El ocaso del Minotauro

Entrada Palacio Knossos. Haz clic en la imagen para ampliarla.

Mil años antes de que existiera la civilización griega floreció en la isla de Creta una cultura legendaria que conocemos como minoica. Enigmática como pocas, su legendario rey Minos fue el inspirador del mito del Minotauro: un monstruo con cabeza de toro y cuerpo de hombre encerrado en un laberinto diseñado por el artesano Dédalo. Para alimentarlo, el rey Minos ordenó que cada año se llevaran siete jóvenes y siete muchachas a Creta para dar de comer al animal. Fue entonces cuando aparece el héroe Teseo que acabaría con el monstruo.

Se desarrolló durante la Edad del Bronce, de forma paralela a la de la civilización de Egipto y de Mesopotamia, y gracias a su flota marítima creó un gran imperio económico. Aunque se conocía de su existencia por los textos de la Antigüedad, no será hasta que el arqueólogo Heinrich Schliemann sospechara de la existencia, en la colina de Cefala en Creta, del palacio minoico de Cnosos. En el año 1900 otro arqueólogo, Arthur Evans, adquiere dichos terrenos para empezar la excavación que terminaría treinta años después. Es así como emergió la ciudad-palacio de Cnosos, con más de 24.000 metros cuadrados y 1.300 estancias conectadas por innumerables corredores: era el laberinto del Minotauro. En su interior se han identificado almacenes, el Megaron de la reina, la Sala de las dobles hachas, el Gran Patio, el Megaron del rey, la Sala del trono… Puede considerarse como la antecesora de las polis griegas y fue el núcleo de la organización política, social y económica de la isla.

Alcance de la erupción del volcán de Tera (punto rojo). La isla de Creta se encuentra 100 kilómetros al sur.

Pero, ¿qué motivó su destrucción?

Varias causas son las que se apuntan. Tras el descubrimiento del palacio se postuló la teoría de una gran erupción volcánica en la isla de Tera (Santorini) en el archipiélago de las Cícladas como causante de su decadencia, aunque en un estudio publicado en la revista Science en 2006, fechan dicha erupción entre 1627 y 1600 a.C., es decir, ciento cincuenta años antes que la destrucción de los palacios cretenses. Probablemente lo que ocurrió fue que tras la erupción, la isla quedó muy afectada por los tsunamis y los depósitos de materiales volcánicos expulsados (algunos piensan que esto inspiró la leyenda de la Atlántida). Los griegos del continente, los micénicos, se aprovecharon de esta circunstancia para invadirla y dominar así el comercio del Mediterráneo. Siglos después, en el año 1200 a.C., los ataques de los “Pueblos del Mar” acabarían por destruirlo junto a los otros centros palaciales micénicos de Festos y Malia.

No será hasta comienzos del I milenio a.C. que se asentarán los nuevos griegos en Creta, los dorios, dando origen a la Antigua Grecia.

Para saber más:

Arte minoico, palacio de Festos y palacio de Haghia Tríada

Un libro:

El Laberinto del Minotauro. Sir Arthur Evans, el arqueólogo del Mito. J.A.McGilivray. Ed. Edhasa, Barcelona, 2006.

Información extraída de diversas fuentes. Especial mención a Raquel López Melero. Profesora titular de la UNED y su artículo El final de la civilización minoica, N.G.

Links fotos:

Malki-pl.wikiAlmare

32 respuestas a “El ocaso del Minotauro”

  1. […] El ocaso del Minotauro.Siempre he pensado que era griego y no de otros,  paralelos pero no iguales,  interesante,  besos […]

  2. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Tiempo atrás leí bastante sobre Creta, su palacio… y algo sobre la leyenda de Minotauro y que la esposa del rey se enamoró de él y copuló con dicha «bestia»…….
    También leí que los intensos humos por la explosión del volcán, fueron vistos hasta Egipto. Hay tantos misterios enterrados bajo los suelos de nuestra tierra.
    Gracias por tanta información y el video es fabuloso. Gran saludo,

  3. Avatar de franciscojaviertostado

    Hola Rosa,
    es una civilización que queda eclipsada por otras (Egipto, Grecia…) sin embargo debió ser impresionante y por supuesto influyó (y mucho) en las posteriores. Si añadimos el hecho de que su existencia se remonta a 1.000 años antes de la griega (prehelénica) y a que su escritura sólo se ha podido descifrar parcialmente, tenemos todos los ingredientes para admirarla y seguir investigando en ella.
    En cuanto al video que inserté, coincido contigo en que es fabuloso, explica muy bien lo que pudo pasar.
    Un saludo aún más grande 😉

  4. Avatar de Juan
    Juan

    Tu articulo me ha recordado los pasajes sobre el minotauro que aparecen en ese gran libro Sinue el Egipcio, en el que Sinue relata su experiencia con esa cultura y el laberinto del minotauro

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Juan,
      tengo todavía pendiente de leer este libro pero sin duda lo tengo marcado entre mis favoritos para hacerlo.
      Un saludo

  5. Avatar de etarrago
    etarrago

    Interesantísimo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      estoy convencido de que hay mucho por descubrir de esta civilización. La cultura minoica (y la micénica también) son dos culturas ligadas a la leyenda y el mito, pero también son precursoras del pensamiento y forma de vida occidental de los griegos antiguos.
      Un saludo

  6. Avatar de Héctor Castro Ariño

    El mito del Minotauro es uno de los más conocidos, sin embargo, su final (después de que Teseo matara al Minotauro) es bastante sorprendente y muchas personas lo desconocen. A mí, particularmente, me hubiera gustado un final más de acorde con los héroes.
    Un saludo,
    Héctor Castro

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Héctor,
      no está claro el final del mito e interpretaciones sobre el mismo hay muchas. Creo que esto es lo que lo hace más grande aún.
      Un saludo amigo

  7. Avatar de serunserdeluz

    Hola Francisco,
    Como siempre, me encanto tu post, Creta es un lugar que tiene un especial encanto para mí. En mi opinión Creta fue una colonia de la Atlántida, como muchas otras culturas avanzadas antiguas. Algo que no sabía es que Schliemann también se hubiera interesado en Creta. Gracias por compartirnos estos datos. Un abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Silvia,
      la figura de Heinrich Schliemann bien merece un post. Fue pionero en transmitir al todo el mundo la emoción de la arqueología a raíz del descubrimiento de las ruinas de Troya. Desde pequeño se convenció de que los poemas de Homero eran históricamente veraces y con sólo 35 años dejó sus negocios para dedicarse a buscar ese sueño que muy pocos daban por cierto, encontrar la mítica ciudad. La importancia de su hallazgo hizo creer al mundo entero que muchos mitos podrían ser realmente ciertos. Fue un visionario y sus publicaciones mostraron al mundo estas civilizaciones prehelénicas, olvidadas y menospreciadas. Digo que fue un visionario porque intuyó la riqueza de la civilización minoica antes que nadie. Antes de él sólo se conocía la existencia en Micenas de la Puerta de los Leones y la tumba de Atreo, pero sus predicciones… siempre se cumplieron. Creo que tenía el sexto (y séptimo) sentido que deben tener los grandes arqueólogos.
      Un saludo

      1. Avatar de serunserdeluz

        Hola Francisco,
        Cierto, le debemos mucho a Schliemann, de hecho yo lo menciono cada vez que alguien no cree en algún mito, para demostrarle que muchos mitos están basados en hechos. Y tienes razón, una buena idea escribir sobre él. Saludos

  8. Avatar de J.G.Barcala

    Definitivamente el «loco» Schliemann no lo era tanto, y gracias a él podemos ahora estudiar en más detalle tanto a Troya como a Micenas. Las ruinas que mencionas en tu artículo son verdaderamente impresionantes, entre otras cosas, si mal no recuerdo, porque fueron las primeras que tuvieron agua corriente y aseos privados. Respecto a su desaparición después de la explosión de Tera, desde los cruceros que navegan entre las Islas Griegas, puedes ver los restos del cráter, que ahora forman la isla de Santorini (que por si sola vale la pena visitar).
    Magnífica entrada Francisco, muchas gracias por recordarnos esta civilización «perdida».
    Un saludo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jesús,
      sin duda no fue ningún loco sino todo lo contrario. Su tenacidad, disciplina y férrea voluntad en lo que creía tuvo su recompensa y dejó en evidencia a toda la comunidad científica de la época. En cuanto al palacio de Knossos dejo un enlace que muestra su arquitectura, un verdadero laberinto:
      http://www.ou.edu/finearts/art/ahi4913/aegeanhtml/minoanarchk1.html

      Un saludo

  9. Avatar de alpuymuz

    Otra preciosa entrada, de modo que gracias. Hilos hay que nos enlazan con las manifestaciones de aquella civilización, de la cual me encantan aquellas manifestaciones artísticas que han podillo llegar hasta nosotros.
    Un buen abrazo FJ.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Al,
      el palacio de knossos, así como otros de esa época, son buena muestra de ello. Las pinturas murales que se conservan son extraordinarias: el príncipe de los lirios, los delfines… Sus columnas, los pithoi…
      Un saludo

      1. Avatar de alpuymuz

        Ciertamente, y con todo ello tan gustoso, el impresionante concepto del palacio inmenso.
        Lo haces fenomenal. Gracias, siempre. Un buen abrazo.

  10. Avatar de Dessjuest

    Cuando la realidad y el mito se confunden se crean historias como la de Creta, fascinantes 🙂

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Dess,
      espero que este post aporte ese granito de arena que ayude a dar a conocer esta injustamente olvidada civilización.
      Un saludo

  11. Avatar de rachael calabrian
    rachael calabrian

    ¿Sabes lo que más me ha gustado de este artículo? Lo increíblemente bien estructurado que está (de veras, no es por halagar, ni mucho menos…) En apenas tres párrafos se nos ha explicado la Historia, la Mitología, la Arqueología, la Geografía (por medio de un mapa) y la Bibliografía de Creta. Me ha encantado, voy a tratar de adoptar dicha estructura a mis extensas entradas,porque de verdad que da gusto leer un artículo que en pocas líneas explique todo lo que se desea decir. Gracias. Un saludo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rachael,
      que me lo digas significa que cumplí con lo que me propuse en él. Hablar del mito sin contextualizarlo un poco, era dejarlo a medias. En ocasiones tengo la tentación de explicar mucho más de lo que al final acabo haciendo (en unos temás más que en otros) pero pienso que si lo hago demasiado largo, la mayoría de los que puedan leer el artículo no lo van a terminar y lo dejarán a medias. Además, en este caso quise centrarme más en su final, en su ocaso (como digo en el título). Una civilización que influyó en las siguientes y que sigue teniendo ese aura de misterio a su alrededor. Creo que es, junto con la egipcia, una de las más interesantes de la Historia. Seguro que haré algún artículo más en el futuro sobre ella.
      Un abrazo y, de verdad, gracias por decírmelo. 😉

  12. Avatar de Amilcar Luis Blanco
    Amilcar Luis Blanco

    La literatura de Homero dio cuenta de la histórica y real existencia de Troya.- En el caso de la civilización creto micénica y la cultura minoica ha sido transferido al mito y la leyenda lo que también ha existido realmente en el pasado de la Grecia clásica. Resulta interesantísimo el tema que has desarrollado. Creo que los arquéologos que sigan los pasos de Schiliemann tendrán mucho que descubrir todavía. Muy buen artículo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Amilcar,
      opino igual que tú. Sorprende la intuición y persistencia de Schliemann. Seguro que vendrán otros «Schliemann’s» en el futuro pues hay mucha Historia por descubrir.
      Un saludo y gracias.

  13. Avatar de Alejandra Sanders

    La mitología griega es tan rica como la egipcia. Su riquísima cultura es digna de estudiarse, muy bueno tu psot Francisco, abrazos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Alejandra,
      gracias. Son igual de ricas y misteriosas.
      Un abrazo

  14. Avatar de azulilusion4
    azulilusion4

    muy bueno, como siempre Maestro

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Azulilusion,
      gracias 😉
      Saludos

  15. Avatar de La explosión del Thera… ¿y el fin del mundo antiguo? | franciscojaviertostado.com

    […] Son muchos los arqueólogos que afirman que pudo haber provocado indirectamente el colapso de la civilización Minoica de Creta, permitiendo así su posterior conquista […]

  16. Avatar de El sostén, una moda que trae mucha historia… | franciscojaviertostado.com

    […] o resaltarlos, ya se hacía desde el año 4.500 a. C. Encontramos muestra de ello en las mujeres de Creta (1.700 a. C.) y cuando Homero en el siglo VIII a. C. narraba cómo Afrodita cedía el ceñidor con […]

  17. Avatar de Lourdes

    Muy interesante gracias por compartir

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Lourdes,
      a ti por leer y comentar.
      Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: