Gengis kan y el Imperio mongol

Este es uno de los personajes que no incluí en la encuesta del blog «uno de los personajes más influyentes de la humanidad» por tener que limitar la misma, aunque creo que por sus conquistas e influencia posterior podría haberlo hecho.

Entre 1206 y 1227 conquistó medio mundo al frente de su horda de guerreros y creó un imperio que por extensión de sus territorios hace palidecer al de Alejandro Magno o al de la propia Roma a su lado. Dos terceras partes de la población mundial de su tiempo era súbdita del gran Gengis Kan.

Nació en el año del caballo según el calendario chino, en 1162, al norte de la actual República de Mongolia y según la leyenda vino al mundo acompañado de dos señales:  sobre los cielos de la estepa retumbó un trueno sin que hubiera una sola nube en ese momento y en su manita sostenía con fuerza un grumo de sangre.

El nombre Gengis Kan en escritura tradicional

Fue llamado Temujin (hombre de hierro) al igual que un caudillo que su padre derrotó pues los mongoles pensaban que si daban a sus hijos el nombre de los guerreros vencidos, su fuerza se transmitía a su descendencia. Su padre murió a manos de sus enemigos cuando Temujin tenía nueve años, y desde entonces vivió escondido en bosques, vagando con su familia y sufriendo incluso cautiverio. Llegó a estar varios meses encadenado a una canga, cepo de madera que se utilizaba para inmovilizar a los prisioneros. Pero todo esto no hizo más que forjar su espíritu luchador y lejos de renegar de su origen, su valor y astucia le labró una notoriedad que acabó por convertirle en caudillo de un grupo de jóvenes con los que creó un pequeño ejército. Con el paso de los años acabó siendo hermano de sangre (anda) de un miembro de la nobleza, Toghril, kan de la tribu de los keraítas y a los 20 años fue proclamado caudillo pasándose a llamar Gengis Kan (señor universal), aunque a la práctica todavía no lo era.

En ese tiempo, los mongoles eran un pueblo derrotado tras varias décadas de enfrentamientos entre las tribus de las estepas. Vivían en clanes y eran nómadas, sobreviviendo con labores de pastoreo de caballos, yaks, cabras…

Gengis Kan a los 44 años unificó todos esos clanes en uno solo bajo su mando para después extender sus conquistas al resto del mundo. Sus guerreros eran conocidos por su habilidad como jinetes y ser grandes estrategas. Cada jinete llevaba dos o más caballos de repuesto que les permitía recorrer largas distancias y empleaban una táctica de ataque sencilla pero eficaz: provocaban que les persiguieran hasta que después los rodeaban y acababan acribillando a flechazos a sus enemigos al grito de guerra, Urah “Ah, golpea”. Esto dio lugar al «hurra» de las lenguas europeas. Actuaban sin contemplaciones pero no se ensañaban con los derrotados pues los mataban rápidamente a espada o arrancándoles el corazón. Fue tras la invasión del Próximo Oriente que se empezaron a distinguir por sus torturas, probablemente tras ver esta costumbre en los guerreros islámicos de la zona.

En 1294 el imperio (rojo) se dividió en:

Golden Horde (amarillo),  Chagatai Khanate (verde oscuro), Ilkhanate (verde claro), y Dinastía Yuan (Gran Khanate) (lila).

 Con la ayuda del cielo, he conquistado para vosotros un gran imperio. Pero mi vida fue demasiado corta para lograr la conquista del mundo. Esa tarea queda para vosotros 

Gengis Kan

Fue un monarca admirado por sus gentes. Su aspecto físico impresionaba (fuerte, alto, ojos felinos…) y le tenían un respeto sagrado. Gengis Kan a cambio, siempre reconoció a sus guerreros su fidelidad. Lejos de la idea que se tiene de él y de su pueblo, Gengis Kan fue ilustrado y dictó un código penal avanzando para su época. Según el todos los hombres nacían iguales independientemente de su raza, religión o estatus social. Los principales puestos de su imperio se alcanzaban por méritos y no por privilegios de nacimiento. Colocó la ley por encima de cualquiera, incluso por encima de él y esto nunca se había planteado hasta entonces.

Falleció en 1227 siendo su cadáver trasladado a su tierra natal. La leyenda cuenta que un destacamento de soldados escoltó el cuerpo hasta las laderas de la montaña sagrada del Burkan Jaldún, ejecutando a todos los hombres y animales que se encontraban en el camino. Después, tras enterrarlo en un lugar secreto, hicieron guardia hasta que la hierba ocultó su tumba para después ser ejecutados estos soldados y los que los suplieron después hasta que finalmente nadie podía recordar dónde había sido enterrado.

Su imperio sobrevivió un siglo más siendo su hijo Ogodei quien lo sucedió como gran Kan. En 1261, el Imperio mongol alcanza su máxima extensión y los cronistas persas y musulmanes empiezan a crear la leyenda de crueldad y trato inhumano de los mongoles y el gran Gengis Kan.

Una película que os recomiendo, Mongol de Bodrov, Sergéi. Kazajistan- Rusia- Mongolia- Alemania: Picturehouse 2007.

Un libro:

Breve historia de Gengis Kan y el pueblo mongol, de Borja Pelegero Alcaide

Una novela:

El amuleto de bronce. José Luis Corral. Edhasa, Barcelona, 1998.

Links imágenes:

William ChoAstrokey44; Wikipedia- Yug

Información  «El conquistador de las estepas Gengis Kan», de José Luis Corral,  profesor de historia medieval de la Universidad de Zaragoza. N.G. 68

42 respuestas a “Gengis kan y el Imperio mongol”

  1. Avatar de Héctor Castro Ariño

    Excelente artículo. Se agradece tanta información y anécdotas como las del origen de la palabra «hurra» o la redacción de Leyes en el imperio de Gengis Kan.
    Saludos,
    Héctor Castro

    1. Avatar de historia1
      historia1

      Hola Héctor,
      Gengis Kan es de esos personajes que en Europa no le damos la importancia que tuvo en la historia. Tanto por el poder que adquirió y por sus conquistas, cambió el mundo en su época.
      Un saludo,
      Fco. Javier Tostado

  2. Avatar de Juan
    Juan

    Estoy de acuerdo contigo la película se acerca bastante a la realidad, buen articulo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Juan,
      a mí me pareció una magnífica película. Creo que relata muy bien el contexto histórico de la época y por supuesto, la vida de Gengis Kan.
      Un saludo,
      Fco. Javier Tostado

    2. Avatar de A.

      Es curioso que los mongoles de a pie consideran que la película no es fiel a la realidad de su héroe, pues entre otras cosas está rodada por un kazako (y ya se sabe, los kazakos son unos bestias porque se comen a los caballos).
      Sin embargo, fragmentos de esta película se proyectan en el Museo de Historia de Ulanbataar, así que imagino que algo veraz será (o eso, o es la más fiel rodada hasta ahora).

      1. Avatar de franciscojaviertostado

        Hola Adrià,
        la perspectiva de ellos siempre será diferente a la que podamos tener nosotros, pero sigo pensando que es una de las más fieles.
        Un saludo y gracias por animarte a comentar. Un placer.

  3. Avatar de Hassassin: el origen de los asesinos. | franciscojaviertostado.com

    […] a dos enemigos muy poderosos: los mamelucos y las tropas mongolas dirigidas por el nieto de Gengis Kan, Hulagu Kan. Sus fortalezas fueron arrasadas incluida El Alamut, pero sobrevivieron grupos aislados […]

  4. Avatar de La tumba de Alejandro Magno | franciscojaviertostado.com

    […] tumbas “perdidas” son las de Gengis Kan, Cleopatra y Marco Antonio, entre otras, pero quizás la que más ansían encontrar los […]

  5. Avatar de El kremlin, los zares y sus catedrales. | franciscojaviertostado.com

    […] de unificación de territorios, Basilio II afirma su poder a costa de los kanes mongoles de la Horda de Oro. Las metrópolis de Kíev, Vladímir o Nóvgorod pasan a un segundo plano delante de la emergente […]

  6. Avatar de Las mil y una noches de Samarcanda | franciscojaviertostado.com

    […] fábrica de papel en el mundo islámico extendiéndose después a Europa. Será en 1220 cuando Gengis Khan la saquea teniendo en ese momento medio millón de habitantes. Durante el período timúrida, entre […]

  7. Avatar de Juan Carlos Galán

    Interesante artículo. Demuestra lo separadas que han estado las culturas occidentales de las asiáticas-orientales. Sólo Alejandro Magno sirve de hilo de unión entre ellas; también la ruta de la seda y luego ya a partir del XV los portugueses pero, claro, era pura colonización. Luego los ingleses, franceses…

    Como mi afición esencial es la literatura, me ha interesado conocer el título de la novela de José Luis Corral. Si tú me aseguras que merece la pena, es fácil que la ponga en la lista de lecturas de este verano.

    Saludos

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Juan Carlos,
      antes de nada agradecerte que te pasaras por este blog y que te animaras a dejar tu comentario. En cuanto a la recomendación de la novela, si buscas una novela histórica, de acción sin límite, donde se describe fielmente la vida de estos guerreros y de Gengis, sin duda te la he de recomendar.
      Un saludo también para ti y ya me dirás.

  8. Avatar de Alejandra Sanders

    Hola Francisco, interesa tu artículo sobre Gengis Khan, un buen aporte, aunque siempre me queda la duda sobre todos los datos históricos que engrandecen a los conquistadores, saludos

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Alejandra,
      esa duda te queda a ti y a todos. Creo que fue Orwell quien dijo la frase de que la historia la escriben los vencedores y seguro que en muchos casos no fue objetiva.
      Un saludo y gracias por compartirla.

  9. Avatar de Marybel Galaaz
    Marybel Galaaz

    Excelente artículo. Gengis es sinónimo de destrucción y fiereza pero igualmente ha contribuido al desarrollo de lo que hoy es Europa.
    En cuanto a Alejandro Magno es obvio que fue una figura imprescindible en la Historia de Occidente. Anotado queda la sugerencia
    Un saludo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Marybel,
      gracias por pasarte y dejar tu comentario. Cierto lo que dices. Son dos personajes históricos claves en el desarrollo posterior de lo que es ahora la Humanidad.
      Un saludo también para ti.

  10. Avatar de Un parchís muy indio | franciscojaviertostado.com

    […] mogol desde 1556 hasta 1605, y es considerado uno de sus mayores emperadores. Durante su reinado el imperio mogol recuperó gran parte del territorio perdido años atrás y aunque era analfabeto se convirtió en […]

  11. […] Gengis kan y el Imperio mongol […]

  12. Avatar de eulalio

    Estoy curioseando en «meneame» me sale esto de Gengis kan y aparezco en tu blog, muy bien. Imagino que las fuentes que manejas serán las de siempre o ¿tienes fuentes ocultas? No sabía o no recordaba el origen de su nombre. En cuanto a lo de «hurra», puede que ese sea el motivo por el que dicha exclamación en una de las primeras lenguas en usarse fue el ruso. Como siempre, interesante.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Eulalio,
      aunque es un post antiguo del blog me satisface comprobar que mantiene el interés de todos siendo colgado incluso en menéame. En cuanto a lo de las fuentes ocultas… no, no. Búsquedas en google, mi propia biblioteca personal y contrastar las diversas fuentes, nada más.
      Un saludo

      1. Avatar de eulalio

        Ya me parecía no haberlo visto en mi última visita. Es lo bueno que tienen los blog, que por muy antiguo que sea, siempre lo puede ver alguien que le interese y si encima lo cuelga en meneame, mejor.
        Un saludo

  13. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    Los «Temujines» están allí, por los siglos de los siglos. Por los siglos de los siglos. Se habla mucho de ellos. Y ellos, hablan sin miedo, con la certeza de que sus juicios son provisionales. ¿ Alguien puede aseverar que existen juicios definitivos ? Nunca falta el entusiasmo. Se percibe en sus actuaciones un conjunto rico, polémico y, lo más emocionante, en perpetuo movimiento. Actúan como torbellinos, estratagema tras estratagema. Siempre oponen el movimiento al movimiento. Forman todo un libro de oráculos que transforman su lectura en mutaciones. Gracias, FJ, por mostrar el nombre de Gengis Kan en escritura tradicional, como una espada. Un abrazo, con signos entendidos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Marimbeta,
      el simple hecho de mencionarle debia de impresionar a todo aquél que escuchara su nombre. Tenerlo delante sería una experiencia que marcaría para el resto de la vida. Su nombre escrito no deja indiferente, a mí me cautivó.
      Un abrazo sin jeroglíficos.

  14. Avatar de Gengis kan y el Imperio mongol | FRANKYSPOILER´SCRT
  15. Avatar de La Gran Muralla y su “ingrediente” secreto | franciscojaviertostado.com

    […] y bárbaros que se rompió a principios del siglo XIII con el unificador de la estepa, el mongol Gengis Kan. Inició la conquista de China que acabaría por completarse con su nieto Kublai Kan, fundando la […]

  16. Avatar de juan carlos arce
    juan carlos arce

    mil gracias amigo . namaste.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Juan Carlos,
      soy yo quien te da las gracias por pasarte por aquí.
      Namaste

  17. Avatar de Las mujeres con cuello de jirafa | franciscojaviertostado.com

    […] Aunque no es exclusiva de la tribu Kayan (Karenni), localizada en la frontera entre Tailandia y Birmania, sí es donde es más conocida. No quedan más que doce aldeas, situadas en el estado de Kayah tras ser obligados por los birmanios a desplazarse a las montañas de Myanmar oriental. Pero encontramos sus orígenes 2.000 años antes en el desierto de Gobi, en la actual República de Mongolia. […]

  18. Avatar de Azulilusion4
    Azulilusion4

    Muy interesante, como siempre Maestro, un abrazo!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Azulilusion,
      gracias, de verdad.
      Abrazos

  19. Avatar de Javier Rodríguez
    Javier Rodríguez

    Buen aporte, sólo añadiría para complementar la información sobre los libros recomendados sobre este personaje, el libro Historia Secreta de los Mongoles traducido por Laureano Ramirez Bellerin, es uno de los documentos referentes en la historia de los Mongoles. El libro escrito en el 1240, se ha conservado gracias a la recopilación de los manuscritos y por reescribirlos al chino, por Li Wentian, en el siglo XIV, un letrado chino, nos ha llegado a nuestros dias, y a nuestro idioma, gracias a Laureano.

    Añadiría también, para que dieses más vericidad a la información, que citases las fuentes de dónde proviene la info, por lo demás perfect.

    Pd: buen blog, estoy apunto de acabar el grado de historia de la Universidad de Barcelona.

    Saludos,

    Javier Rodríguez Gallego

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Javier,
      magnífica tu aportación y te invito a que comentes siempre que quieras en el blog ya que entre todos lo enriqueceremos aprendiendo más de esa Historia que tanto nos apasiona. Yo, sólo soy un simple aficionado a ella y como siempre digo, soy el primero que aprende mientras preparo los artículos. Suelo recoger información de múltiples fuentes soliendo reseñar al final del post aquellos en los que en ocasiones me baso más, pero como habrás comprobado, muchas veces los comentarios aportan mucho más que el propio artículo y eso me llena de satisfacción.
      Otro saludo

  20. Avatar de Un mapa, muchos misterios y la tierra de Vinlandia | franciscojaviertostado.com

    […] de los Tártaros” una reunión entre misioneros cristianos y el imperio mongol de Gengis Kan, aunque las sospechas hicieron que finalmente no lo adquirieran. Poco después, el comerciante se […]

  21. Avatar de Palomas mensajeras, heroínas anónimas de la historia. | franciscojaviertostado.com

    […] la antigua Grecia (con las que también daban a conocer los resultados de las Olimpíadas), hasta Genghis Khan, que las utilizaba para orientar su flota marítima; desde los palomares que construyó Julio […]

  22. Avatar de Una hamburguesa por cinco centavos

    […] y turcos la consumieron en tiras de carne cruda molida, aderazada con especies. El ejército de Gengis Kan, formado básicamente por rápidos jinetes que cubrían largas distancias sin bajarse del caballo, […]

  23. Avatar de El hambre de cultura de Joe Barcala – franciscojaviertostado.com

    […] de personas, comparten genes con un único individuo que vivió en la Mongolia del siglo XI: Genghis Khan. Esto es, son sus descendientes […]

  24. Avatar de El falso mito de las estatuas ecuestres – franciscojaviertostado.com

    […] que hablamos de estatuas ecuestres no puedo dejar de mencionar la más grande del mundo, la de Gengis Kan en Mongolia, en la que observando la posición de las cuatro patas apoyadas en el suelo […]

  25. Avatar de ¡La leche, qué historia! – franciscojaviertostado.com

    […] cuenta que Gengis Khan alimentó a su invencible ejército con un producto lácteo elaborado de manera similar al yogurt […]

  26. Avatar de Grandes epidemias de la historia – franciscojaviertostado.com

    […] comercial genovesa de Caffa, a orillas del mar Negro. Los mercaderes que huían del ejército mongol la propagaron por sus rutas comerciales afectando especialmente a las grandes ciudades […]

  27. Avatar de El código secreto entre Fernando «el Católico» y el Gran Capitán – franciscojaviertostado.com

    […] I de Acad, en el III Milenio a. C.; en la antigua Roma, por Julio César; en el Medievo, por Gengis Khan y por tantos […]

  28. Avatar de La alimentación de los mongoles –

    […] Imperio liderado por Gengis Kan no tuvo parangón con ningún otro, duró desde 1206 hasta 1368 y comprendió gran parte de Asia y […]

Responder a franciscojaviertostado Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: