Si he visto más lejos que los otros hombres es porque me he aupado a hombros de gigantes
(Isaac Newton)
Todos conocemos la anécdota de la manzana de Newton…
Tras una copiosa cena, salió a tomar una taza de té bajo las ramas del árbol. Fue entonces cuando le cayó sobre la cabeza una manzana mientras meditaba preguntándose por qué siempre descendían de forma perpendicular.
Hace tres años, la Royal Society de Londres publicó en su web un manuscrito biográfico del científico, escrito por su amigo William Stukeley. En él se cuestionaba que realmente la manzana llegara a impactar en la cabeza de Newton, aunque no se ponía en duda el hecho de que inspiró su teoría.

El manzano todavía sigue en pie y se encuentra en Woolsthorpe, condado de Lincolnshire, y aunque en 1820 un rayo estuvo a punto de acabar con él, sobrevivió. Actualmente, ese árbol se le considera Patrimonio Nacional y recibe más de 35.000 turistas cada año.
Pocos científicos han recibido tantos honores como Newton, quizás Einstein y pocos más. Su inmensa contribución a la ciencia no solo se reduce a su célebre “ley de la gravedad”, y este artículo se quedaría corto para poder explicarlas todas pues necesitaríamos un blog entero para hacerlo. Así pues, conozcamos –aunque sea someramente- algunos aspectos de la vida del genial científico.
Isaac Newton (1643-1727) nació en Woolsthorpe, Inglaterra. Su parto fue prematuro y nadie pensaba que lograría sobrevivir más de una semana. Su padre murió antes de que él naciera y su madre cuando volvió a casarse lo dejó a cargo de su abuela. Nada en sus estudios hacía entrever que acabaría por convertirse en uno de los más célebres científicos de la historia, aunque de muy pequeño destacaría en su gran habilidad para los trabajos mecánicos. A los dieciocho años, ingresó en la Universidad de Cambridge, graduándose en el Trinity College como un estudiante mediocre y autodidacta. Su primer profesor de matemáticas fue Isaac Barrow y rápidamente fue éste el que solicitaba la ayuda de Newton en los problemas matemáticos.
Físico, teólogo, filósofo, alquimista, inventor y matemático, durante su carrera tuvo muchas disputas, mostrando en ocasiones cierta agresividad ante sus contrincantes científicos entre los que destacan Robert Hooke y Gottfried Leibniz…
Entre sus aportaciones a la ciencia podemos remarcar:
- Sus trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica. Demostró que la luz blanca estaba formada por una banda de colores que podían separarse mediante un prisma.
- Sus pioneros estudios sobre la mecánica de fluidos, en los que estableció una ley sobre la viscosidad.
- Respecto a las matemáticas: descubre la ley del inverso del cuadrado y los principios del cálculo diferencial e integral; generaliza el teorema del binomio…
- Fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento de la Tierra y las que gobiernan el de los cuerpos celestes son las mismas. Podríamos considerar que la ley de la gravitación universal que formuló, bien podría ser el momento culminante de la Revolución científica.
Obras más importantes: Philosophiae naturalis principia mathematica, De analysi, Methodus fluxionum et serierum infiniturum, Opticks, De quadratura curvarum… Pero sus escritos sobre la alquimia y la religión sobrepasan con mucho en volumen a sus escritos científicos.
Recibió numerosos honores entre los que destacan la presidencia de la Royal Society en 1703 y dos años después fue hecho caballero por la reina de Inglaterra.
Después de haber sido profesor durante casi treinta años, lo deja para ser Director de la Moneda en 1696. Durante los últimos treinta años de su vida se consagró a sus estudios religiosos, hasta que una larga y dolorosa enfermedad renal acabó con su vida a los 84 años, siendo enterrado en la abadía de Westminster.
Para saber más:
Manuscritos digitalizados de Newton
Links:
Links fotos:
interesante. Leí que al parecer no se le cayó la manzana, pero bueno, las leyendas son mas bohemias e inspiradoras que la realidad. Un abrazo
Hola Miguel,
parece claro que le cayó la manzana del árbol mientras estaba debajo, aunque no parece cierto que le cayera en la cabeza. ¡Qué más da! Siempre nos quedará su genial inspiración. Muchas veces, tenemos las respuestas de los grandes misterios de la ciencia delante de nosotros y nos las vemos.
Un saludo.
La biografía de Isaac Newton es fascinante. Sobre el tema de la manzana, la verdad es que esta historia queda muy bonita y ayuda a los niños a entender muy bien la teoría de la gravedad, lo de menos es si le cayó o no la manzana en la cabeza.
Saludos,
Héctor Castro
Hola Héctor,
totalmente de acuerdo. Creo que pocos son los niños que no conocen la relación entre la teoría de la gravedad y la historia de la manzana de Newton.
Un saludo
Muy interesante este post, ahora tengo a mi hijo y a mi marido discutiendo la formula jijijiji, un abrazooo
Hola Esther,
estoy contento de haber creado un «debate-familiar» científico.
Un saludo
¡Oh, la manzana, la manzana… a cuántos mitos y leyendas ha dado lugar! La manzana o no manzana de Eva, la dorada manzana de la discordia en el Juicio de Paris, las manzanas de las Hespérides -también doradas- por las que «trabajó» Hércules… Y, recibiera o no en su cabeza el sesudo Mr. Newton, lo cierto es que ha dado origen, también, a una bonita historia real.
Gracias Francisco Javier.
Hola Paco,
yo no lo hubiera explicado mejor. Y me pregunto: ¿y por qué ha sido una manzana y no otra fruta, quizás una pera, la protagonista de tantos mitos?
¡Ja, ja, ja!
Un saludo
Estoy abrumado de ocupaciones… Lo siento, hasta poder estar más en normal línea. Ya serás leído. Empero, te mando mis felicitaciones usuales en esta época. Paz y bien para siempre. Un abrazo. Al
Hola Al,
no debes disculparte.¡Faltaría más! Todos los que nos hemos «enganchado» a este maravilloso mundo que son los blogs nos encontramos con el mismo problema que tú, pero antes o después, en un momento u otro, nos conectamos para mantener esta red siempre viva e interconectada. Me siento halagado, y lo digo en serio, en que me leas cuando tengas un ratito.
Un saludo y Feliz Navidad.
Francisco: de tu cortesía todo es de esperar. Sin duda gradezco tus consejos o experiencias, tus ánimos al fondo. Por otro lado la lectura de tus artes me encanta: también va en serio.
Felicidades para todos. Mi abrazo y hasta ver.
Hola Francisco, lo importante no es si la manzana le dio en la cabeza o no, sino la inspiración que la caída dio al joven científico para desarrollar su teoría. Newton es sin duda uno de los personajes más importantes de la historia de la ciencia, y todos los avances científicos relacionados con la física tienen su origen en sus trabajos. Newton fue un hombre polifacético, físico, matemático, etc., pero hay un dato que normalmente no nos enseñan en el cole, y es que el Newton mayor fue un detective consumado. En la segunda mitad de su vida, trabajó como detective en jefe de la «Royal Mint», la Casa de la Moneda inglesa, persiguiendo a falsificadores, mucho de los cuales fueron arrestados por el mismo científico y juzgados. EN la antigua ceca de Londres, todavía hay un monumento a su más distinguido inspector.
Genial artículo para un genio.
Muchas gracias Francisco.
Hola Jesús,
no tenía ni idea de lo que nos acabas de explicar y seguro que muchos de los que lean tu comentario se van a quedar tan perplejos como yo. Sabemos que era un hombre de ciencia, en toda la dimensión de la palabra, pero que se dedicara a investigar falsificadores… De todas maneras seguro que hacía bien su labor policial pues de lo que no hay ninguna duda es de que sabía pensar y su deducción era superlativa.
Gracias a ti por este extraordinario dato.
Un abrazo