Gymnosofistas, los filósofos desnudos

Naga Sadhu en el templo de Pashupatinath, Nepal.

Cuando en el año 327 a.C. Alejandro Magno comenzó su conquista de la India, ya había oído hablar de esa tierra fantasiosa situada en los confines del mundo, llena de monstruos y mil maravillas. Pero a medida que avanzaba por ella con su victorioso ejército fue consciente de que sus expectativas se habían quedado cortas tanto por las enormes dimensiones del continente como por lo que en él iba encontrando: innumerables aldeas, ciudades de gran tamaño que muchas veces superaban a cualquier polis griega,  su flora y su fauna,  sus costumbres…

Antes de su expedición las noticias sobre esas extrañas tierras eran escasas y poco fiables. Muy pocos eran los que se habían aventurado por esas latitudes y probablemente el interés de Alejandro por adentrarse allí procede de las fuentes de Escílax de Carianda -como explorador al servicio del rey persa Darío I- y de Ctesias de Cnido, el primer griego que hizo un tratado sobre la India con la información de comerciantes y aventureros que sí la habían visitado, aunque él nunca llegó a hacerlo.

Cuando el ejército macedónico dejó las nieves perpetuas del Hindu Kush, se adentraron en la cuenca del Indo donde sus profundos desfiladeros y el ruido atronador de sus torrentes con su impresionantes crecidas no podían ser otra cosa que las míticas fuentes del Nilo. Árboles con troncos tan grandes que ni cinco hombres podían rodearlos con sus brazos y copas tan densas que daban sombras a cuatrocientos soldados, plantas venenosas pero también sanadoras, animales increíbles como pitones de siete metros, tigres, rinocerontes, elefantes y papagayos. Incluso confundieron a los simios como “extraños soldados ”. Pero fue el encuentro con los habitantes y sus costumbres lo que más le impresionó: altos y delgados, con su barba teñida de múltiples colores y sus ropas de lino mientras que sus cabezas permanecían cubiertas y enrolladas. Su salud envidiable y su longevidad superaba a cualquier otra raza conocida.

El encuentro entre Alejandro Magno y los gymnosofistas:

Fue entonces cuando se produjo el mítico encuentro entre Alejandro y unos hombres conocidos como los “sabios desnudos”. Conocidos también como Brahmanes será con los escritos de Plutarco que se comenzarán a denominar gymnosofistas.

Habitaban los montes sin entrar en los poblados, viviendo en cuevas, desnudos, sin ningún vicio humano. En la expedición le acompañaban algunos filósofos escépticos de lo que habían oído en Grecia como Pirrón y Anaxarco. Fue conocerlos y rendirse ante su sabiduría. Se dedicaban a reflexionar sobre el mundo y lo que más fascinó a los helenos fue su búsqueda extrema del ascetismo soportando el frío, soportando el calor, y rehusando el alimento pues lo consideraban enemigo de la pureza del pensamiento.

Imagen de un fakir en Benarés (India) en 1907. Foto de Herbert Ponting.

Cuenta Plutarco en sus Vidas paralelas que presentaron a diez de estos sabios (los que más habían contribuido a que Sabas se rebelase contra los macedónicos) a Alejandro. Estos le recordaron que era tan humano como cualquier otro mortal diciéndole:

tu vida de conquistas no tiene sentido, y tras dar una patada en el suelo le explicaron que los humanos sólo pueden poseer la tierra que pisan.

Alejandro, contrariado, les propuso que primero daría muerte al que más mal respondiese a una pregunta, y así después, por orden, a los demás. Estas fueron sus contestaciones al interrogatorio:

  •  ¿Quién era más en su opinión, los vivos o los muertos?  El primer sabio dijo que los vivos, pues los muertos ya no eran.
  •  ¿Cuál cría mayores bestias, la tierra o la mar? El segundo sabio indicó que la tierra, porque la mar hacía parte de ella.
  • ¿Cuál es el animal más astuto? Aquél que el hombre no ha conocido todavía, señaló el tercero.
  • ¿Por qué alentaron a la rebelión de Sabas? Con el deseo de que viviera bien o muriera malamente.
  • ¿Cuál había sido hecho primero, el día o la noche? El quinto sabio contestó que el día precedió a esta en un día.
  • ¿Cómo lograr ser uno el más amado entre los hombres? Si siendo el más poderoso  no se hiciese temer, alegó el sexto.
  • ¿Cómo podría cualquier hombre hacerse dios? Si hiciese cosas que al hombre es imposible hacer.
  • ¿De la vida y la muerte cuál puede más? La vida, pues puede soportar tantos males.
  • ¿Hasta cuándo le estaría bien al hombre vivir? Hasta que no tenga por mejor la muerte que la vida, contestó el último sabio desnudo.

Alejandro los dejó a todos libres e impresionado con su sabiduría les ofreció vivir en Grecia con todo tipo de gratificaciones. Lo que no sabía era que no se podía forzar a la mente para hacer lo que no se está dispuesto a practicar.

Para terminar este post os explicaré algo extraordinario que tiene a la comunidad científica perpleja. El hombre de esta foto es Prahlad Jani (os dejo un enlace más abajo) y ha llevado a un extremo sobrenatural la filosofía de estos hombres «sabios desnudos».

Purificándose en el Ganges.

Para saber más:

El faquir indio que no come desde hace 70 años

Opiniones y sentencias de los filósofos más ilustres (PDF)

Plutarco Vidas paralelas- Alejandro

Links:

Nationalgeographic; Wikipedia

Links fotos:

Ken Wieland Herbert Ponting; Jean-Marie Hullot

37 respuestas a “Gymnosofistas, los filósofos desnudos”

  1. Avatar de Hesperetusa

    Para las tropas greco-macedonias e incluso persas de Alejandro el encuentro con la India tuvo que ser como llegar a otro planeta y la filosofía-religión hindú algo inexplicable.
    Cero que actualmente sigue siendo así. Está el batiburrillo hyppy-new age y gurús que lo único que ha hecho ha sido reirse de los accidentales y sacarles decenas de millones en los amsrams de sus sectas y los que siguen con su tracidión cerrada. hayq ue tener en cuenta que la religión hindú que es la más antigua del mundo con las mismas creencias y dioses (como si el panteón grecolatino rigiese ahora mismo el mundo espiritual de occidente) no admite la conversión…, no te puede hacer hindú, tiene que nacer dentro de ella y seguir sus pautas, estricta jerarquización social y la rueda de las reencarnaciones.
    ¿Que hay de cierto en el fakir que no come desde hace años?

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Hesperetusa,
      como siempre tus comentarios enriquecen sobremanera mis posts (siempre los espero 😉 ).
      En cuanto a Prahlad Jani, el faquir indio que según se dice hace 70 años que no ingiere ningún tipo de alimento, la última investigación que me consta que se hizo por parte de la comunidad científica fue en el año 2008, aunque no se permitió que ningún especialista independiente estuviera presente en el experimento. Se ha criticado que se le podría haber permitido comer a escondidas, incluyendo puntos ciegos en las cámaras que le vigilaban e incluso que en sus sesiones de baño y gárgaras con enjuague bucal no habrían sido lo suficientemente vigiladas. En mi opinión no es posible que una persona sobreviva no ya 70 años sino unos meses sin comer ni beber. Se conocen otros casos en el mundo de personas que han intentado emularle pero algunas de ellas han fallecido. Incluso se dice que la actriz Michelle Pfeiffer confesó a la prensa que con sólo 20 años, cuando acababa de llegar a Hollywood, perteneció a una secta que practicaba el llamado respiracionismo, que promueve que es posible vivir sin comer ni beber y alimentarse únicamente con la luz del sol.
      Está claro que hay personas que pueden llevar a su cuerpo a límites que la ciencia no puede explicar pero repito, en mi opinión, no es posible.
      Un abrazo

  2. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Tal como dice Hespetusa, el encuentro tuvo que ser, digamos, casi brutal India es única y es dificil de comprenderla, es algo que sus gentes, sean devotos de las muchas sectas que hay, lo llevan en la sangre, espíritu….a mi que soy de esta Era me es difícil y conozco otras religiones, no te digo lo que sería para Alejandro y él era un hombre extraordinario, que choque!!!!
    Ya he dicho en otras ocasiones que soy agnóstica pero respeto las vocaciones de todas las personas, pero hay cosas que por mucho que las lea o piense, no acabo de aceptarlas.
    Y que te voy a decir de todo lo que has escrito, muy bueno!!!!!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      de todas las «aventuras» en las conquistas del gran Alejandro esta fue la más impresionante. Opino como vosotras. De hecho, le marcaría hasta el fin de sus días.
      Un abrazo

  3. Avatar de J.G.Barcala

    Me encanta esta historia Francisco, pues es un gran ejemplo del choque cultural que a veces se produce entre dos pueblos tan distintos. Y si me lo permites, quisiera añadir el colofón a esta anécdota, y es que Alejandro había designado a otro gymnosofista para que juzgara quién de los diez daba la peor respuesta, que sería el primero en morir. Al ser preguntado por Alejandro quién había sido el peor, el Brahaman respondió: «Todo lo que puedo decir, es que cada uno ha respondido peor que los otros».- «No», -dijo el macedonio – «tú serás el primero en morir por haber dado esa respuesta». «Oh no, señor rey, al menos que hubieses mentido cuando dijiste que primero moriría el que hubiese dado la peor respuesta». Alejandro, asombrado por la sabiduría de estos hombres, les dio regalos y los dejó ir.
    Muchas gracias por tu artículo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jesús,
      con comentarios como los vuestros…qué puedo decir. Un placer teneros como amigos blogueros. 😉 De toda la vida de Alejandro Magno quizás su encuentro con estos hombres sabios no es tan conocida por el público en general y creo que es un deber hacerlo.
      Un abrazo

      1. Avatar de J.G.Barcala

        El placer es nuestro Francisco, y me atrevo a hablar en nombre de los demás, pues todos disfrutamos trasladándonos a diversas épocas gracias a tus artículos. Enhorabuena nuevamente por una gran entrada, y un cordial saludo.

  4. Avatar de E. J. Castroviejo

    Pues nunca había leído nada de todo esto, en cualquier caso me parece un modo bonito de enfrentar la cultura griega (madre de la nuestra) a unas buenas paradojas semánticas (por decirlo de alguna manera). Alejandro se molestó en mostrar públicmente su interés por cada cultura que encontró a su paso (así la egipcia, la persa o la india) y añadir que como esposa y madre de su heredero eigió a una mujer morena de aquel extremo de sus dominios (enfrentándose por ello a varios de sus generales, llegando a matar en aquellas tierras al hombre de cofianza de su padre que aún le acompañara, Clito el negro). No llegó más allá de la India por las muestras de cansancio que le mostrara su abnegado ejército (macedonio, persa, egipcio e indio). Sin Alejandro habrían sido impensables los budas gigantes de Afganistan. Qué personaje apasionante. Gracias por la entrada, como siempre.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Eduardo,
      después de leer tu comentario me ha venido una pregunta. ¿Hasta dónde hubiera llegado si su ejército no se lo hubiera impedido? ¿Alejandro tenía pensado poner fin a sus conquistas en alguna ocasión? Creo que no. Su curiosidad y ambición no conocía límites.
      Un abrazo

      1. Avatar de E. J. Castroviejo

        Se sabe que en un principio trató de llegar al fin del mundo del que le hablara Aristóteles y que no lo encontró (siempre había más tierra). A continuación, cuando murió, iba a conquistar Arabia para después seguir hacia el este para bordear el mediterraneo hasta Macedonia. Su objetivo era el ideal heleno, una sola nación de la que formaran parte todas las culturas del mundo.

      2. Avatar de E. J. Castroviejo

        La primera respuesta se parece mucho a aquello de epicuro de Samos (unos pocos años más joven que Alejandro: “La muerte es una quimera: porque mientras yo existo, no existe la muerte; y cuando existe la muerte, ya no existo yo”. Forma parte de uno de los remedios del Tetrafármaco. Yo lo leí por priera vez por Machado, que hizo su versión: «“La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos”.

      3. Avatar de franciscojaviertostado

        ¡Genial tu apunte! Así como tus comentarios, Eduardo. Me imagino que ser o no ser, el existir o no existir, el morir o el vivir, siempre han estado presentes en la memoria de todos en todas las épocas. ¡Ser, o no ser, es la cuestión!
        😉

  5. Avatar de Shelley

    Reminds me of our visit to Nepal.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hi Shelley,
      sure. Must have been a wonderful trip to remember.
      regards

  6. Avatar de etarrago
    etarrago

    Mi comentario no puede ser docto, claro, yo soy de ciencias, pero «quedome» con boca abierta y si pincho sobre el enlace, aún más. Un adiós y un frenesí sobre el comentario final: Lo contrario también funciona mal si no hay aptitudes, es decir, quieres ser GGM pero por mucho que quieras serlo …
    Feliz #SSanta

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      docto o no, siempre son bienvenidos tus comentarios. Aunque seas de ciencias (que yo también) tienes algo especial a la hora de explicar las historias de tu blog que atrapan.
      Un abrazo y buenas vacaciones.

  7. Avatar de Stella
    Stella

    Una de las mejores entradas, con ajustados comentarios.
    Un placer leer éste sitio.
    Gracias y hasta pronto.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Stella,
      siempre motiva que te digan esto. 😉 Coincido contigo en lo de los comentarios…¡son magníficos!
      Un saludo

  8. Avatar de Dessjuest

    Pues leyendo esto también he aprendido muchas cosas, porque apenas sabía nada de las andanzas de Alejandro en la India.

    Al respecto me gustaría tu opinión sobre la peli, la de Stone, no sobre la peli en sí misma sino sobre su rigor histórico, o la falta de rigor vaya.

    Abrazos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Dess,
      mi opinión desde el punto de vista histórico es que es una de las películas mejor documentadas que se han hecho. Además la voz en off del personaje de Anthony Hopkins le da a la narración un sentido épico. Ha sido muy criticada (creo que en EE.UU. la han dejado por los suelos) y en mi humilde opinión se recrean demasiado en mostrar la homosexualidad de Alejandro, pero las escenas de la batalla de Gaugamela, en Persia, y en India, son magníficas. Supongo que Stone se recrea en ellas porque son allí donde Alejandro se convierte en rey, en el fragor de la batalla, al lado de sus soldados y generales. Se muestra como fue, agresivo, cruel pero también magnánimo con el enemigo vencido ya que cree en la concordia entre los hombres y en la coexistencia entre las religiones y las distintas civilizaciones. En particular me gustan las escenas en las que su maestro Aristóteles le enseña en la Academia.
      Si quieres una novela biográfica interesante sobre su vida te aconsejaría la de Gisbert Haefs, de la editorial Edhasa.

      Un abrazo histórico.

    2. Avatar de E. J. Castroviejo

      A mí me dolió que se le dier tanto bombo a la sexualidad de Alejandro y: se comieran la primera gran batalla contra el imperio Persa, en que Darío también salió por pies, y que aunaran varias grandes historias en la India en una sola batalla (no fue contra los elefantes que cayó herido, sino en un alto en que quedó atrapado con unos pocos hombres. Nadie se atrevía a subir y lo hizo él mismo, entonces todos quisieron subir tras él y se acabó por romper la escalera. Allí arriba fue alcanzado por una flecha cuyo arco debía apoyarse en tierra para ser disparado).

      1. Avatar de franciscojaviertostado

        Hola Eduardo,
        me imagino que como siempre pasa en estas películas biográficas, se encuentran con el problema de como condensar en dos o tres horas tantas batallas, tantos aspectos del personaje. Creo recordar que la película dura unas tres horas pero quizás se merecía una serie más larga que una simple película.
        Un Magno abrazo.

  9. Avatar de Leyla

    Siempre me quedo pegada a tus letras, interesante post, como siempre Francisco, un abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Leyla,
      … y a mí me encanta que sigas pegada a ellas. 😉
      Un abrazo también para ti.

  10. Avatar de cristinafra

    Muy interesante!!.
    Que impresionante debió de ser el ir descubriendo todas estas culturas tan diferentes y que gran encuentro de esas grandes y antiguas culturas.
    Saludos

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Cristina,
      debió de ser como pisar otro planeta.
      Un saludo también para ti.

  11. Avatar de Héctor Castro

    Como siempre, interesantísimo y muy documentado artículo, Francisco. Enhorabuena.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Héctor,
      gracias por el comentario, me alegra que te gustara y que encontraras tiempo para hacerlo.
      Un abrazo

  12. Avatar de calistodecirene

    Excelente. No conocía esta historia de los Gymnosofistas. En definitiva, he aprendido algo nuevo que resulta muy interesante. Todo lo que tenga que ver con la antigüedad es algo que me apasiona, más aún si proviene de oriente. Siempre he considerado a los exploradores de todo tipo, como seres afortunados. No fueron exentos de ello, por supuesto, los macedonios, que fueron participes de una de las más grandes exploraciones de todos los tiempos. Saludos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Calisto,
      esta historia ha interesado más de lo que me imaginaba al principio de publicarla. Supongo que el hecho de no ser tan conocida como las épicas batallas de Alejandro ha ayudado a ello. Siempre es una satisfacción dar a conocer aspectos no tan célebres de un personaje fundamental en la Historia.
      Un saludo también para ti.

  13. Avatar de alpuymuz

    Muy interesante -usual regalo- este análisis con ocasión de los actos del genio militar… y entiendo que no fue el primero. Pero stos conceptos tienen materia para roerse calmadamente; actitud la de los sabios, de lujo admirarivo, tan contrario al de nuestra civilización.
    Felicidades. Un buen abrazo FJ.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Al,
      ciertamente esta actitud no se encuentra tan fácilmente en nuestros días. Me imagino que en ocasiones el acúmulo de conicimientos no se relaciona con el verdadero saber.
      Un abrazo amigo.

      1. Avatar de alpuymuz

        Absoluto acuerdo, señor doctor y escritor!!!
        Mil gracias… Un fuerte abrazo, EJ.

  14. Avatar de Las rastas del Marley | franciscojaviertostado.com

    […] Shiva, los varones masai del norte de Tanzania y el sur de Kenia, los maoríes de Nueva Zelanda, faquires de la India, Pakistán y Nepal, sacerdotes Aztecas precolombinos e incluso se especula que en el antiguo Egipto […]

  15. […] Shiva, los varones masai del norte de Tanzania y el sur de Kenia, los maoríes de Nueva Zelanda, faquires de la India, Pakistán y Nepal, sacerdotes Aztecas precolombinos e incluso se especula que en el antiguo Egipto […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: