El kremlin, los zares y sus catedrales.

El Kremlin de Moscú. La muralla con sus veinte torres fue levantada entre 1485 y 1495, durante el reinado de Iván III. Rodea una superficie de 28 hectáreas. Haz clic en la imagen para ampliarla.

El nombre de  Plaza Roja de Moscú no hace referencia al color rojo del comunismo ni tampoco al color de su muralla. Su origen lo encontramos en la palabra rusa Красная (Krásnaya), que significa “roja”. Otro significado que tiene en el ruso antiguo es “bonita” y así era como denominaban durante el siglo XVI a la Catedral de San Basilio que se encuentra en el interior del Kremlin, extendiéndose después el nombre a la plaza durante el siglo XVII.

Catedral de San Basilio. El zar Iván el Terrible ordenó construirla en 1555 para conmemorar su victoria sobre el kanato tártaro de Kazán. Los arquitectos Barma y Postnik se inspiraron en los turbantes de los tártaros para realizar las ocho cúpulas que la coronan. Haz clic en la imagen y amplíala.

El Kremlin lo comprenden un conjunto de edificios civiles y religiosos, en el mismo centro de Moscú, frente al río Moscova. Lo rodea su famosa muralla y dentro podemos encontrar cuatro palacios y cuatro catedrales.

Durante el siglo XII Moscú ocupaba solo una tercera parte del área del actual Kremlin y durante décadas, los príncipes rusos se vieron forzados a aceptar la soberanía mongol. En 1380 Dmitri Donskói “el del Don” –príncipe de Moscú- derrota a los tártaros (nombre que recibían los mongoles en aquellos tiempos). Tras un política de unificación de territorios, Basilio II afirma su poder a costa de los kanes mongoles de la Horda de Oro. Las metrópolis de Kíev, Vladímir o Nóvgorod pasan a un segundo plano delante de la emergente Moscú.

Iván IV de Rusia

Con la llegada al  poder de Iván III el Grande (1462) se cuadruplica  el territorio de Rusia y reivindica a Moscú como la heredera del destino imperial de Bizancio. Tras la caída de Constantinopla se le considera como la “tercera Roma”. En 1480 rechaza  a los  tártaros a orillas  del  río Ugrá, dejándose de pagar tributo de manera definitiva y consagrando la independencia rusa.

En este momento comienzan los contactos de Rusia con Occidente  enviándose embajadas a la corte toledana del emperador Carlos V, en España, pero también a Inglaterra y Austria. Sus ropas, con los típicos caftanes de mangas largas y estrechas, y sus altos sombreros de zorro, recordaban a los mongoles, causando cierto temor a los europeos.

Muchos de los clérigos de Rusia se habían educado  en los  monasterios griegos y el fuerte impacto que causó entre los rusos la toma de Constantinopla por el sultán otomano Mehmet II (1453), hizo que los religiosos percibieran Rusia como la única gran nación ortodoxa que debía salvar la pureza de la tradición, repudiéndose para siempre el catolicismo romano.

Iván III, tras enviudarse, se casó con Sofía Paleólogo, sobrina del último emperador bizantino y única sobreviviente de la familia imperial tras la toma de la ciudad por los turcos, reafirmándose en su creencia de que su Imperio sería el  heredero del de Bizancio. Para ello, erige el Kremlin y llama al arquitecto italiano  Aristotele Fiovaranti para dirigir la construcción de la catedral de la Dormición (1479), la más importante.

El 16 de enero de 1547, un joven de 16 años, entraría en esa catedral para celebrar su coronación siguiendo  el antiguo  protocolo bizantino. Ese joven sería  conocido como Iván IV el Terrible, quien adoptaría el título de zar por  primera vez e iniciaría la expansión de su imperio hacia Siberia.

No quiero terminar sin mostraros otras cosas curiosas que podéis encontraros en el Kremlin:

-El gran Cañón del Zar, el más grande del mundo, de seis metros de largo y 40 toneladas de peso. Nunca llegó a dispararse..

El gran Cañón del Zar.

-El Campanario de Iván el Grande, el cual marca el centro exacto de Moscú y que cuenta con una llama eterna siempre encendida. Tiene una altura de 81 metros y fue terminado en 1600. Fue la estructura más alta de la ciudad hasta la Revolución Rusa.

-La mayor campana del mundo, conocida como Campana del Zar, fundida en 1733 y con un peso de 198 toneladas.

-La Catedral del Arcángel San Miguel (1505-1508), en cuyo interior fueron enterrados los Zares de Rusia y sus familiares, hasta el siglo XVIII.

Para saber más:

Visita virtual del Kremlin

Kremlin y Plaza Roja (Unesco)

Una novela:

Rusos, Edward Rutherfurd. Punto de Lectura, Barcelona, 2001.

Información extraída parcialmente de El nacimiento de Rusia. El Imperio de los zares, de Ángel Luis Encinas Moral. Profesor de Historia y Cultura de los Pueblos eslavos y de literatura rusa. Universidad Complutense de Madrid. (N.G. Historia).

Links fotos:

Ed YourdonViktor M. VasnetsovDavid Crawshaw; Graham Colm

40 respuestas a “El kremlin, los zares y sus catedrales.”

  1. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    No he estado en Moscú, pero lo he visto tantas veces en video y fotografías, que parece «que casi lo conozco. Sí he estado en San Petersburgo, te aseguro que es una maravilla y según opiniones de alguna amistad, ésta le supera a Moscú.
    Gracias por la historia, como otras veces, recuerdo algunos datos y otros son nuevos para mi. Un abrazo…

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      yo estuve hace un año en Moscú y St. Petersburgo. Podría decirte que como ciudad, esta última es mucho más bonita. Moscú me dejó un sabor agridulce. Como ciudad, caótica. Pero el centro, Kremlin y alrededores, impresionante. En cuanto a la gente, nada tiene que ver con el estereotipo que se tiene de ella (al menos esa fue mi impresión), amables y abiertas.
      Un abrazo viajero.

  2. Avatar de Víctor Chertkov

    Interesante artículo, Francisco Javier. Gracias. La verdad en los tiempos que corren y la tensión generada en los medios por los acontecimientos en Ucrania da gusto leer las cosas de este tipo.

    Me gustaría hacer un pequeño apunte. El tema de los mongoles o «tártaros» como los llamaban por aquel entonces parece ser muy dudoso. Existen demasiadas evidencias de que ni eran mongoles ni eran tártaros. Demasiados hechos y acontecimientos que nos llegan relacionados con el tema que no se basan en el sentido común, son extremadamente forzados que generan unas preguntas a las que la descripción que nos ofrece la historia no puede contestar. No quiero entrar en los detalles pero es un tema extremadamente contradictorio. A pesar de un aparente consenso en la historia «oficial».

    Gracias por tu post.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Víctor,
      gracias a ti por pasarte y dejar tu comentario. Cierto, demasiada tensión y esperemos que no desencadene en una guerra de consecuencias que pueden ser fatales para todos. Sé que pecaré de ingenuo pero ¿qué costaría vivir en paz? ¿No es esta siempre la mejor opción que las guerras? ¿Merece la pena una guerra para conseguir según qué propósitos? ¿No se pueden conseguir de otra manera, no sé, quizás en un duelo de ajedrez?
      En fin, sé que peco de iluso pero me apetecía hacer estas reflexiones.
      En cuanto a lo que comentas de los mongoles y tártaros, tienes razón en decir que es un tema contradictorio y dejo abierto los comentarios para más opiniones al respecto.
      Un saludo y repito, gracias a ti.

      1. Avatar de almayogavida
        almayogavida

        Ya lo creo que la mejor opción es la paz. Siempre. El caso es que tal y como están las cosas parece ser que no es posible. Mejor dicho hay unas fuerzas directamente interesadas en armar el follón y lo vamos viendo estos últimos meses.

        Dejaremos el tema de los mongoles a los lectores a ver si aparece alguno que aporte algo interesante. :))

        Al hilo de lo que comentan tus lectores y tu también sobre las diferencias entre Moscú y San Petersburgo, aporto mi opinión: San Petersburgo mucho más amistosa como ciudad y como la cultura urbana. En tiempos de la URSS hice dos años de la mili en Moscú y tengo unos recuerdos muy buenos pero prefiero mil veces la capital norteña y la conozco de múltiples visitas a ella que hice.

        Ahora ambas han perdido mucho: Moscú siempre era muy cosmopolita y oficialista pero ahora es insoportable. San Petersburgo es la genuina capital de la cultura, mucho más refinada a pesar de que sigue la estela de Moscú – cada vez es más amorfa y va perdiendo esa idiosincrasia. Así es la vida y así la estamos haciendo.

        Ambas capitales van perdiendo a pasos agigantados la población autóctona, cada vez aparece más gente de otras regiones en incluso países y los oriundos del lugar escasean. En esto Moscú también ostenta el primer puesto. Y todo eso deja una sensación un tanto extraña, se pierde el espíritu que tienen las ciudades. Se pierde incluso la conexión entre el presente y el pasado de las ciudades.

        Un abrazo

      2. Avatar de franciscojaviertostado

        San Petersburgo se ha ganado a pulso lo de «la Venecia del Norte».
        Un abrazo

  3. Avatar de J.G.Barcala

    Он смотрит, что я был там, и я ничего не знал о происхождении имени…
    (Mira que he estado ahí y no sabía nada del origen del nombre…)
    Estoy de acuerdo contigo en que San Petersburgo tiene más atractivo arquitectónico, pero Moscú es una ciudad impresionante y llena de historia.
    Un apunte que me toca algo cerca, efectivamente la campana del Kremlin es la más grande del mundo, aunque nunca fue izada ni usada. Según siempre he sabido, la más grande del mundo que si se usa (poco, en realidad) es la Campana María de la Catedral de Puebla, en México.
    Gran artículo en el que nuevamente muestras hechos curiosos e interesantes, muchas gracias Francisco…

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jesús,
      si hay algo que llama la atención cuando viajas allí es su idioma. Permíteme aprovechar la respuesta a tu comentario con un apunte histórico que seguro desarrollaré en el futuro. Los hermanos Cirilo y Metodio, conocidos también como los apóstoles de los eslavos, fueron dos hermanos de Tesalónica que se convirtieron en misioneros del cristianismo en Crimea y después en el Imperio de la Gran Moravia. Se les considera inventores del alfabeto glagolítico, usado en manuscritos eslavos antes del desarrollo del alfabeto cirílico, utilizado todavía en varias lenguas eslavas, entre ellas el Ruso. Cuando visité Moscú y bajé a su famosa estación de Metro, además de maravillarme por su belleza me fue imposible guiarme por los nombres de las estaciones. Este Cirilo…
      Gracias por el apunte de la Campana de México, lo desconocía totalmente.
      Un abrazo de lunes.

  4. Avatar de Dessjuest

    La verdad es que la arquitectura rusa siempre me pareció propia de los cuentos de hadas, visualmente es una pasada de bonita, la plaza roja pues qué decir, el mejor ejemplo que se puede dar 🙂

    ¿Te puedes creer que pensaba que el nombre venía de la época soviética?

    Abrazos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Dess,
      ¡y tanto que me lo puedo creer! Como tú muchos somos los que lo creíamos.
      Un abrazo

  5. Avatar de Héctor Castro

    En esta ocasión me quedo con las dos primeras fotografías, sobre todo con la primera, que es una imagen espectacular y muy bella.
    Un saludo,
    Héctor Castro

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Héctor,
      y estar delante de ella es de cuento de hadas. ¡Impresionante!
      Un saludo amigo.

  6. Avatar de aguasdeabril
    aguasdeabril

    Cuando visite la catedral de San basilio, tengo memoria de que estaba en un extremo de la plaza roja, pero no dentro del recinto del kremlin. Es así no?

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola aguasdeabril,
      tienes razón. La catedral se encuentra en un extremo de la plaza (en el otro se encuentra el Museo Estatal de Historia de Rusia, de color rojo también) fuera del recinto (de su muralla). Quizás me expresé mal al inicio del post pues puede dar a confusión. La plaza Roja está adyacente al recinto del Kremlin propiamente dicho.
      Un saludo.

  7. Avatar de MARIA JOSÉ SALVADOR
    MARIA JOSÉ SALVADOR

    ¡Hola Francisco!
    Me ha parecido súper interesante lo que explicas. Yo visité Moscú y San Petersburgo en plena «Perestroika», concretamente una Navidad y me pareció fascinante, aunque hacía un frío que pelaba (-19 grados) al salir la primera noche sin gorro, tuve la sensación de que me hacían un lifting sin pasar por quirófano…
    Bromas a parte, lo cierto es que disfruté muchísimo de las visitas. El metro de Moscú nos dejó boquiabiertos ¡Cuánta belleza, cuánto arte!. El Ermitage tampoco se queda atrás. De la Plaza Roja, nada puedo añadir a lo dicho: Única.
    Hubo algo que me impresionó mucho y fue ver el mar congelado, algo que jamás había visto. Desde el hotel de San Pertersburgo veía la orilla del mar con una ancha franja de agua marina congelada y me pareció una preciosa postal.
    ¡Saludos amigo!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola María José,
      realmente debió ser una postal de Navidad. Yo en cambio la visité en verano y no pude verla así. Eso sí, iba en pantalón corto y camiseta.
      Un saludo y gracias por dejar constancia de tu experiencia.

  8. Avatar de Artearq7
    Artearq7

    Hola Francisco Javier (y demás lectores):

    He aquí lo que he encontrado sobre los Tártaros.

    Al parecer es un nombre que se ha utilizado (sobre todo por los rusos) para designar a todo un conjunto de pueblos túrquicos (es decir, Altaicos o procedentes de las montañas de Altai) que han habitado en la meseta de Asia. No necesariamente hemos de considerarlos con un aspecto mongoloide (aunque en su origen al parecer si lo eran), pues los hay claramente caucásicos por la mezcla que han tenido a través de los siglos. Al parecer, los rusos los llamaban «tatar», y en Rusia se organizaron en lo que actualmente es la República Autónoma de Tartaristán, cuya capital es Kazán (un antiguo «kanato» mongol). Los tártaros de Rusia al parecer descienden de los Búlgaros del Volga, y han formado parte de Rusia desde el siglo XVI. Son musulmanes suníes resistiéndose siempre al intento de cristianización.

    Respecto a su lengua, está emparentada con las lenguas túrquicas o altaicas: del tipo aglutinante como el turco, las lenguas mongólicas, las tungúsicas (de China), el azerí (azerbaiyán), el kazajo, el kirquis, el turcomano, el uigur (en China), el uzbeko, el baskirio, el kasghai y otras (donde probablemente hayamos de incluir a los Hunos de Atila). Los tártaros de Rusia, fueron descritos en el siglo X por el viajero árabe iraquí Ibn Fadlan, que los conoció en el área de la actual Bulgaria. Como he dicho, no necesariamente tienen un aspecto mongoloide, pero esto es así, porque se han mezclado con pueblos caucasoides por lo que solo su lengua tiene rasgos asiáticos.

    Espero que os haya servido de algo. Un saludo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Artearq7,
      mil gracias por la información que has aportado. Seguro que más de uno la encontrará muy útil y complementa perfectamente el post de hoy.
      Un saludo 😉

  9. Avatar de pandoratears

    Interesante artículo
    Gracias, me parecio que estaba de viaje alli, con tus fotos preciosas

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Pandora,
      qué mejor forma de mostrar lo que explico que disfrutando con unas fotos que ilustren bien el texto.
      Un saludo

  10. Avatar de Veronica

    Hola, Francisco Javier:
    Me subí a la alfombra voladora y viajé en la geografía y en el tiempo contigo como guía. La fotografía de la Catedral de San Basilio me pareció aún más espectacular al ampliarla, con sus hermosas cúpulas de colores vibrantes. Me han dado ganas de quedarme por allí, soñando.
    Abrazo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Verónica,
      ¡sí, sí! En alguna foto ya indico si se puede ampliar la imagen para poder verla con todo su detalle. No sé si mucha gente lo llega a hacer pero desde aquí aprovecho para aconsejar que lo hagan como tú.
      Un abrazo viajero.

  11. Avatar de felicitasrebaque

    Gracias por este interesante viaje a través de tus palabras. Preciosas las fotografías.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Felicitas,
      cuando viajas, la curiosidad se vuelve continua, todo es nuevo y se quiere conocer. Este post pretende explicar la historia pero también intentar mostrar la belleza de estos lugares. Me alegra que te gustara. 😉
      Un abrazo

  12. Avatar de etarrago
    etarrago

    Sorprendente es lo que no sé y seguramente, aún más, lo que nunca sabré. A veces, me asusta leerte, FJT, pero, en cualquier caso, solo me dura un párrafo, luego ya me quedo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      ¡no, no! No te asustes, que más lo hago yo cuando me preparo los artículos y siempre los termino con sumo placer. Además, qué sería de la satisfacción que queda después. ¡Ja, ja, ja!
      Un fuerte abrazo

  13. Avatar de Sira

    Moscú me resultó un lugar fascinante cuando lo vi por primera vez. No esperaba encontrarme algo así después de años recibiendo una publicidad «engañosa» sobre los rusos. Curioso pueblo aunque su líder me de un poco de yuyu como se dice en mi tierra.
    Un saludo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Sira,
      a mí me pasó lo mismo. Creo que en la diversidad de las culturas y pueblos, en las diferencias entre las personas, está lo interesante. ¡Qué aburrido sería que en una liga de fútbol solo hubiera un equipo de fútbol!
      En cuanto a su «curioso» lider pues… a mí también me da no se qué… ;-(
      Un saludo también para ti

  14. Avatar de serunserdeluz

    Hola Javier:

    ¡Tanto que decir y tan poco espacio! como siempre me encantó tu post, me recordó cuando anduve por allá, todavía en la URSS. A mí también me gustó más el entonces Leningrado, ahora San Petersburgo, la cultura, el arte, el ambiente, la gente, y de Moscú lo que más admiré fue la Plaza Roja y, por supuesto, la catedral de San Basilio, es cierto que parece de cuento de hadas (aunque su historia nada tiene de bonita). Gracias por tu hermoso post, me trajo lindos recuerdos. Un abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Silvia,
      la catedral no deja a nadie indiferente y me alegra que este post te trajera buenos recuerdos.
      Un abrazo

  15. Avatar de serunserdeluz

    Reblogueó esto en HISTORIA, CIENCIA, AZTECAS, MITO, CALENDARIO, ANTROPOLOGÍAy comentado:
    Un post que nos hace viajar con la imaginación al Kremlin, en Rusia

  16. Avatar de alpuymuz

    Encantado con tu exposición didáctica… Rico tema. Gracias.
    Un abrazo FJ. Un gran día para ti.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Al,
      una pequeña muestra de lo interesante que es esta cultura tan lejana pero a la vez tan cercana a nosotros.
      Un abrazo

      1. Avatar de alpuymuz

        Sí, sí… y lo bien que trazas todo, seagradece mucho. Felicidades. Buen día.

  17. Avatar de Jaque mate | franciscojaviertostado.com

    […] a convertirse en un juego de nobles y aristócratas: Martín El Humano, el zar Iván IV, Catalina II de Rusia… comenzándose a jugar en cafés y universidades a partir del siglo […]

  18. Avatar de Lenin, debate y muerte | franciscojaviertostado.com

    […] la Plaza Roja, junto a los muros del Kremlin, encontramos el mausoleo del líder de la Revolución de Octubre de […]

  19. Avatar de Un funeral muy vikingo | franciscojaviertostado.com

    […] la Plaza Roja en Moscú encontramos el Museo Estatal de Historia de Rusia. En su interior hay millones de objetos […]

  20. Avatar de Los opríchnik, la tropa satánica del zar – franciscojaviertostado.com

    […] procedentes de las estepas asiáticas ocupaban Rusia, encontrándose el territorio que rodeaba Moscú, el principado de Moscovia, constantemente rodeado y amenazado por estados tártaros. En 1560, […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: