La Medicina en el Arte: Pintura – Una calvicie muy temprana

Publicado por
Muchachos trepando a un árbol, Francisco de Goya y Lucientes (1791-1792) Óleo sobre lienzo 141x111cm. Actualmente se puede ver en el Museo del Prado (Madrid)

La escena:

En el cuadro superior vemos como tres niños están muy interesados en subirse a un árbol, probablemente para poder alcanzar algo que se encuentra en las ramas y que el pintor no nos ha querido mostrar. A la derecha de los jocosos protagonistas hay un edificio que parece corresponder un castillo medieval y a su izquierda, unas majestuosas montañas. La luz toma una gran importancia en el óleo creando una atmósfera casi fantasmagórica pudiendo apreciar las sueltas pinceladas del pintor.

Llama la atención como uno de ellos, agachado para ayudar a trepar a su compañero de juegos, presenta una llamativa calvicie. El niño probablemente está afecto de lesiones tiñosas (tinea capitis), una infección del cuero cabelludo producida por hongos parásitos (dermatofitos) de la queratina, una proteina que se encuentra en la piel, pelos y uñas entre otas localizaciones. Los romanos acuñaron el término tinea, que significa «Apolillado» creyéndose durante mucho tiempo que era causado por insectos o gusanos.

La enfermedad:

Frecuentemente afecta a niños en edad escolar aunque suele desaparecer espontáneamente durante la pubertad y suelen cursar con placas alopécicas -pues los pelos afectados dejan de crecer- y con escamas inflamatorias. Probablemente sean hongos de los géneros Microsporum y Trichophyton que son los más prevalentes en el área mediterránea en gente que no se baña ni se lava el cabello con frecuencia y que al tener la piel húmeda mucho tiempo (por ejemplo con la sudoración) se desarrollan con más facilidad. Se propagan con facilidad con el contacto directo o indirecto a través de peines, sombreros o la ropa. En condiciones de hacinamiento, el uso de zapatos cerrados, ropas sintéticas y en presencia de diabetes y uso de esteroides tópicos también favorecen su desarrollo en otras zonas del cuerpo.

El encargo:

Refiriéndonos a nuestro cuadro, Muchachos trepando a un árbol, es un óleo sobre lienzo de Francisco de Goya, genial pintor aragonés que recibió el encargo para la Real Fábrica de Tapices de Santa Bárbara, en Madrid, de una serie de 12 cuadros (cartones) que serían el modelo a partir del cual pasarían a reproducirse en tela. Su destino era adornar el despacho real en la zona palaciega de San Lorenzo de El Escorial y las escenas representan la vida popular abordando asuntos de la vida cotidiana en un tono jocoso y desenfadado.

Goya en aquella época de su vida estaba más que cansado de este tipo de encargos y una enfermedad que sufrió en Andalucía durante el otoño de 1792 le obligó a dejar el encargo sin finalizar.

Para saber más:

Grupo de estudio para la formación en enfermedades ¡nfeciosas

Tiña de la cabeza

Links:

Goya en el Prado

32 comentarios

  1. El cuadro ya lo había visto, pero lo cierto es que no me había fijado bien en la calva,
    si lo había visto quizás pensé que los padres se lo habían afeitado a causa de piojos. Gracias por la explicación de la tiña, sabía que debía ser algo muy asqueroso, pues a veces he oído decir en broma: «apartate que parece tienes la tiña!!!!!!», o refiriéndose a algún vagabundo u otra persona de nos da lástima o asco. Saludos en un día no soleado, como en el cuadro…

    1. Hola Rosa,
      siento contestarte tan tarde pero he tenido un día…¡Buf!
      Muchos de los que hemos visto alguna vez este cuadro seguramente hemos pensado lo mismo que tú, aunque quizás también son muchos los que no han reparado ni tan siquiera en la calvicie del niño.
      Esperemos que mañana sea un día más soleado en Barcelona…un rayo de sol es suficiente para despejar muchas sombras.
      Un saludo, ya nocturno.

  2. Siempre interesante divulgador de curiosidades médicas o científica y artísticas con perfectas cualidades humanas. La tiña hubo sus hospitales específicos y, como siempre, difundía sus temores. El saber, ¡qué importante!
    Gracias y un abrazo FJ.

    1. Hola Al,
      al igual que a Rosa te tengo que contestar a unas horas un poco intempestivas. Quizás no era tan temerosa como la peste, la lepra, la disentería… pero la tiña ocasionó (y ocasiona) muchos males.
      Gracias a ti amigo y un abrazo.

  3. Tus entradas son siempre tan interesantes, Francisco, que cuando termino de leer, siempre me quedo con la sensación que he aprendido algo más.
    Una pregunta desde mi ignorancia, ¿algunos casos de calvicie infantil también se pueden producir por una alteración del sistema nervioso?
    Eso de la «tiña» produce algo de aprensión. Debe ser atávico.
    Un abrazo y estupenda entrada, como ya nos tienes habituados.

    1. Hola María,
      como se suele decir «me encanta que me haga esa pregunta» pues me da pie a explicar alguna cosita del «tema médico de hoy», aunque reconozco que no es mi especialidad 😉
      La alopecia es un trastorno muy frecuente motivado por múltiples y muy diversas causas. En lo que a los niños te refieres hay un tipo de calvicie denominada areata (por producirse en forma de círculos), que afecta sobre todo a los niños y con más frecuencia a los que padecen de atopia (alérgicos a diferentes sustancias), síndrome de Down o enfermedades autoinmunes como la diabetes tipo I… Esta alopecia se genera por la tensión nerviosa y el estrés (aunque algunos son de la opinión de que el estrés es más una consecuencia que la causa de la calvicie). También entre las más de 150 enfermedades neuromusculares que se conocen (enfermedades neurológicas progresivas y normalmente hereditarias cuya principal característica clínica es la debilidad de los músculos) algunas de ellas presentan calvicie, por nombrarte una, la Distrofia miotónica de Steinert.

      Un saludo y gracias por darme pie a explicar, aunque sea someramente, algo de la calvicie infantil.

  4. Más que interesantes, Francisco, son todas tus entradas. Me ha gustado mucho la aleación arte y medicina. Se puede apreciar en muchos cuadros, pero tus explicaciones son estupendas. Te felicito por tu blog

    1. Hola Felicitas,
      gracias por asomarte al blog. Como habrás podido ver (y sino te invito a hacerlo) intento intercalar distintas secciones en las que la historia de la medicina tiene su importancia, ya sea a través de una pintura, del instrumental médico, de un hito de la medicina… En lo que al arte se refiere muchas veces miramos un cuadro y nos sorprende, sí, pero como alguien dijo una vez «no se encuentra lo que no se busca», y cuando alguien nos orienta es entonces cuando realmente encontramos ese «algo» que antes no veíamos.
      Un saludo

  5. Me pregunto si a Miguel Delibes le surgieron, a partir de este cuadro, sus tres protagonistas de El camino: El Mochuelo, el Moñigo y el Tiñoso (del segundo mote ahora no estoy seguro, creo que era el Moñigo). Un saludo.

  6. Esta claro que cuando te explican las cosas se ven diferentes, vamos tan deprisa que no nos fijamos en los detalles y ni me había fijado que el pobre crio era calvo. Se agradecen tus explicaciones y el poder aprender algo cada día
    Saludos

  7. Solo sabía de lo contagiosa que era la enfermedad por el dicho » Si la envidia fuera tiña, cuantos tiñosos habría «.
    Enseñas y explicas, que da envidia.
    Gracias por compartir.
    Hasta pronto.

  8. Me ha gustado mucho este artículo, desde luego, es fiel a encabezado: «Historia, medicina y otras artes…»
    Me resulta muy atractivo como enlazas medicina arte e historia.

    Espero que repitas este tipo de publicaciones, por ello te empiezo a seguir! 🙂

    Dani

    1. Hola Dani,
      ante todo dobles gracias, porque te gustara este post y por decidirte a seguirme, y espero que no te defrauden mis próximos artículos. Déjame aprovechar para decirte que me he «adentrado» en el tuyo sobre «conocimiento, comprensión y explicación humana» de PsicoWisdom. Muy, muy interesante.
      Un saludo y seguimos en contacto.

  9. Francisco Javier, y el bastón junto al sombrero del chaval, no querrá el autor del cuadro decimos algo más??.

    1. Hola Maribel,
      buena observación. El sombrero probablemente sea del niño agachado que probablemente utilizaría para esconder su calvicie. Quizás el bastón también sea de él y lo necesitara, ¿quizás por alguna otra enfermedad? Y si la tuviera… ¿podría estar relacionada con su calvicie? No sé, quizás el misterio no se podrá desvelar aunque dejo la respuesta abierta a quien se anime a formular alguna otra hipótesis.
      Un saludo.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.