Ébola un virus mortal

Mabalo Lokela, un maestro de escuela de 44 años, regresó de un viaje por el norte del Zaire (actual República Democrática del Congo) con fiebre elevada. Los médicos sospecharon que sufría de malaria y le administraron quinina, pero en vez de mejorar, empeoró. Transcurridos unos días presentó vómitos y diarreas sanguinolentas, dolores de cabeza y dificultad para respirar. Más tarde empezó a sangrar por todos los orificios naturales del cuerpo hasta que el 26 de agosto de 1976, falleció. Mabalo pasó a convertirse en víctima de un nuevo virus mortal: el Ébola.

La OMS y la comunidad médica se enfrentaban a un nuevo reto, y a día de hoy, no se conoce ni cura ni tratamiento específico eficaz. Solo hay cinco laboratorios en el mundo equipados para trabajar con este virus: EE.UU., Rusia, Canadá, Francia y Alemania.

Se han podido identificar cinco especies diferentes del virus: Bundibugyo, Côte d´Ivore, Sudán, Reston y Zaire.

Desde que identificaron en Mabalo el virus se han sucedido hasta veinte brotes localizados principalmente en aldeas remotas de África central y occidental, cerca de las selvas tropicales. La epidemia más mortal tuvo lugar en el año 2000 en Uganda, con más de 400 muertos. El motivo de que no se extienda a otros países de África (o del mundo) se debe a que mata muy rápidamente y no hay tiempo para que se propague. En el diagnóstico diferencial hay que descartar el paludismo (malaria), la fiebre tifoidea, el cólera, la meningitis… Esto ha llevado a algunos científicos e historiadores a proponer el Ébola como el causante de la epidemia que asoló Atenas en el año 430 a.C., aunque en mi opinión, al igual que la mayoría de expertos, esta causa no es tan verosímil como la peste o más probablemente el tifus. 

Casos de ébola en África de 1979 a 2008.

El nombre de Ébola proviene de la segunda epidemia, originada cerca del río Ébola en una aldea del Congo. El virus pertenece a la familia de los Filoviridae por su aspecto filiforme. Causa fiebres hemorrágicas severas, al igual que otro virus, el Marburg, reconocido en 1967 en unos trabajadores de Alemania y Yugoslavia que se infectaron por el contacto con la sangre de monos verdes africanos provenientes de Uganda.

Haz clic en la imagen para ampliarla.

No se conoce el origen de la infección aunque se sospecha que el portador del virus podría ser un tipo de murciélago de la fruta cuya presencia coincide con el de los brotes de la epidemia. Los monos y cerdos infectados han sido fuente de infección para los humanos pero se cree que no son el reservorio del virus. Su período de incubación varía de 2 a 21 días y su tasa de mortalidad alcanza el 90% debido al shock hipovolémico que les produce la pérdida de sangre, aunque en la especie Reston (detectada en Filipinas en 1989) no ha producido ningún fallecimiento en humanos.

En 1998, se anunció en un Congreso Internacional de Botánica que el extracto de la fruta de Garcinia Kola de un árbol de África occidental, utilizado por los curanderos de la zona, detenía el crecimiento del virus en el laboratorio, aunque todavía no se han realizado pruebas concluyentes en animales o los seres humanos.

En estos días podemos ver en las notícias que sufrimos un nuevo brote de Ébola especie Zaire (la más mortífera) en Guinea, Liberia y Sierra Leona, pero las alarmas han saltado debido al hecho de que por primera vez ha alcanzado a una gran ciudad (con dos millones de habitantes) con aeropuerto internacional, Conakry. Ya se han activado los protocolos de detección precoz para reaccionar prontamente y confiemos que pueda ser controlada. Esperemos que la ciencia encuentre en un futuro próximo (como en otras ocasiones) una vacuna eficaz, aunque actualmente la realidad es otra y poco podemos hacer.

Para saber más:

OMS

christophelepetit

Links fotos:

ArpingstoneCDC / Cynthia Goldsmith; Zorecchi

57 respuestas a “Ébola un virus mortal”

  1. Avatar de matronaonline

    Un post muy interesante y de plena actualidad. Ojalá ese brote epidémico desaparezca pronto.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Creo que la actuación de la OMS y del personal sanitario que está trabajando allí está siendo ejemplar aunque todavía es pronto para decir si este nuevo brote será controlado en breve espacio de tiempo. Los próximos días son cruciales y podremos comprobar si es así o no. Esperemos que así sea.
      Un saludo

      1. Avatar de enriquetajc1950

        un verdadero ejemplo de entrega y lucha sanitaria
        a favor de la vida por el personal sanitario de La OMS, gracias por eata informacion tan buena en este blogs

      2. Avatar de franciscojaviertostado

        Hola Enriqueta,
        estas personas sí que son unos verdaderos héroes, ejemplo para todos.
        Un abrazo y gracias por el comentario.

  2. Avatar de Dessjuest

    Nuevo ejemplo de lo imprescindible que es la investigación médica, parece que la naturaleza es dura de roer y cuando vencemos en una nos saca otra.

    Al respecto habría una discusión bastante buena, más o menos lo que sugería «Utopía», una gran serie británica. Si el principal problema del planeta es la superpoblación.. pues eso, mucho que debatir al respecto ¿no?

    Abrazos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Dess,
      no he visto la serie que comentas aunque respecto al tema de la superpoblación… muchos países (China, India, África…) podrían incidir en las políticas de prevención de embarazo (promoviendo el preservativo u otros métodos de planificación familiar). Es más que probable que ese «gasto» sanitario quedaría más que compensando en el futuro. Aunque también podría pasar lo que pensaban en las culturas precolombinas de América Central cuando sufrían un terremoto: los cuatro dioses que sujetaban la Tierra la sacudían para eliminar la gente que sobraba y así restablecer el equilibrio. 😉
      Un abrazo también para ti.

      1. Avatar de Dessjuest

        A eso último voy, a veces me da por pensar que la naturaleza se empeña en equilibrar la población humana a base de terremotos, inundaciones, enfermedades y demás, pero vaya, cuando me pongo en plan filosófico solo 🙂

  3. Avatar de 1vin

    Estoy convencido; si hubiese un «ranking» de patógenos el ébola estaría en él, junto a la tos ferina, tifus, peste, vih o virus del nilo entre otros… Mucho respeto.
    Es curioso como el ser humano achaca la «aparición» del virus cuando simplemente lo ha descubierto y tiene constancia de el; pero ya andaba danzando por ahí mucho antes de toparnos con él…

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola 1vin,
      probablemente este virus ya estaba aquí hace mucho tiempo y quizás fue mutando hasta nuestros días, no lo sabremos, o quizás sí, en un futuro no muy lejano, gracias al avance vertiginoso de la ciencia y la tecnología.
      Un saludo

  4. Avatar de Hesperetusa

    Francisco Javier, tú como médico me dirás si tengo razón, pero creo que el virus Ébola más peligroso es precisamente el que está localizado en Filipinas, el que no «mata» rápidamente, el que da tiempo a propagarse. Los otros son virus «tontos» por decirlo de laguna manera. Matan tan rápidamente al huésped (no sé si se dice así) que acaban muriendo con él. Pero el filipino se queda y no mata, dando tiempo a su propagación.
    si pensamos en la epidemia de peste de 1348, la primera oleada fue mortífera, pero las siguientes la bacteria yersinia pestis había aprendido la lección y ya no era tan rápida, ni tan mortífera, con los cual nos quedamos en Europa con casi cinco siglos de peste, que por decirlo a la manera Dawkins del «gen egoísta», sabía cuando, a quién y cómo había que infectar y cuanto tiempo quedarse.
    Estas cepas de virus centroafricano aún están en plena euforia destructiva, pero ya aprenderán, es decir mutarán. Y hoy las comunicaciones son rapidísimas.
    Lo que no sabía es que hayan propuesto al virus Ébola como causante de la «peste» de Atenas…, que vampiros de la fruta no hay ni había en Grecia.
    En otro momento de pregunto sobre la peste de 1348 🙂

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Hesperetusa,
      como siempre «miras más allá». Quizás la importancia del tipo de virus Ébola encontrado en Filipinas sea el hecho de que se ha detectado en cerdos, y es la primera vez que se sospecha la transmisión del virus desde el cerdo al ser humano. Si no se producen mutaciones en el futuro que creen más resistencias o más agresividad patógena, hasta ahora no se producido ningún fallecimiento por este tipo de virus.
      Respecto a la epidemia que asoló Atenas en el año 430 a. C. mucho se ha escrito (incluso en este blog hice una referencia a ella). Todo viene del epidemiólogo Patrick Olson, que presentó la hipótesis hace unos cuatro años en el «Emerging Infectious Diseases». Lo justificaba diciendo que los enfermos morían muy rápido y a que la infección surgió y desapareció bruscamente. Según los clásicos, las víctimas padecían ampollas, vómitos de bilis, fiebres altas, úlceras intestinales y diarreas, y muchos morían en una semana. Un curiosidad es el hecho de que padecían «ataques de hipo», hecho que también se presenta con el Ébola. Yo no lo comparto y me inclino por lo que dicen la mayoría de entendidos, la causa fue el tifus, aunque el debate sigue abierto. En cuanto a cómo podría haber llegado el virus a Atenas desde África, decir que se le atribuye a un mono verde. Curiosamente este animal aparece en frescos descubiertos en islas cercanas a Atenas. De todas maneras, actualmente podemos descartar a este animal como el causante pues, como digo en el post, se atribuye al murciélago de la fruta.
      Si una cosa tiene «buena» esta infección es que a diferencia de la gripe, su transmisión no es por via aérea, y esto hace que no se produzca una pandemia como las ocurridas cíclicamente por el virus de la gripe, por tanto, es una infección más fácil de controlar.
      Un saludo

  5. Avatar de salvela

    Artículos como este no me molan, me asustan. Soy un aprehensivo de manual.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola salvela,
      siento haberte asustado pero por desgracia es un tema recurrente en los medios de comunicación de estos días (y probablemente de los próximos). Y que conste que yo también me reconozco como aprensivo. ¡Ja, ja, ja!
      Un saludo

  6. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    No soy médica ni mucho menos, pero creo opinar como dice 1vin, antes no se conocían las enfermedades como ahora, las «pestes» podrían ser de diferentes clases, opero aun no se conocían, y otras enfermedades como el «cólico miserere», no soy aprensiva, pero no me quiero sufrir más, ya he pasado 5 operaciones y ufff una larga lista, eso estando «sana»…
    Todas tus entradas son estupendas, felicidades, un abrazo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      prometo no poner muchas entradas como esta, pero dio la casualidad que tenía alguna cosa preparada del Ébola cuando de repente aparece la noticia de este nuevo brote epidémico. No pude contenerme y lo publiqué. He intentado enforcar el artículo desde el punto de vista histórico aunque en este caso no podemos retroceder mucho en el tiempo.
      De todas maneras, y para que no «cunda el pánico», déjame decir que el ser humano está infinitamente mejor preparado que antes y soy optimista, es cuestión de poco tiempo para conseguirlo.
      Un abrazo y… a dormir tranquila. 😉

      1. Avatar de Rosa Ave Fénix
        Rosa Ave Fénix

        Ya digo NO soy aprensiva ni miedica, afronto lo que se me presenta, ni a la muerte le tengo miedo…. pero por qué han de existir esas maldiciones??????? -mi Nick.name esta relacionado en parte de todo esto- y jeje… no me digas nadas de las religiones, de eso, paso. Hasta otra, otro abrazo que eso si… si la gente se abrazara más, el mundo sería más feliz y habrían menos neuras.

  7. Avatar de Ericka V. Kurskova

    Me encanta visitaos, pues en cada ocasión que le hago, siempre, invariablemente, aprendo algo nuevo con vuestros artículos.
    Gracias por compartir vuestros conocimientos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Ericka,
      gracias por dejar tu comentario y por supuesto por seguirme. Entre todos aprendemos.
      Un saludo

  8. Avatar de fausta68

    È tremenda! Speriamo che sia possibile arrivare ad una cura per arginare questa tragedia!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Ciao fausta,
      assicurati di fare, prima o poi, e almeno finché questo non accade, speriamo che possiamo controllare la sua espansione.
      Saluti

  9. Avatar de Mónica Sz M.

    Una buena prueba de que la realidad supera la ficción. Ahora que está tan de moda las grandes epidemias, los zombis y las grandes catástrofes en el cine. Muy interesante artículo y absolutamente de actualidad. Enhorabuena.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Mónica,
      por desgracia en muchas cosas la realidad siempre la supera. De todas formas, hay veces que la ficción es superada pero en positivo. Hoy acabo de enterarme que han hecho un doble transplante de brazos (completos) con éxito (el quinto del mundo), en España. Pocos años atrás esto no era más que una utopía y ciencia ficción. En este caso la ficción ha sido superada por la realidad pero en positivo.
      Un saludo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola tú Lisa, yo Conda,
      gracias por pensar en mi blog para esta nominación, te lo digo sinceramente aunque yo seré de los que no sigan la cadena. Como en alguna otra nominación dije, no quisiera entrar en ella. Mi mayor premio… que continúes siguiéndome. Desde aquí aprovecho para invitar a todo aquel que quiera descubrir un blog de lo más interesante que entre en tu enlace de arriba. No se defraudará.
      Un abrazo

  10. Avatar de María

    Hola Francisco,
    Como siempre un tema de actualidad el que tocas.
    Yo no soy aprensiva, quizá por eso me parece interesante lo que nos cuentas. De nada sirve, creo, cerrar los ojos a una realidad.
    Lo que sí que espero es que la ciencia avance lo suficiente para que, como en otras ocasiones, se encuentren las vacunas adecuadas. Bueno, no espero, estoy segura que se encontrarán.
    Un abrazo y contenta de visitarte…

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola María,
      estoy convencido que así será. El problema que veo en esta infección en concreto es, ¿cuándo?. Espero que no tarden muchos años pues a medida que van sucediéndose los brotes, el virus puede ir mutando y crear resistencias…
      Un abrazo y gracias por pasarte 😉

  11. Avatar de Aquileana

    Francisco… Siempre aprendo cuando te leo… Te felicito porque realmente manejas los temas. Interesante post sobre un mal que parece que no ha sido erradicado hasta ahora.

    Muchos saludos, Aquileana 🙂

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Aquileana,
      gracias por tus palabras que sin duda son estímulo para seguir.
      Un saludo también para ti.

  12. Avatar de Ajaytao2010
    Ajaytao2010

    Thank you dear Francisco

    I have known these disease since 23 years since then I know it is extremely dangerous and has no scientific cure 🙂

    Thank for posting 🙂

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hello Ajaytao,
      probably is an infection that existed long ago but that has not been isolated until recently.
      regards

      1. Avatar de Ajaytao2010
        Ajaytao2010

        yes dear thanks a lot for posting it

        It is very informative dear francisco 🙂

  13. Avatar de Veronica

    Francisco: ¡qué interesante y didáctico lo que escribes! Consulto desde mi ignorancia en temas médicos: ¿los monos y cerdos infectados son portadores o desarrollan la enfermedad?
    Saludos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Verónica,
      gracias verdaderas por tu comentario y por la pregunta ya que este blog también pretende hablar de medicina (aunque más profundamente desde un punto de vista histórico). El portador es una persona o animal sana de enfermedad que no presenta enfermedad clínica aparente, y que en su interior tiene ese agente infeccioso (en este caso el virus Ébola) siendo fuente de contagio. Es lo que ocurre con el murciélago de fruta, que alberga en su interior el virus pero aparentemente no está enfermo. Esto no ocurre con los monos y cerdos que se infectan (en teoría) por el contacto con los murciélagos pero enferman. Al enfermar pasan a ser vectores (transmisores) a los humanos.

      Un saludo también para ti y gracias por la pregunta.

      1. Avatar de Veronica

        Muchas gracias por la explicación tan detallada. Me ha quedado muy claro.
        Más saludos.

  14. Avatar de etarrago
    etarrago

    De vez en cuando aterriza en mi escenario sensual mi referencia más rural y pienso que este tipo de diabólicas enfermedades son creadas por el hombre con algún perverso fin.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      esperemos que el dicho «piensa mal y acertarás» no sea real en este caso. De todas formas, la maldad humana, sobrepasa en algunos casos lo inimaginable.
      Un saludo

  15. Avatar de Elena Fernández del Valle

    ¿Murciélagos, cerdos y virus mortal? Parece que los guionistas de la película «Contagio» leyeron tu blog.
    Cosas que nos pasan a los humanos si invadimos ecosistemas ajenos. Los antiguos dirían que los dioses de la selva toman así venganza contra quien transgrede fronteras sagradas.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Elena,
      los guionistas no leyeron mi blog pero sí se asesoraron en otras fuentes. No vi la película pero por lo que me han explicado tampoco les aconsejaron demasiado bien. Sin lugar a dudas la invasión de ecosistemas ajenos al hombre ocasionan estas cosas. Esto me lleva a otra pregunta: ¿qué pasará en el futuro si llegamos a colonizar e instalarnos en la Luna, en Marte o en cualquier otro planeta? Bueno, supongo que si en el futuro esto ocurre es porque no quedará mucha cosa de nuestro maravilloso Mundo.
      ¡Sniff!
      Un saludo

  16. Avatar de Carmen
    Carmen

    Hola Francisco
    Tienes un blog muy bueno te felicito.
    Saludos

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Carmen,
      siempre es una gran satisfacción que te reconozcan el esfuerzo, gracias. Por cierto, hace tiempo que te voy siguiendo y bien puedo decir lo mismo del tuyo, de verdad.
      Un saludo también para ti.

  17. Avatar de Maggie
    Maggie

    Hola Francisco:
    Entré en «enfermedades» para preguntarte sobre el Ébola Zaire, por la actual epidemia en África, y encontré este artículo. Gracias.
    Pero cómo se transmite ?
    Un saludo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Maggie,
      gracias por pasarte por el blog y espero que te guste. Respecto a tu pregunta decirte que el virus del Ébola está considerado como sumamente infectivo, debido a su alta tasa de mortalidad, la rapidez con la que provoca la muerte y las zonas remotas donde se producen las infecciones. Se transmite a los humanos a través del contacto con un animal huésped infectado, parece ser que el murciélago tal como explico en el artículo, y se disemina de persona a persona por el contacto con la sangre y los fluidos corporales del sujeto infectado, y por el contacto con equipo médico contaminado, tales como agujas.
      Espero haberte ayudado y repito, gracias.
      Un saludo

  18. Avatar de Maribel
    Maribel

    La OMS nos pone en alerta y notifica la propagación del Ebola, pero a día de hoy los estudios científicos realizados al respecto parece que no están muy desarrollados, por consiguiente el tto. inexistente, con el peligro que apunta Hesperetusa de lo rápido de los medios de comunicación.
    Saludos y Enhorabuena por el pos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Maribel,
      la OMS está haciendo lo que se debe hacer. Alertar a todos los gobiernos e informar a la población de las medidas que se toman y que debemos tomar todos los ciudadanos. Por desgracia tenemos amplia experiencia en epidemias acontecidas durante el siglo XX y se ha aprendido mucho de ellas. Yo soy optimista y seguro que se acabará por controlar, el problema es que se haga lo más rápidamente posible pues ha matado ya a más de 700 personas (en poco más de medio año).
      Otro saludo y gracias por el comentario.

  19. Avatar de Alejandra Sanders

    Hola Francisco, lo bueno es que este virus es fácil de control, sino ya estuviéramos frente a una pandemia de grandes magnitudes, me gustó tu post abrazos

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Alejandra,
      además ya empieza a ser un «viejo» conocido entre la comunidad científica y ya se conocen muchas cosas sobre él.
      Un gran abrazo

  20. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    Cambian los tiempos, cambian las enfermedades. Pestes, las ha habido por siempre: Puestas por la mano de Dios o por descuido de los hombres en su investigación en laboratorios. Según avanza la civilización y la tecnología así avanzan las pestes y enfermedades incurables. Antes y ahora, muchos nos curamos con plantas. Surgen los prodigios con medicinas curativas para todos los males. Lepra, malaria, sífilis, tifoidea, tuberculosis, Locura ( ser feliz ), disenterías, sida, ébola… ¿ Qué otra sigue que ya esté en medio de nosotros ? Cunden las alarmas, exportadas importadas volviéndonos suicidas, con la que está cayendo no se puede decir «no va más», porque está yendo cada día. La investigación no se detiene aunque las enfermedades cambien, ya vendrá su cura milagrosa, para eso estamos en el mundo, dirán. Preocupa, que el ébola es como un ave migratoria, tiene alas fuertes, para volar, llega lejos a cualquier lugar, quedándose. Gracias, FJ, por este blog informático. Un abrazo, descontaminado.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola marimbeta,
      las enfermedades siempre han estado y seguirán estando aquí. Tendrán más o menos virulencia, serán más o menos difíciles de tratar, tendrán agentes causales distintos, pero siempre nos acompañarán. Yo soy optimista. Nos ha tocado vivir en una época en la que la ciencia sabe como hacerles frente. Es cuestión de tiempo. Mientras, solo podemos hacer caso de las recomendaciones que nos dan los profesionales.
      Otro abrazo limpio y puro.

  21. Avatar de Patricia Bañuelos
    Patricia Bañuelos

    Muchas gracias por compartir esta información. Justo ayer trataba de explicarle este tema a mi hijo, me has ayudado bastante.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Patricia,
      pues me alegra haberlo hecho. Yo también tengo crios y se lo difícil que es a veces explicar según que cosas.
      Un saludo y gracias por tu comentario. 😉

  22. Avatar de lur

    No se como terminara todo esto del ebola ¿oh quizás si? porque en este sitio lo adelantaron años antes http://www.caesaremnostradamus.com/Lo%20cumplido_archivos/Ebola%20en%20Africa.htm

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Lur,
      realmente la epidemia del ébola es más alarmante de lo que se podía sospechar inicialmente, pero yo soy optimista en que se pueda controlar (aunque aún tardaremos unos meses). En cuanto al enlace que nos dejas, Nostradamus siempre ha dado mucho que pensar…
      Un saludo y gracias por comentar.

  23. Avatar de Los albinos de África: “fantasmas de un continente” | franciscojaviertostado.com

    […] quizás muchos siglos atrás y que se está extendiendo en la actualidad. Ser niño albino en África implica ser rechazado socialmente por ser “diferente” al resto, pero si a esto […]

  24. Avatar de SIDA: el origen | franciscojaviertostado.com

    […] Muchos autores consideran como muy probable que el origen de la pandemia actual surgió de allí, correspondiendo en más del 95% de las ocasiones al grupo M del VIH, y a partir de los años 60 cruzaría fronteras. Hay que tener en cuenta que los síntomas de la infección no son inmediatos a diferencia de otras infecciones como la producida por el virus Ébola. […]

  25. […] Muchos autores consideran como muy probable que el origen de la pandemia actual surgió de allí, correspondiendo en más del 95% de las ocasiones al grupo M del VIH, y a partir de los años 60 cruzaría fronteras. Hay que tener en cuenta que los síntomas de la infección no son inmediatos a diferencia de otras infecciones como la producida por el virus Ébola. […]

  26. Avatar de La COVID-19 y otras epidemias que cambiaron la historia – franciscojaviertostado.com

    […] que en el año 2009 se declaró la gripe H1N1, en  2014 y 2019 el Ébola en África Occidental y en la República Democrática del Congo, así como la polio del 2014 y el […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: