encuentra una de las imágenes más antiguas que se tienen de Jesús el «Pantocrátor de Santa Catalina» pintado en el siglo VI. Sorprende comprobar la semejanza entre este icono y el rostro de la Sábana Santa de Turín, lo que hace pensar que el primero fue pintado siguiendo el modelo de la segunda.

      Un saludo y bienvenido a los comentarios.

  6. Avatar de Catacumbas: los primeros cementerios cristianos | franciscojaviertostado.com

    […] un cementerio subterráneo en el que se trasladaron provisionalmente en el siglo III los cuerpos de San Pedro y San Pablo. Fueron lugares de culto, enterramiento e incluso lugares de protección para los cristianos pues […]

  7. Avatar de Las catacumbas de Santa Priscila, arte y misterio sin igual | franciscojaviertostado.com

    […] lugar donde se encuentran las catacumbas de Santa Priscila perteneció a la familia de los Acilios durante más de 250 años, siendo el […]

  8. Avatar de Los duros inicios del cristianismo

    […] los Apóstoles fueron encarcelados y se cuenta que tras la lapidación de San Esteban, el primer mártir, se […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: