
Durante mucho tiempo se pensó que el origen del símbolo de la Medicina existió en la Mitología griega como atributo del dios Hermes (Mercurio), pero hallazgos arqueológicos recientes han encontrado símbolos semejantes en civilizaciones más antiguas como la asiria y la caldea. Estos dos distintivos derivan del culto a la serpiente y se han asociado a la práctica de la Medicina, sin embargo, solo la vara de Asclepio (Esculapio para los romanos) es el distintivo válido y más ortodoxo. Descubramos de dónde provienen y cuáles son sus orígenes mitológicos.
¿Por qué una serpiente?
Este misterioso reptil cambia su piel todos los años y esta renovación se asociaba a la sabiduría, el rejuvenecimiento, la fertilidad y la salud. Aztecas, fenicios, cretenses… le rendían culto como uno de sus dioses. En múltiples excavaciones se han encontrado serpientes de bronce y de piedra de civilizaciones antiguas (Canaán, Egipto, China…) y en el siglo IX a. C. (en tiempos de Homero) encontramos por primera vez la vara de Asclepio con las serpientes. Estos reptiles de dos metros de largo pertenecen al género Coluber longissimus, de color negro y amarillo.

La vara de Asclepio
Se le representa como un hombre de edad madura, mirada serena y barba, pero… ¿quién era en realidad?

Según cuentan nació en Tesalia en tiempos de Troya y su fama de gran médico propició que fuera incluso deificado después de su muerte, apareciendo leyendas y siendo venerado en Atenas, Corinto y Pérgamo.

Esculapio asistía a sus enfermos en Epidauro (cerca de Atenas), un santuario médico en el que acudían de todas partes. Tras pasar el culto de Esculapio a Roma, estos celebraban las Esculapias como fiestas en su honor. ¿Y de dónde viene tanta fama y honor? La respuesta la encontramos en la Ciudad Eterna..
En el año 293 a. C. se originó una gran epidemia en Roma y, tras consultar los oráculos de Sibila, se hizo llamar a Esculapio. Este llegó con una serpiente sagrada que, cuando se acercó a la Isola Tiberina de Roma saltó a tierra cediendo la epidemia al instante. Hoy día podemos ver en la isla, la iglesia de San Bartolomé y el Hospital de San Juan de Dios.
He aquí otras leyendas:
- Coronis (mujer de Apolo) estaba enamorada del hijo de Eratos y cuando nació su hijo Esculapio, Apolo, encolerizado, lo abandonó en el Monte Titón, donde fue amamantado por una cabra. Un pastor encontró al niño y se lo entregó al centauro Quirón, quien le enseñó la medicina.
- Otro mito cuenta que Esculapio mientras asistía a Glauco le cayó un rayo matándole al instante. Fue entonces que apareció una serpiente que Esculapio la mató con su bastón. Posteriormente apareció otra que revivió a la anterior introduciéndole unas hierbas en la boca. Con estas hierbas, Esculapio resucitó a Glauco. Plutón (Hades), dios de los infiernos, rogó a Júpiter que matara a Esculapio pues curaba a los enfermos y resucitaba a los muertos, quedando vacío el infierno. Zeus optó por anular su capacidad de resurrección aunque le permitió seguir teniendo el don de la sanación.
El caduceo

Como decía al principio del post el caduceo todavía se sigue utilizando -aunque erróneamente- como símbolo de la Medicina. Representa la neutralidad y se asocia a Hermes, el mensajero de los dioses (los romanos lo adoptarían como Mercurio). Caduceo proviene del latín kadux que significa embajador o heraldo y originalmente consistía en una rama de olivo con dos hebras de lana siendo sustituidas después por dos serpientes entrelazadas y mirándose. La rama de olivo pasaría a ser una vara con puño y dos alas extendidas.
La mitología griega cuenta que Mercurio hizo una lira de un caparazón de tortuga y la música que compuso gustó tanto a Apolo que le nombró embajador de los dioses encargándole la misión de llevarles los mensajes que se enviaban entre ellos. Nunca se desprendía de su caduceo como varita mágica y en una ocasión separó dos serpientes que se combatían mortalmente. Desde entonces empezó a repartir mensajes entre enemigos convirtiendo su varita en símbolo de neutralidad. Este es el motivo de que estas serpientes representen el número 8, símbolo del equilibrio entre fuerzas antagónicas.
William Butts, médico del rey Enrique VIII de Inglaterra, comenzó a utilizarlo como emblema de la medicina en su escudo nobiliario y en 1856, el Servicio del Hospital de la Marina de los Estados Unidos lo adoptó como símbolo de la clase médica, siendo a partir de 1902 cuando se convirtió oficialmente en su emblema en sustitución de la Cruz de San Juan, internacionalizándose desde entonces.
Otro símbolo que muchos reconoceréis es el de la vara de Asclepio en medio de una estrella azul con seis puntas, que representa las seis principales tareas de la emergencia médica.

Links imágenes:
Deja una respuesta