¡Qué me dices! (II)

Robert Koch

El destacado médico alemán Heinrich Hermann Robert Koch (1843-1910) se hizo famoso por el descubrimiento del bacilo de la tuberculosis en 1882 y el bacilo del cólera un año después. Recibió el Premio Nobel de Medicina y es considerado el fundador de la bacteriología. Pero de niño no brillaba precisamente como estudiante sino todo lo contrario, incluso le reprendían continuamente por su falta de interés.

En una ocasión, el maestro acabó castigándolo a redactar un escrito de tres páginas con la siguiente pregunta:

 “¿Qué es la pereza?”

Cuando R. Koch se lo presentó su profesor no supo qué hacer pues en cada una de las tres páginas escribió sólo una palabra:

 En la primera ponía “ESTO”, en la segunda “ES” y en la última “PEREZA”.

 

Descartes

René Descartes (1596-1650) fue filósofo, matemático y físico. Es considerado el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, conociéndosele como Cartesius, nombre del que deriva la palabra cartesiano. Su padre le llamaba su «pequeño filósofo» porque se pasaba el día planteando preguntas. Siendo su salud muy precaria, pasó muchas horas en cama, pensando. Un día, aburrido, se fijó en una mosca que volaba a sus anchas por su cuarto, mientras pensaba y se preguntaba si se podría determinar a cada instante la posición que tendría el insecto volador. Se le ocurrió que si se conociese la distancia a dos superficies perpendiculares entre sí, en este caso el techo y la pared, sí que se podría saber. Se levantó de la cama, agarró un papel en el que dibujó dos rectas perpendiculares y comprobó que cualquier punto de la hoja quedaba determinado por su distancia a los dos ejes. A esas distancias les dió el nombre de coordenadas que acabarían siendo las «coordenadas cartesianas». Había nacido la Geometría Analítica.

Para  saber más:

Premios Nobel

O.M.S. Tuberculosis

Link:

El anecdotario de Alfred

21 respuestas a “¡Qué me dices! (II)”

  1. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Buen artículo… también dicen que Einstein era un fracaso en matemáticas cundo era niño… el mundo es un arca lleno de sorpresas…

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      creo que debe ser cosa de la genialidad.
      Un saludo

  2. Avatar de jsruibal

    Ya que hoy, va de curiosidades, ahí va una:

    René Descartes murió en 1650 de una neumonía en Estocolmo, pero hasta muchos años después no regresó su cadáver a Francia. Sucedió en 1666 por deseo expreso de sus amigos, que creían que sus restos debían reposar en París. Exhumaron el cadáver y en un descuido de éstos, un capitán de la guardia cambió el cráneo privilegiado del racionalista, por el de un desconocido, vendiéndolo luego a un coleccionista. Como nadie supo lo sucedido, la verdadera calavera de Descartes, decoró las vitrinas de más de un caprichoso durante casi dos siglos.

    Mis felicitaciones por el post. Saludos.

    Suso.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Suso,
      ¡Muy buena! Esta anécdota la desconocía y por otro lado complementa a la perfección el post de hoy. Gracias por la información pues seguro que más de uno la encontrará interesante y curiosa.
      Un saludo

  3. Avatar de jackjan22

    No sabía quién era Robert Koch, pero creo que ni siquiera los niños de hoy podrían pasarles la mano por la cara a sus profesores de esta manera. Genial.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jackjan,
      creo que con la agudeza y el ingenio que le contestó, seguro que no.
      Un saludo

  4. Avatar de losviajesdemilu
    losviajesdemilu

    muy agudo el Dr. Robert, no quieres pereza ??? pues ahí lo llevas. Muy interesante.
    Saludos

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Miguel,
      por muy perezoso que fuera lo que no hay duda es que con los años dejó de serlo, por suerte para la humanidad.
      Un saludo

  5. Avatar de Leonor Canseco - Arikab

    Creo que si la enseñanza en las aulas hubiese sido como este lugar, habría conseguido pasar de bachillerato.
    Abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Leonor,
      ¡ja, ja, ja! De todas maneras muchos de los genios que ha dado la historia no han acudido nunca a clases.
      Un saludo

  6. Avatar de Mónica Sz M.

    Buenooo lo de la pereza me ha dislocado! Buenísimo, gracias muy interesante.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Mónica,
      además de ser un genio, el futuro Dr. Koch tenía valor.
      Un saludo

  7. Avatar de Un lugar de la historia… la búsqueda del cuerpo de Cervantes | franciscojaviertostado.com

    […] (aunque en la actualidad tiene dos tumbas a raíz de que los florentinos reclamaran sus restos); Descartes que murió en Suecia y que cuando abrieron su féretro descubrieron que le faltaba el […]

  8. Avatar de El Buda Curioso
    El Buda Curioso

    Pues sí, muy interesante.

    Lo de la pereza de Robert Koch me ha recordado a algo que dijo Bill Gates: que él prefería contratar a gente perezosa para Microsoft, ya que su pereza les agudiza el ingenio tratando de buscar siempre el camino más rápido y eficaz para llevar a cabo cualquier tarea.

    Un saludo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Buda,
      …pues tiene su lógica aunque también sus riesgos, ¿no crees?. Gracias por compartirlo.
      Otro saludo también para ti.

  9. Avatar de Leonardo
    Leonardo

    ¡¡Genial lo de Heinrich Hermann Robert Koch , todos tenemos talentos ocultos por eso es muy importante conocernos, me encanto tu post!! ¡¡Brillante artículo, Abrazo!!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Leonardo,
      mentes brillantes como la de Koch son las que hacen avanzar a la sociedad. Deberíamos tener muchos más «perezosos» como él en el mundo.
      Un abrazo y gracias por dejar el comentario.

  10. Avatar de Alejandra Sanders

    Me encantaron ambas anécdotas, Koch con su literal respuesta a la pereza y Descartes con su observación de moscas planeando saca su genialidad, muy bueno.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Alejandra,
      a mí me llamó mucho la atención la de Koch pues demuestra como era su personalidad.
      Un abrazo y gracias por compartir 😉

  11. Avatar de Nuevo Viaje a Ítaca

    Muy buen artículo. Muchos genios con todos sus descubrimientos y aportaciones, han podido desarrollar su genialidad gracias al desarrollo de su faceta de autodidacta, lo cual da un poco que pensar con respecto a los métodos académicos. Se demuestra con estos ejemplos, que no siempre son el único camino.
    Un abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Ítaca,
      el querer saber y el querer avanzar en el conocimiento es algo innato a uno mismo. Quien es un genio sabrá desarrollar su potencial donde quiera que se encuentre.
      Otro abrazo

Responder a franciscojaviertostado Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: