La Gran Gripe de 1918

Hospital de emergencia durante la epidemia de influenza, Camp Funston, Kansas. Imagen cortesia del National Museum of Health and Medicine, Armed Forces Institute of Pathology, Washington, D.C., United States. Haz clic en la imagen para ampliarla.

Se considera la pandemia (enfermedad infecciosa que afecta a humanos en todo el mundo) más devastadora de todos los tiempos. También conocida como la gripe española, la gran pandemia de gripe de 1918 o simplemente la gran gripe, fue provocada por el Influenza virus A de subtipo H1N1.

Modelo de virus influenza (Smithsonian Museum of Natural History in Washington, D.C.)

¿Dónde se originó el primer caso?

Parece ser que se detectó en Fort Riley (Kansas). La mañana del 11 de marzo de 1918, un joven soldado se presentó en la enfermería afectado de lo que parecía ser una simple gripe. Su fiebre, dolor de cabeza y de garganta no sugería que podría ser el primero de la infección más mortífera de la historia. Pocas horas después, en el hospital se llegaron a contar hasta 100 casos más y, en solo siete días, eran 500 los afectados. La proximidad entre los cuarteles y los movimientos masivos de las tropas expandieron la gripe por los distintos territorios de la zona haciendo que se propagara por California, Alabama, Florida, Carolina del Sur y Virginia.

…entonces, ¿por qué se llama gripe española?

Al igual que con otras infecciones, la historia le dio un nombre inapropiado. Los aliados de la Primera Guerra Mundial le otorgaron este calificativo por ser en este país donde la prensa prestó mayor atención a la infección. España no estaba involucrada en la guerra y por tanto no se censuró la información sobre la enfermedad, a diferencia de los otros países europeos.

 ¿A quién afectó?

 Las caras se vuelven de un tono azulado, una tos trae a colación el esputo manchado de sangre por la mañana, los cadáveres se apilan alrededor de la morgue como leña.

Así describían los médicos a los primeros afectados por la nueva epidemia. Habitualmente la gripe estacional afecta básicamente a niños y ancianos (población diana en las campañas de vacunación) pero la gran gripe de 1918 no se comportaba como una gripe normal. Jóvenes y adultos sanos, así como  animales -perros y gatos-, eran los más sensibles a contraerla.

Las autopsias mostraban unos pulmones duros, rojos y llenos de líquido, mostrando que las víctimas morían asfixiadas lentamente cuando aparecían unas manchas de color caoba en los pómulos. Por si faltaran nombres para la epidemia, este síntoma hizo que se la bautizara también como la «epidemia púrpura». En horas, las manchas se oscurecían por la falta de oxigenación y, si se extendía a los pies, se les daba por muertos siendo apartados para morir en soledad.

Estudios posteriores han determinado que el virus fue tan virulento a causa de «una tormenta de citocinas» como respuesta exagerada de nuestro sistema inmunitario frente al virus.

La gran gripe en cifras

Mortalidad semanal en París, Berlín, Londres y Nueva York. El pico es atribuible a la gripe. El texto dice: «Pandemia de gripe, mortalidad en Estados Unidos y Europa durante 1918 y 1919. Muertes de causas variadas, por semana, expresadas como una tasa anual por mil». Haz clic en la imagen para ampliarla.

Entre el 3% y el 6% de la población mundial murió, siendo la mortalidad del 10 % al 20 % de los infectados. Según las fuentes que consultemos el baile de cifras puede ser exagerado. Siendo realistas -y tirando por lo bajo- podría destacar el cálculo de Patterson y Pyle que sitúa la mortalidad entre 24 y 40 millones de personas.

¿Puede volver a repetirse una gripe tan demoledora?

La respuesta es… SÍ. A diferencia de las comunes gripes estacionales de cada año, estas pandemias se desarrollan en ciclos que oscilan entre los 11 y los 25 años. Las predicciones apuntan que deberíamos haber tenido una entre los años 2008 y 2013, cosa que de momento no ha pasado y que sugiere que estamos cerca de sufrirla.

En el mundo global en que vivimos, y en el peor de los casos, si ocurriera una pandemia de gripe igual de virulenta que la de 1918 afectaría a la mitad de la población mundial ocasionando la muerte del 1 % de los más de 6000 millones de habitantes que poblamos la Tierra. El impacto económico, social y político sería incalculable y la estructura sanitaria no podría hacer frente a tal desafío. Solo nos queda la prevención y la vacunación para poder minimizar su impacto.

Para saber más:

Prevención  gripe

Links imágenes:

National Museum of Health and MedicineTim Evanson

Información basada en tejiendoelmundo; wikipedia

23 respuestas a “La Gran Gripe de 1918”

  1. Avatar de alpuymuz

    Interesantísimo trabajo, con algunos añadidos: el aire de una prosa didáctica y amena, el aporte fotográfico. Queda excelente.
    Del famoso nombre, quedo enterado: antes no me parecía asentado.
    Gracias, Francisco. Un buen abrazo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Alfredo,
      gracias por tu comentario. Me consta que sabes de lo que hablas y no puedo menos que recomendar tu excelente blog. A quien le guste la poesía… ¡os sorprenderá!

      http://alpuymuz.wordpress.com/2013/11/20/espacio-el-lapidario-99/

      Un saludo.

      1. Avatar de alpuymuz

        Estoy aturdido: no es mi santo, ni cumple, ni es Navidad ni nada… pero me está cayendo la del niño (famoso sorteo lotero de aquí).
        Ya sabréis cada cual… Pero te dejo mi agradecer sonoro en el aire vibrando hasta que se agote…
        Francisco: un abrazo y a mandar.

  2. Avatar de Francisco Doña

    No es fácil explicar el qué, el cómo y el por qué de aquella gripe de nombre tan desafortunado… Tú lo has conseguido, querido amigo, de forma clara y concisa, añadiendo la oportuna referencia a la importancia de la prevención: algo fundamental. Enhorabuena y gracias.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Paco,
      al redactarlo intenté no crear demasiada alarma ni ser demasiado catastrofista, aunque describo lo que fue. La historia como sucedió. Un ejemplo más de que podemos aprender mucho de ella para poder minimizar en el futuro sus consecuencias, cuando vuelva a presentarse.
      Un saludo.

      1. Avatar de Francisco Doña

        Gracias por todo, Francisco Javier.
        ¡Un abrazo!

  3. Avatar de serunserdeluz

    Hola Javier.
    Ya vi la razón del nombre, gracias, un abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Silvia,
      en el artículo quise dejar claro que en muchas ocasiones se asumen cosas que no son ciertas o pueden dar a confusión. Una de ellas es el término de Gripe Española.
      Un abrazo 😉

      1. Avatar de serunserdeluz

        Hola Javier, sí, gracias, sólo una de tantas, no me parece justo que se una esa epidemia con España, pero, en fin…

  4. Avatar de serunserdeluz

    Olvidé despedirme, un abrazo

  5. Avatar de Ébola un virus mortal | franciscojaviertostado.com

    […] nombre de Ébola proviene de la segunda epidemia, originada cerca del río Ébola en una aldea del Congo. El virus pertenece a la familia de los […]

  6. Avatar de Las consecuencias médicas de la Primera Guerra Mundial | franciscojaviertostado.com

    […] de las que se cobraron en el campo de batalla. Un dato: solo en el enfrentamiento bélico de la Primera Guerra Mundial (1914-1918) morían más de 6.000 soldados cada día durante los cuatro años que duró la […]

  7. […] Se considera la pandemia (enfermedad infecciosa que afecta a humanos en todo el mundo) más devastadora de todos los tiempos. También conocida como la gripe española, la gran pandemia de gripe de 19…  […]

  8. Avatar de María, la Tifosa | franciscojaviertostado.com

    […] epidemias han sido un azote constante a lo largo de la historia. Peste, difteria, cólera, gripe, viruela y tifus han sido algunas de las enfermedades que han diezmado a la población causando […]

  9. Avatar de ¿Destruir o no destruir las muestras del virus de la viruela? | franciscojaviertostado.com

    […] no es tan contagiosa como la gripe, el sarampión o la varicela, muchos consideran el virus de la viruela como el más letal de la […]

  10. Avatar de etarrago
    etarrago

    Reblogueó esto en Los Reblogueos de etarrago.

  11. Avatar de La COVID-19 y otras epidemias que cambiaron la historia – franciscojaviertostado.com

    […] mal llamada “gripe española” o Gran Gripe de 1918, no se originó en España, pero este país, ajeno a la Primera Guerra Mundial, informó de muchos […]

  12. Avatar de Gripes y pandemias, en algunas cosas no hemos cambiado tanto – franciscojaviertostado.com

    […] la pandemia de la epidemia de gripe de 1918 se recomendaron, al igual que en la actualidad por los comités de expertos, una serie de medidas […]

  13. Avatar de William Walker “el submarinista que salvó la Catedral de Winchester con sus manos” – franciscojaviertostado.com

    […] prontamente la mal llamada gripe española se llevó la vida de este héroe, aunque en las visitas que se realizan en la actualidad a la […]

  14. Avatar de Grandes epidemias de la historia – franciscojaviertostado.com

    […] se originó en España, lo del nombre de Gripe Española es del todo injusta, pero España ajena a la Primera Guerra Mundial informó de muchos casos y la […]

  15. Avatar de La enfermedad inglesa del sudor – franciscojaviertostado.com

    […] la pandemia de gripe A de 2009 ocasionada por el virus de la influenza (H1N1), un grupo de investigadores argentinos y […]

  16. Avatar de William Osler, el padre de la medicina moderna –

    […] complicada con abscesos originada por el Haemophilus influenzae durante el fin de la  Gran Gripe. Hoy sus cenizas se encuentran en la biblioteca Osler de la Universidad de McGill, en Montreal, […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: