Parirás con dolor

Si hay algo que tienen en común todas las mujeres de cualquier civilización a lo largo de los tiempos es el de parir con dolor. Pero en el último siglo esto ha cambiado paralelamente al avance de la anestesia. En muchos hospitales de cualquier país (por desgracia, no en todos) se dispone de la anestesia peridural o la intradural, evitando así el sufrimiento de esas dolorosas contracciones.

Como en todo en la vida –y más en medicina- esto tiene ventajas evidentes, aunque también inconvenientes médicos (hipotensiones de la parturienta, retraso en la evolución del parto…) e incluso psíquicos, ya que algunas mujeres consideran que se hace una desmesurada intervención en algo tan natural como es el parto.

 

Maletín médico-quirúrgico del siglo XIX. Haz clic en la imagen para ampliarla.

Dejando de lado estas consideraciones vamos a explicar los orígenes de este tipo de anestesia:

Todo empezó cuando el ginecólogo irlandés James Young Simpson (1811-1870), utilizó  por primera vez el éter en obstetricia, y después, el cloroformo, en 1847, publicando su uso en un artículo de la revista Lancet del mismo año. En aquellos tiempos era algo demasiado novedoso e incluso controvertido para muchos de sus colegas médicos, conservadores y religiosos, que defendían el dolor del parto como un mandato celestial.

No fue hasta que la reina Victoria de Inglaterra lo empleara en 1853 para dar a luz a su hijo el príncipe Leopoldo a manos de John Snow que se consolidará su uso, junto con un aumento de la demanda de las embarazadas y de la opinión pública. La reina Victoria no tuvo ningún problema en utilizarla pues si había algo que no podía soportar, era el dolor. Incluso fue una consumidora habitual de cannabis  por sus frecuentes dolores de regla.

En los años posteriores, los obstetras ingleses optaron por el cloroformo al considerarlo más seguro que el éter, ya que este ardía fácilmente y había el riesgo de una explosión al acercarse a las velas de las casas cuando se presentaba un parto nocturno. La invención de las jeringuillas hipodérmicas por el cirujano F. Rynd, en 1845, abría nuevas puertas a la anestesia durante el parto y a la anestesia en general.

El Departamento del Hospital General de Massachusetts de Anestesia, Cuidados Críticos y Medicina del Dolor remonta sus raíces a la 16 de octubre 1846 demostración pública de éter médica.

Aunque todavía en muchos lugares del mundo no disponen de los medios para hacerlo, a diferencia de no hace mucho tiempo atrás es la mujer la que puede elegir si quiere parir con dolor o sin él.

Links imágenes:

Tom Adriaenssen; Rama

28 respuestas a “Parirás con dolor”

  1. Avatar de Ruben Demirjian

    Gracias por el informe.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Ruben,
      no se merecen. Creo que la anestesia durante el parto ha sido uno de los grandes avance en la medicina de los últimos tiempos. Por eso creo que se merecía este post.
      Un saludo.

  2. Avatar de Francisco Doña

    Tan interesante y bien explicado como siempre, Francisco Javier. Gracias por ello.
    Al margen de otras consideraciones… ¡cuánto le deben algunas señoras a la reina Victoria!
    Y finalmente -aunque sé que no está bien hacerlo- me permito, por la confianza que tenemos, dejar aquí un poco de autopropaganda (aunque ese blog ya esté jubilado) con un enlace sobre mi admirado Dr. John Snow, a quien mencionas en este post… http://medicinahistoriayarte.blogspot.com.es/2012/01/el-dr-john-snow-1813-1858-pionero-de-la.html

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Paco,
      no solo no es que esté bien sino que te agradezco y espero tus comentarios y enlaces que no hacen más que enriquecer nuestro conocimiento sobre la historia de la medicina.
      Muy recomendable tu enlace al que quiera profundizar sobre la figura del Dr. John Snow.
      Un saludo

      1. Avatar de Francisco Doña

        Gracias Francisco Javier.

  3. Avatar de Alejandra Sanders

    Interesantes datos. La gran mayoría de las mujeres, sin duda agradecen este tipo de ayudas para aliviar su dolor parturiento.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Alejandra,
      muchas lo verán como una bendición pero otras tendrán otra percepción de la anestesia. Al menos en la actualidad, aunque no en todos los países por desgracia, la mujer puede decidir.
      Un abrazo

  4. Avatar de Nuevo Viaje a Ítaca

    Mi opinión se dirige a apoyar en la medida de lo posible los recursos a nuestra disposición que eviten el sufrimiento innecesario, en aprovechar el avance de la medicina y la ayuda terapéutica que hoy en día se nos brinda en los países con un mínimo de desarrollo. Es urgente, desde mi punto de vista, trabajar en la dirección de hacer extensivo el progreso y la ciencia para que avancen globalmente, pero éste sería otro tema. Y quería hacer hincapié en la importancia de no caer en el dogmatismo y sí hacer acopio de una gran dosis de sentido práctico. En definitiva, ni el objetivo natural de la manternidad pierde su valor, ni la mujer es menos madre, por recurrir a estas técnicas. Muy buen artículo, cuidado en su análisis y con el estilo sobrio e impecable que suele ser habitual en todo lo que publicas. Un saludo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola ïtaca,
      interesante reflexión que te agradezco de veras. Sinceramente, opino como tú. No por parir sin dolor se es menos madre. Hay mil maneras distintas que a lo largo de los años se podrán manifestar para mostrar el cariño, la paciencia y el amor hacia un hijo. Pero por supuesto es mi opinión y todas son igual de respetables. Como bien dices, y si disponemos en nuestro medio de los instrumentos necesarios para tener un parto seguro y más confortable, ¿por qué no aprovecharse de ello?.
      Un saludo también para ti.

  5. Avatar de Amanda
    Amanda

    Muy interesante. Y espero no molestar con mi comentario, pero como siempre, la religión poniendo trabas para avanzar… especialmente para los temas de la mujer…
    Lo realmente penoso es que estos avances y otros incluso más sencillos no estén en manos de todas las mujeres. Muchas aun mueren en el parto en muchas partes del mundo por no tener una adecuada atención médica.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Amanda,
      ya que has tocado el tema de la mortalidad materna a consecuencia del parto, dejaré estos datos de la OMS que dan mucho que pensar:

      -Unas 1.000 madres y 2.000 recién nacidos mueren cada día por causas prevenibles relacionadas con el embarazo y el parto.
      -Un 99% de la mortalidad materna corresponde a los países en desarrollo.
      -La mortalidad materna es mayor en las zonas rurales y en las comunidades más pobres.
      -En comparación con las mujeres de más edad, las jóvenes adolescentes corren mayor riesgo de complicaciones y muerte a consecuencia del embarazo.
      -La atención especializada antes, durante y después del parto puede salvarles la vida a las embarazadas y a los recién nacidos.
      -La mortalidad materna mundial se ha reducido en casi la mitad entre 1990 y 2013.

      ¿y cuál es el peor país del mundo para parir? Afganistán, en el que una mujer muere cada 27 minutos a causa de complicaciones en el embarazo y el parto.

      Cifras escalofriantes sin lugar a dudas.

      Un saludo

  6. Avatar de Ana Estévez

    Muy interesante, la verdad es que pensaba que la anestesia durante el parto era mucho más reciente. ¿Era algo más o menos ‘conocido’ o sólo era para un grupo muy reducido de mujeres?

    Un saludo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Ana,
      en el siglo XIX no era habitual que se pudiera disponer de ella.
      La técnica de la peridural (anestesia de la zona lumbar hacia abajo) no se empieza a ofrecer sistemáticamente en los partos hasta hace relativamente poco tiempo, al menos en España, quizás en la década de los años 80-90. Las primeras publicaciones sobre este tipo de anestesia locoregional aparecen a principios del siglo XX pero su utilidad práctica empieza a verse a partir de 1930.
      Un saludo y gracias por dejar el comentario.

  7. Avatar de Andrés Laguna, médico oculto en El Quijote | franciscojaviertostado.com

    […] personal del mismísimo emperador Carlos I de España y V de Alemania y atendiendo el último parto , que le costó la vida a la emperatriz Isabel de Portugal, su […]

  8. Avatar de Los orígenes de la anestesia | franciscojaviertostado.com

    […] nombre desconocido pero real) que fue ejecutada en 1594 por buscar medicación que le aliviara sus dolores de parto. ¿Cómo podía permitirse eso? La mujer ha de sufrir esos dolores pues lo contrario era peor que […]

  9. Avatar de Una prueba sencillamente genial: el test de APGAR | franciscojaviertostado.com

    […] doctorado en 1933. Inicialmente apuntaba para cirujana pero le sugirieron que debía dedicarse a la Anestesiología, y eso es lo que hizo. En 1938 se convertiría en la primera mujer en dirigir una unidad en el […]

  10. Avatar de joebarcala

    Te dejo esta imagen sobre el tema, ¿qué opinas Francisco Javier? Un saludo. https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10154227258309827&set=a.10150951396884827.432391.660564826&type=3&theater
    Espero lo puedas ver, si no, me dices.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Joe,
      no puedo verla…

      1. Avatar de joebarcala

        Perdón, hasta apenas vi tu respuesta.

      1. Avatar de franciscojaviertostado

        Hola Joe,
        aunque parir de cuclillas es la posición más fisiológica, en occidente las mujeres ya parían de las dos maneras antes del siglo XVII, y entre la nobleza y en la Corte tenemos múltiples ejemplos a la hora de hacerlo en una cama. En Castilla era costumbre hacerlo para poder ser presenciado y legitimar al mismo (ejemplo: los partos de la reina Isabel la Católica). Esto no quita que en Francia se popularizara a raíz de Luis XIV…
        Un saludo y gracias por tu enlace.

  11. Avatar de Aliney
    Aliney

    Amigo mío, aquí todavía nos toca por la vía dolorosa.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Aliney,
      en pleno siglo XXI deberíamos poder ofrecer la posibilidad de la anestesia en todos los rincones del mundo, es una verdadera lástima, realmente.
      Saludos y gracias por comentar.

      1. Avatar de Aliney
        Aliney

        Sí, Francisco, así debería ser, mas ya ves. Sin embargo, te diré que en mi parto lo más doloroso no eran las contracciones en sí, sino el tener que permancer acostada durante el proceso, si hubiera tenido la posibilidad de elegir creo que hubiera preferido poder caminar, no sé, pero por alguna razón siempre me ha sido más fácil relajarme caminando ante un dolor.
        Gracias a ti por estos temas.

  12. Avatar de Tic, tac, tic, tac, “el cuchillo más rápido del West End”: la cirugía antes de la anestesia

    […] Simpson, asistió el primer parto con cloroformo, ganándose críticas por doquier, pues lo de “parir con dolor” era algo que no podía obviarse en aquella época. Será seis años después, cuando la reina […]

  13. Avatar de ¿Una estación hidroeléctrica solo para calentar el té?

    […] en una costumbre a la que solía invitar a sus amigas. Esta tradición llegó a oídos de la reina Victoria que lo instauró en palacio, de ahí pasó a la burguesía y de allí a la clase […]

  14. Avatar de La acupuntura, sus agujas y una historia sin dolor – franciscojaviertostado.com

    […] en describir una escala de la intensidad del dolor y del grado de acción de los medicamentos. El dolor a través de los tiempos ha sido considerado y tratado de manera muy diversa según las culturas, […]

  15. Avatar de El inventor de la epidural –

    […] un cambio hormonal que aumenta el umbral del dolor para que la mujer pueda soportar mejor el dolor del parto, dolor que muchos definen como el que se presenta cuando se sufre una fractura ósea. La anestesia […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: