En 1920, durante una reunión de trabajo en uno de los más importantes periódicos de Moscú, un nuevo empleado se presentaba sin bloc ni bolígrafo. Al finalizar, el director le recriminaba su actitud no sin respuesta del joven:
No necesito apuntar nada, recuerdo todo lo que usted ha dicho.
El nombre de este muchacho era Solomon Shereshevsky (1886-1958) y su contestación no era debida a un gesto de prepotencia, sino todo lo contrario, era capaz de recordar eso y mucho más. Su caso era el primero documentado de una rarísima alteración de la memoria. Durante 30 años fue estudiado por el neuropsicólogo Alexander Luria e incluso en una sesión 15 años después era capaz de recordar textos y números de su primer encuentro con Alexander, incluyendo la ropa que llevaba puesta ese día. Su «capacidad» le llevó a actuar por locales de Moscú como si se tratara de un ilusionista.
Actualmente no hay más que ocho casos descritos con esta prodigiosa memoria, conocida también como Hipermnesia o hipertimesia. Entre ellos está la actriz Marilu Henner (de la serie de televisión estadounidense Taxi), Rick Baron (Ohio), Bob Petrella y Jill Price (Los Ángeles) y el más interesante de todos ellos, Brad Williams (Wisconsin).
El término se traduciría como «exceso de recuerdo» y lejos de ser un «don» es un tormento para quien lo sufre. En un artículo del año 2006 de la revista Neurocase, se describen las dos características principales de la hipertimesia: utilizar una cantidad anormalmente grande de tiempo en pensar sobre su pasado personal y tener una capacidad extraordinaria para recordarlos. Esto último es lo que hace que lejos de ser un «regalo» sea una pesadilla para quienes lo padecen ya que reviven como si estuviera sucediendo continuamente sus vivencias negativas.
Hay que diferenciarlos de los afectados de autismo o del síndrome del Savant pues sus recuerdos quedan limitados a su calendario personal o autobiográfico, y tampoco son más inteligentes que el resto. Un hecho curioso es que la hipnosis podría inducir en algunas personas una hipermnesia transitoria similar.
No se sabe lo que origina que todos estos recuerdos almacenados en el cerebro afloren sin margen de error y puedan recordar la ropa que llevaban, las noticias que vieron o leyeron en un diario o la canción que escucharon en un día determinado de su vida, incluso de 30 años atrás.
El caso más famoso es el de Brad Williams, conocido también como el «hombre Google» desde que fue retado en un programa de televisión a recordar, por ejemplo, qué día de la semana fue el 3 de enero de 1967 sin errar la respuesta además de decir lo que hizo con todo detalle y recordar hechos que ocurrieron ese día.
Dos videos interesantes
Para saber más
Bueno cada día me sorprendes con tus escritos, no tenia ni idea de la existencia de este mal
Hola Juan,
…y espero poder seguir sorprendiéndote con otros. De hecho te invito a que estés atento a mis próximas dos publicaciones aunque debo advertirte que si eres muy sensible no las leas.
Un saludo
Borges debe de haber conocido a algún hipermnésico, inspirador de su cuento «Funes el memorioso».
Hola Elena,
gracias por tu aportación. Desconozco dicho cuento pero seguro que este asombroso caso de la medicina es digno de inspiración de cuentos, novelas… e incluso películas.
Un saludo
Impresionante, parece de ciencia ficción. La verdad es que como se apunta en el artículo, tiene su parte positiva y su parte negativa. Por cierto, una curiosidad a comentar: en el artículo se habla de ocho casos documentados y se nombran cinco de ellos, y los cinco referenciados en Estados Unidos.
Un saludo,
Héctor Castro
Hola Héctor,
tienes toda la razón. Lo cierto es que mientras selecionaba la información para el post no pude descubrir los nombres de los otros. Me imagino que no deben ser estadounidenses y por tanto no están tan mencionados en los artículos que encontré.
Un saludo
No es por matar la curiosidad de Héctor, pero haciendo una búsqueda, aparece esto:
Los investigadores de la Universidad de California en Irvine – Elizabeth Parker, Larry Cahill y James McGaugh estudiaron este síndrome, son seis casos los estudiados.
Después de que un estudio fuese publicado en 2006 en la revista Neurocase, aparecieron más casos con esta capacidad. Hasta ahora, se consideran otros dos casos como auténticos: un hombre del estado de Wisconsin llamado Brad Williams, y Rick Baron13 del Estado de Ohio.
Así ya suman los 8 casos que citas en el post.
Salu2. Suso.
Hola Suso,
no es que mataras su curiosidad sino que seguro que la has saciado. Por cierto, aprovecho para felicitarte por tu magnífico blog sobre la Esclerosis Múltiple. Lo recomiendo encarecidamente a quien quiera estar actualizado sobre esta enfermedad. Aquí os dejo el link http://blogsclerosismultiple.wordpress.com/
Un saludo
Hola Francisco, muchas gracias por permitirme participar y por recomendar el blog de esclerosis múltiple.Espero con ansiedad tu próximo post, son muy ilustrativos y enriquecedores.
Un abrazo.
Suso.
Lo he recomendado porque así lo creo. Gracias a ti.
Un saludo
Debe ser como bien dices muy angustioso recordar tantas cosas, los «normales» tenemos la suerte de poder borrar o mejor dicho olvidar aquello que no ha despertado nuestro interés.
¡Buen post, como siempre! (Eso sí que lo recuerdo)
Hola Dra. Herraiz,
lástima que los «normales» perdamos con el paso del tiempo la poca memoria que pudiéramos tener. Olvidamos todo, lo interesante y lo no tanto. ¡Ja, ja, ja!
Un saludo
Amo tus publicaciones. Son precisas, atractivas, bien documentadas y sobre temas interesantes. Aunque los que tenemos una memoria perezosa anhelamos que ésta se potencie, esto que hoy presentas debe ser un verdadero tormento. Saludos cordiales.
Hola Cecilia,
leyendo tu comentario me ha subido la autoestima un 100%. ¡Ja, ja, ja! No, en serio, gracias por leerme. A mí, aunque no lo creas, la memoria me empieza a fallar y este blog me permite apuntarme muchas cosas que seguro olvidaré en unos años.
Un saludo igual de cordial 😉
Creo que tengo algun grado de hipertimesia y entre mas pasan los anios se va agudizando.
Hola Patricia,
espero que no llegues nunca al extremo de Marilu Henner aunque tener algún grado de hipertimesia puede incluso ser bueno, ¿no crees?.
Un saludo
Es interesante esto de la hipermnesia, tiene sus pros y sus contras este «fallo» cerebral, me has dado una idea para un artículo, aunque ahora ya estoy escribiendo otro, pero algo incluiré de esto en algún razonamiento, saludos Francisco.
PD: que lástima que los pésimos políticos no la padezcan, aunque creo que si la tuvieran les sacarían provecho para su beneficio y no para el de los demás, como sucede ahora
Hola Alejandra,
me alegra que te diera alguna idea con mi post. En cuanto a lo de los políticos tampoco soy muy optimista al respecto.
Un saludo y que empieces bien la semana. 😉
Pues no me dan mucha envidia. El olvido es una herramienta muy util para nuestra tranquilidad mental.
Hola eulalio,
supongo que ese es el motivo principal por el que quien lo padece no lo ve como un don y algo positivo. Ten presente que cualquier acontecimiento negativo, como la muerte de un familiar cercano, lo viven cada día como si hubiera sucedido en ese instante.
Un saludo
Madre mía, me resulta angustioso pensar en no tener nunca pasado. Si recuerdan todo como si acabara de ocurrir vivirán en un presente continuo, sin poder liberar lo triste, desagradable o superfluo de la vida. Como bien dices, reviviendo una y otra vez todo. Bendito olvido entonces el que sufrimos la mayoría, incluso aunque también se pueda llevar parte de lo bueno que hemos vivido.
Es un post muy interesante. Muchas gracias 🙂
Hola siestecita,
coincido con tu percepción. En este caso lo de que «el tiempo cura las heridas» no es aplicable, y debe ser muy duro revivir continuamente las desgracias acontecidas a lo largo de nuestra vida.
Un saludo y gracias a ti.
Escrito con meses, pero lo he visto: interesante en todo, curioso comportamiento o facultad y, posiblemente terrible el suceso que conlleva esta prodigiosa memoria o anomalía, por aquello que apuntas con precisión.
Mi abrazo, FJ.
Hola Al,
como bien dicen «más vale tarde que nunca» ¡Ja, ja, ja! Lo bueno de un blog es que uno puede recuperar cuando quiera un artículo publicado hace tiempo. Permíteme aprovechar para felicitarte también desde aquí por tu libro publicado recientemente «Poemas salvajes», de Alfredo Puy. Ed. Pigmalión . Recomiendo a todos los apasionados de la poesía que entren en su blog. ¡Os sorprenderá!
http://alpuymuz.wordpress.com/2014/06/11/espacio-traste-de-registro-alfredo-puy-firmo-en-la-feria-del-libro-de-madrid/
Un abrazo también para ti.
Coincido con el criterio que más que un don debe ser una condena, llevar en las espaldas tanto peso.He tenido buena memoria siempre, no siempre favorece en absoluto porque como bien han dicho algunos se carga con lo negativo, es difícil de olvidar lo triste, perdonar algunas cosas y olvidar lo que nos hizo daño, por eso que viva la memoria normal, la diseñada en la generalidad de los seres humanos.
Hola Martha,
el dicho ese que dice que el tiempo lo cura todo, en este caso parece difícill de cumplir. Sí, parece más una condena que una bendición.
Un saludo y gracias por animarte a comentar.
Ocho casos descritos en USA, a saber cuántos, descritos o sin describir, en el resto del mundo.
Misterioso el cerebro, ¡vive Dios!
Hola José Ángel,
el órgano más desconocido del cuerpo humano para la ciencia y que seguro seguirá sorprendiéndonos en investigaciones futuras.
Saludos
Camino de Marte y, sin embargo, ya ves.
Saludos, Francisco.