Con esta “inocente” frase el médico forense certificó la defunción de Bridget Driscoll el 17 de agosto de 1896, tenía 45 años. Lo cierto es que no era una muerte más, fue la primera de muchas otras. No se trataba de ninguna enfermedad, ni una guerra, ni tan siquiera de un parto complicado, sino la consecuencia de un atropello ocasionado por un vehículo con motor de explosión.
El fatídico accidente ocurrió mientras paseaba con su hija May cerca de los jardines del palacio de Cristal en Londres y el “culpable”, Arthur James Edsall, quien conducía un vehículo Ford cuadriciclo, un modelo de la Anglo-French Motor Car Company, mientras realizaba una demostración de su magnífico ingenio para Alice Standing. En principio se dijo que conducía a 6 km/h, aunque probablemente doblaba esa “increíble” velocidad. Una locura y un ritmo demasiado rápido para los presentes del fatídico suceso.
Quizá fue una distracción de la mujer, comprensible por otro lado ya que en aquellos tiempos era algo inaudito encontrarse con un vehículo motorizado mientras paseabas; o quizá el conductor tenía poca pericia al volante; o quizá fue su perplejidad y terror al tener delante a ese “monstruo” de hierro emitiendo ese impresionante estruendo. Sea lo que fuere tardó una semana en morir. Ni el médico que le hizo la autopsia ni nadie en aquél momento pudo imaginarse que sería la primera de millones de muertes producidas por ese “adelanto” de la tecnología.
Breve historia del automóvil
Se inicia con los vehículos autopropulsados por vapor del siglo XVIII, creándose en 1885 el primero con un motor de combustión interna de gasolina.

El primer vehículo a vapor fue el “Fardier” de 1769, creado por el francés Nicolás Cugnot (1725-1804) que se utilizó inicialmente para arrastrar piezas de artillería, aunque después se pudieron ver circulando por las calles de París.
- En 1815 Josef Bozek construye un auto con motor propulsado con aceite y en 1838, Robert Davidson, fabrica una locomotora eléctrica.
- El belga Etienne Lenoir utiliza un motor de combustión interna propulsado por gas de carbón en 1860 y diez años después, Siegfried Marcus, usa la gasolina.
Tanto Karl Benz (1885) como Gottlieb Daimler y Wilhelm Maybach (1889), todos ingenieros alemanes, construyen los primeros modelos de automóviles con gasolina iniciando así la producción masiva de coches a partir del año 1900 en Francia y Estados Unidos, creándose las primeras compañías de fabricación de autos por Panhard et Levassor (1889), Peugeot (1891) y Henry Ford en 1908, utilizando este último un innovador sistema de montaje que revolucionaria para siempre el sector.

Otras víctimas de este fatídico (pero revolucionario) invento:
- May Ward (1869) iba de pasajera en un coche de vapor experimental diseñado por sus primos y que conducía su marido, pero en una fatídica curva perdió el equilibrio cayendo al suelo siendo atropellada por la rueda trasera (en este caso no puede considerarse como la primera víctima por un automóvil en el sentido estricto del término pues los coches de vapor no entraban en dicha definición).
- El 12 de febrero de 1898, Henry Lindfield, y también debido a un «exceso» de velocidad, volcó su vehículo chocando contra un árbol debiéndosele amputar una pierna. El shock provocado por la cirugía hizo que muriera al día siguiente.
- En Estados Unidos encontramos la primera víctima mortal el 9 de septiembre de 1899, Henry Haler Bliss, ocasionado por un taxi eléctrico.
Por desgracia son las primeras muertes de muchas otras. En la actualidad, cada día fallecen en el mundo 3500 personas en accidentes de tráfico y 100 000 resultan heridas según la OMS, calculándose en más de 30 millones los muertos. Aunque se invierte mucho en investigación y desarrollo en seguridad vial, todas las prevenciones que se tomen siempre son pocas.
Para saber más:
Fotos de los primeros coches accidentados
Hitos del vehículo híbrido y eléctrico
Historia del automóvil a través de sus marcas
Links:
Links fotos:
Llama mucho la atención el comentario que realizó el médico que atendió a la primera víctima mortal por accidente de coche. Por desgracia, sigue habiendo accidentes de tráfico y es necesario invertir más en investigación y desarrollo en seguridad vial antes que en otros aspectos del sector automovilístico. Artículo muy documentado y fotografías muy interesantes. Felicidades por este texto.
Un saludo,
Héctor Castro
Hola Héctor,
¡qué pensaría ahora de su comentario el médico forense que atendió a Bridget! Cuando estamos frente a un hecho nuevo siempre corremos el riesgo de equivocar nuestra percepción de las cosas y eso es lo que le ocurrió. Un ejemplo lo tenemos en el uso del cinturón de seguridad que tantas vidas a salvado, por poner cifras:
desde que se instaló -hace ya más de 50 años en un Volvo PV544- ha evitado la muerte por accidente de tráfico a más de un MILLÓN de personas, que se dice pronto. Al inicio de su uso (y no tan al inicio) no eran pocos los que lo criticaban. Lo mismo podríamos decir del uso del casco en motocicletas y en bicicleta.
Un saludo
Por desgracia son las consecuencias de «los tiempos modernos», si, hoy en día se necesita para vivir todos los inventos que se han creado y los que saldrán. Pienso -creo que se hizo una película o algo parecido- que quizás algún día esas tanta máquina y robots, se nos comerán. Y algo que no entiendo… ¿por qué hacen coches que pueden alcanzar mucha velocidad, si en las autopistas sólo pueden ir a 120?… y tanto coche en las ciudades contaminan la atmósfera con tanta polución.
Saludos y hasta otra magnífica entrada.
Hola Rosa,
no es que hicieran una, sino muchas películas. El miedo del ser humano a que las máquinas se hagan dueñas del mundo creo que está más que justificado. Quizás no lo veamos nosotros, pero quien sabe si nuestros hijos o nietos sí.
En cuanto a tu pregunta de por qué se hacen coches cada vez más potentes cuando la ley limita la velocidad de los mismos en la carretera, es una pregunta que yo también me he formulado muchas veces. Me imagino que la propia industria automovilística y todo lo que la rodea (carreras de Fórmula 1, de rallys, vender más caro un coche…) son los culpables. ¿Te has parado a pensar alguna vez que todos los coches tuvieran la misma potencia en el motor y que ninguno superara los 120 km/h? Ojalá así fuera, creo que todos saldríamos ganando.
Un saludo
Excelente elección de artículo Francisco, e igual desarrollo. El automóvil llegó para quedarse en nuestra sociedad y junto con él, por desgracia, los accidentes. Este ingenio de la mecánica se merecía un homenaje en estas páginas, pero también sus víctimas olvidadas.
Enhorabuena y un cordial saludo.
Hola Jesús,
si ha servido para concienciar a una sola persona, me daré por satisfecho.
Un saludo
Tengo la sensación de que algún día los accidentes automovilísticos sean cosa del pasado, o al menos sus víctimas. Desgraciadamente, los humanos encontraremos nuevas formas de matarnos. 😦
Tus artículos son, realmente, para sentarse a leerlos con tranquilidad y sin prisas. Entiendo que con todos ellos ya debieras haber escrito un libro y si no lo has hecho, debieras hacerlo. Genial, amigo-e, genial.
Hola Enrique,
me siento halagado por tus palabras aunque si te soy sincero y tras visitar los blogs de muchos amigos internautas (entre los que te incluyo), el mio no es más que uno de los muchos que pueden leerse sentados y con tranquilidad. 😉
Lo del libro no lo había pensado ¡Ja, ja, ja! Realmente, tras haber escrito dos novelas, no descarto en el futuro animarme a hacer una tercera (dicen que no hay dos sin tres). Pero lo que sí tengo muy claro es que me tomaré mi tiempo para ello, disfrutarlo es esencial y en la actualidad, mantener vivo este blog, me aporta mucho «disfrute» personal. En el fondo soy un egoísta.
Un saludo
Entonces, enhorabuena y no dejes de escribir nunca. Feliz día.
Tuve en la Facultad de Medicina un profesor de Urgencias Quirúrgicas que dedicaba varias conferencias de su curso a mostrarnos gráficamente las consecuencias que tiene para el conductor de un auto el no usar cinturón de seguridad, en caso de ocurrir un choque (aún no eran usuales las bolsas de aire): el tórax aplastado contra el volante, la parrilla costal fracturada, el corazón contusionado y sangrante… Por entonces, en México mucha gente no loo usaba. Yo comencé a usarlo siempre a partir de entonces. ¡Saludos!
Hola Elena,
en mi humilde opinión todo se resume en una palabra: RESPETO, el respeto que se debe tener para uno mismo y para los demás. Si fuéramos educados conduciendo, respetando las normas de conducción… se reducirían los accidentes, SEGURO. Tú, igual que yo y que muchas personas en este mundo, viendo las consecuencias fatales de nuestros actos incívicos (en este caso delante del volante de un coche) podemos concienciarnos y tomar las medidas de prevención para que no ocurra ninguna desgracia. El problema son las personas que no tienen ninguna conciencia por sí mismo ni respeto por los demás.
Un saludo amiga.
Me atrapó la entrada y leí el post completo. Como siempre, me resulta fascinante la historia de las personas detrás/ delante/ alrededor de las cosas y los hechos.
Saludos
Hola Danioska,
muchos hechos acontecidos en el pasado (buenos y malos) tienen nombres y apellidos que ayudan a darle una importancia que de otra forma pasaría inadvertida.
El hecho que te «atrapara» me satisface. Mil gracias. 😉
Un saludo también para ti.
Tu curiosidad es inmensa… Y qué cosas, ¿verdad? Algunos buenos pensamientos no se materializan nunca.
Bonita entrada, amigo. Un buen abrazo.
Hola Al,
todos los que estamos interconectados en este mundillo lo hacemos por tenerla. La curiosidad es hija de la ignorancia y madre de todas las ciencias.
Gracias y un abrazo.
La ocurrencia del médico forense fue para chillarle, la de la víctima, mira que tener un accidente de coche circulando a 6km/H y tener la ocurrencia de morirte!!!!.
El post buenísimo como siempre,y yo sigo atrapada, entre Jesús, el Abogado, Manuel y tú, no tengo tiempo para nada, pero ya mismo seré más sabía que vosotros y entonces será dura mi venganza. Jajaja.
Abrazos.
Hola Maribel,
¡ja, ja, ja! Atrapada entre dos mundos, el real y el virtual (aunque este último muy real también). Esperaremos tu cruel venganza con ansia pero con cierto temor… 😉
Un gran abrazo.
Muy buena entrada amigo. Gracias por compartir.
Hola Rosa,
gracias a ti por leerla y comentarla.
Un saludo.
De nada Francisco, perdón por la tardanza, todavía no estoy familiarizada con esto. Besos.
Un saludo Francisco.
Con el desarrollo de dispositivos de seguridad pasiva y las campañas de prevención que intentan dar conciencia a los conductores, se consigue reducir a un porcentaje los accidentes. Sin embargo hace falta concienciar mucho más. El camino es largo.
Me ha llamado la atención que quien provocara la primera muerte, condujera a 6 km/h. La gente de aquella época se quedaría atónita si supiera las velocidades que un coche actual puede alcanzar en carretera y en vía urbana. El exceso de velocidad es un factor determinante causal importante. Creo que en indicadores como éste es necesario incidir, pero claro, volvemos al tema de la concienciación.
Un abrazo
Es impresionante lo REAL que puede ser este mundo virtual. Los sentimientos que se generan son intensos, como la amistad.
Es magnífico tu blog. Gracias!
Creo que la mayoría de los accidentes se producen por la falta de respeto y educación de los conductores, agravado por el alcohol y las drogas, que para nuestra justicia es un «atenuante».
Luego culpan a la «fatalidad», y así se sigue nivelando para abajo.
Caso extremo: un automovilista que condujo kilómetros hasta un peaje con un ciclista incrustado en el parabrisas, medio cuerpo dentro del habitáculo, obviamente muerto. Y no parecía importarle, como si tuviera un insecto aplastado en el vidrio.
Hola Maggie,
aprovecho para contestar a Ítaca y a ti en un mismo comentario dado que los dos decís algo en lo que coincido plenamente. ítaca nombra a la conciencia y tú al respeto. Estas son las claves. Creo que nuestra forma de conducir muestra realmente cómo somos en nuestras vidas. La impaciencia, el saber respetar a los otros, el tener conciencia de que nuestros actos y nuestra imprudencia tienen siempre consecuencias… Esa es la clave, conciencia y respeto.
Un saludo a ambos.
Perfecto y detallado resumen. Es un placer leerte.
Hola José Luis,
el placer es mio por comprobar que me lees.
Un saludo.
Concentrada en explicar mi comentario, en el tema de que es importante que tomemos conciencia de la actitud ante el volante, y que las campañas de la CGT inciden necesariamente y mucho en este asunto, quería haber dicho también que el post es excelente, como suele ser habitual en todos los artículos que nos ofreces. También interesantísimo conocer cómo se fabricaron los primeros e incipientes automóviles. Quería manifestarlo explícitamente y no lo he hecho antes. Me ha encantado.
Un abrazo 🙂
Hola Ítaca,
como bien dices lo importante era lo que manifestaste en el comentario anterior. Lo otro… se agradece también, claro. Un placer contar contigo cada día.
Un gran abrazo.
Exceso de velocidad en ese tiempo, excelente post como siempre. Si, los accidentes automovilísticos ocasionan mucha pérdidas de vidas humanas.
Abrazos.
Hola Alejandra,
nos sorprende que muriera por un accidente automovilístico a la vertiginosa velocidad de 6 km/h pero en aquellos tiempos debió de impresionar aún más, ¡seguro!
Un abrazo.
Wow !! Los sucesos que conforman la Historia ,están alli empolvados de olvidó»;siendo ellos,las huellas del presente que vivimos …y reflejo del futuro hacia donde vamos …
Gracias ,profesor ,por guiar nuestra conciencia»a temas cotidianos como estos ;para hacernos reflexionar «sobre nuestra conducta en la calle,y al volante.
Hola Margenia,
por desgracia ese primer e inaudito hecho histórico pasó a convertirse en algo habitual de nuestra sociedad. Como bien dices, nuestra conducta al volante dice mucho de uno mismo.
Un saludo y bienvenida a los comentarios.
Hola,dr …Acabo de despertarme …pues acá son las 5:02a.m…
Este tema ,conmovió mi ser,pues mi madre,murió o falleció arrollada por 2 autos !!…
Me preocupa ,que los accidentes van en aumento! Así como la indiferencia al dolor que se causa a los demás!,con una conducta desenfrenada o impaciente
en las avenidas o calles de nuestro país . Así como ud dijo ,en su anterior tema acerca de la religión» y los porcentajes de creyentes…El aumento de los ateos» va de la mano con el aumento»de las muertes por accidentes de tránsito»! Ya que si no te importa DIOS*;no te importara realmente la vida de nadie…!
Parece inverosímil está afirmación;pero créame : «es una tangente Verdad»…que por ignorarla»,nos estamos destruyendo entre nosotros mismos…
Buenos días ,profesor…y gracias por darme la bienvenida ,entre su círculo de lectores …Saludos y un abrazo…
Lo siento mucho, de verdad…
Gracias…
Me queda concientizar a mi pueblo en memoria de ella»…
Pues en mi Pais. va en aumento. los accidentes !!