Atravesó los jardines de la ciudad repletos de violetas y jazmines que desprendían una fragancia sin igual, vio como unos hombres se resguardaban del sofocante calor bajo las fresca sombra de las yurtas mientras jugaban al ajedrez. Le invitaron a pasar dentro de la tienda y tras las oportunas reverencias, Tamerlán le mandó acercarse. Ruy de Clavijo, esperaba encontrarse a un recio soldado, al azote de las estepas, al fundador del mayor imperio de Asia, pero no fue así sino que vio a un anciano con sus párpados caídos acomodado entre cojines de seda bordada. Después, un magnífico banquete en el que no faltaban los carneros asados, las ancas de caballo, los jugosos melones servidos en dulce leche fermentada de las yeguas, todo ello servido en fuentes de oro y plata junto a platos de fina porcelana.
Este fue el encuentro entre Ruy González de Clavijo, caballero castellano embajador del rey de Castilla y León, Enrique III, y el temido Tamerlán el 31 de agosto de 1404. Tras sus últimas victorias sobre el sultán otomano Bayaceto, Tamerlán era admirado por los reyes de la Europa cristiana que enviaban a sus embajadores ante el soberano oriental para ganarse su afecto. Clavijo permaneció tres meses allí comprobando la fusión entre Oriente y Occidente: tejedores y vidrieros de Siria, albañiles y talladores de gemas de Delhi, orfebres de Anatolia; en los bazares se mezclaban las lenguas y las religiones y se podían encontrar cueros y lienzos de Rusia, seda y rubíes de la China, nuez moscada, jengibre y canela de la India; majestuosas madrazas y mezquitas… Durante su estancia Tamerlán cayó enfermo y murió a los 71 años, poco después de regresar Clavijo a España. Fue entonces cuando escribió el libro Embajada a Tamorlán donde dejo constancia de todas las maravillas de Samarcanda.

Su historia
Es una de las ciudades más antiguas del mundo que todavía permanece habitada y según los historiadores Samarcanda significa “ciudad roca”. Cerca de ella se encuentra el sitio arqueológico de Afrasiab, precursora de la fundación de Samarcanda en el siglo VII a. C. Los primeros mercaderes procedentes de China aparecieron cinco siglos más tarde atraídos por la pureza de los caballos del lugar. Capital de la satrapía Sogdiana cuando Alejandro Magno entró con sus tropas en el año 329 a. C., sería bajo el Imperio Sasánida que adquiriría su mayor importancia.
A principios del siglo VIII se sometió al control árabe y bajo el poder de Abbasid se hizo con el secreto en la fabricación del papel gracias a la confesión de dos prisioneros chinos. Así apareció la primera fábrica de papel en el mundo islámico extendiéndose después a Europa. Será en 1220 cuando Gengis Khan la saquea teniendo en ese momento medio millón de habitantes. Durante el período timúrida, entre los siglos XIV y XV, fue cuando se edificó la nueva ciudad que un siglo después comenzaría su declive al trasladarse la capital a Bujará. Más contemporáneo a nosotros, en 1868, pasa a manos rusas y con la llegada del ferrocarril Trans-Caspio en 1888 volverá a resurgir de su letargo. Desde 1925 es la capital de la República Socialista Soviética de Uzbekistán.
Sus monumentos
El poderío de mi imperio se percibe en los monumentos que he ordenado construir
(Tamerlán)
- Registán “lugar de arena”, centro medieval de la ciudad que se compone de tres Madrazas: Ulugh Beg, Sherdar, Tilla-kari. Enfrente de la plaza se encuentra una gran estatua sedente dedicada a Timur-i lenk (Timur “el cojo”) más conocido en Occidente como Tamerlán.
- Mezquita Bibi Khanum, un terremoto la destruyó en 1897 siendo restaurada con el azulejo original.
- Necrópolis Shah-i-Zinda, donde se encontraba la tumba de un primo del Profeta Mahoma, Qusam ibn Abbas. Pasó a convertirse en la necrópolis de la Dinastía Timúrida y uno de los más bellos monumentos por sus baldosas de color azul verdoso.
- Mausoleo Gur-e-Amir “tumba del Rey”, lugar donde se encuentra enterrado el conquistador Tamerlán y uno de los mejor conservados. Aquí encontramos una gran lápida de nefrita de Mongolia con un siniestro augurio:
“Si yo me levantase de mi tumba, el mundo entero temblaría”.
El 22 de junio de 1941, el mismo día en que se exhumaba su cadáver, Hitler invadía Rusia.
Un video:
Agradecimientos a Rosa Ave Fénix por la información y fotos que me ha facilitado.
Para saber más:
Un libro:
Embajada a Tamerlan, Ruy Gonzalez de Clavijo. Ed. Miraguano (1984).
Links imágenes:
misviajes.comyr.com; Leon Petrosyan; Wiggum; Stanislaw Chlebowski
Información basada en Wikipedia; es.euronews
Tamerlan tiene fama de ser uno de los conquistadores más crueles de la historia. Supongo que la admiración en Occidente no tendría siempre esos daros. Se lo podría poner en un lista junto con algunos reyes asirios dado que gastaba los mismos métodos de terror en los territorios y ciudades conquistadas.
Había olvidado la curiosa coincidencia de que cuando se abrió la tumba comenzó la Operación Barbarroja.
En un libro de arte, batante antigio que tengo, aunque las fotos ya son en color, en las cúpulas de Samarcanda crecen hiberbajos, que le darán una aire «romántico» si se piensa (como el que tenía el Coliseo en el siglo XVIII), pero que ponían en peligro la construcción. Las fotos se hicieron en plena época soviética. Ahora en las fotos de Rosa Ave Fénix he visto que las cúpulas están limpias pero en una de ellas parece haber hierbas también…, supongo que en Kazajstan faltan medios para restaurar.
Llevo años queriendo leer de libro de Clavijo, pero uno de tantos otros que aguarda su turno en el estante, acumulando el polvo de los siglos 😀
Hola Hesperetusa,
se dice que el padre de Tamerlán descendía por línea materna del mismo Gengis Khan. Partiendo precisamente de Samarcanda, realizó una serie de campañas militares que le llevaron a conquistar toda Asia central, India, Siria, Asia menor… Siempre en nombre del Islam, su crueldad y destrucción tenía aterrorizados a todos sus enemigos. El problema que tuvo fue el hecho de no organizar un sistema administrativo y político eficaz por lo que no pudo crear un imperio unificado. Cuando murió se disponía a emprender una nueva «guerra santa» contra la mismísima China y creo que lo hubiera conseguido.
En cuanto a las fotos de las cúpulas…¡Ostras!, yo no me había fijado en las hierbas que presentan en su parte superior. Os invito a que ampliéis las fotos no solo para admirarlas sino para poder ver mejor la apreciación de Hesperetusa.
Un abrazo y como siempre gracias por tu aportación.
Uzbekistan glup! 😦
¡Preciosas fotos, Francisco! Amén de la magnífica información, amigo.
Siempre un placer leerte.
Saludos.
Hola Maria José,
creo que es un post muy visual en el que lo disfrutaremos más si ampliamos las fotos. Su arquitectura y sus colores son únicos.
Un gusto que me sigas. 😉
Todo Uzbekistán es muy interesante, pero Samarkanda, una ciudad que hacía muchos años quería visitar y en 2006 realicé mi sueño, es una maravilla, tengo muchas fotos incluso una donde están representados, en figuras tamaño de persona, los cuatro Clavijo, Tamerlán y los otros no recuerdo los nombres. Donde empieza el video es la necrópolis… qué trabajos!!!! Insisto una maravilla, no dudéis en visitar ese país que no os defraudará, además, sus gentes son muy agradables. Estupendo todo tu escrito y gracias por mencionarme (no tenías porque hacerlo). Un caluroso saludo.
Hola Rosa,
este post lo hice pensando en tus viajes y por eso está dedicado para ti. Ha sido un verdadero placer y por supuesto tenía que nombrarte (no faltaría más).
Un abrazo… ya nocturno
No he comentado que las mujeres, como señal de su personal patrimonio y como coquetería, llevan los dientes, especialmente los de la parte de arriba, cubiertos de oro, cubiertos o quizás se quitan los propios y los ponen completos de ese rico mineral. Yo me quería hacer una foto con ellas y que sonrieran, tenia reparo, pero se lo pedí a un par y lo hicieron muy orgullosas y con una sonrisa agradable y muy abierta. Repito hay tantas cosas que explicar, historia, costumbres… que hay que verlas!!!!!
Desconocía este detalle de las mujeres, gracias por compartirlo. Sin duda es un viaje que hay que hacer (yo lo tengo apuntado).
😉
Cuando viajo sola o con amigas, siempre lo hago con un grupo, ppr eso de la comodidad de hoteles y demás, pero deseo tener mi tiempo libre pues me gusta mezclarme siempre con la verdadera gente del país y saber detalles de primera mano.
De Tamerlán, al igual de quien dicen es su antepasado, se cuentan muchas crueldades, nunca sé si justas o exageradas puesto que en su mayoría las fuentes de sus andanzas vienen de los pueblos sometidos, que supongo yo que algo de resquemor tendrían.
Abrazos.
Hola Dess,
hombre supongo yo que sí que deberían tener algo de «resquemor». Pero si el río suena… agua lleva. En aquellos tiempos no creo que se andaran con chiquitas y estoy convencido que muchas de las atrocidades que hacían eran como una forma de propaganda del terror. Seguro que nada más verlos, muchos enemigos, se rendían sin tan siquiera plantarles cara.
Un abrazo grande
Samarcanda, desde niña cuando leía Las Mil y Una Noches quería ir a Samarcanda, uno de mis sueños cumplidos, pero éste en especial, sobrepasó a la imaginación, es estupenda. Gracias por recordármelo y por la información, ya que conocía algunos datos, pero tu post los enriquece. Un abrazo
Hola Silvia,
por mucho que pueda enriquecer tus datos nunca podré ni tan siquiera acercarme a la vivencia de haber visitado este lugar. ¡No hay nada como viajar y vivir la historia «in situ»!
Un abrazo también para ti
Reblogueó esto en Ramrock's Blog.
Impresionantes los edificios y fantástico relato.
Saludos
Cristina
Hola Cristina,
gracias. Sin duda lo son. De todas formas tengo que advertirte que el próximo post (el del miércoles) quizás no sea tan «mágico» como este. Pero bueno… la historia es la historia.
Un abrazo
Preciosa e impresionante ciudad, la joya de Asia central en mi opinión, y la capital de la Ruta de las Seda como los locales suelen llamarla. Muy interesante también el artículo Francisco, un enorme trabajo de divulgación y promoción para una ciudad que todos deberíamos visitar. Gracias por la entrada y un saludo.
Hola Jesús,
mencionas que Samarcanda era capital de la Ruta de la Seda y así fue. No quise profundizar en este importante dato pues no era mi objetivo hoy, aunque a quien le interese puede enlazar a un post que colgué hace unos meses sobre el origen de la Ruta de la Seda (el enlace está en el texto).
Un abrazo
I am so sorry…I do not understand anything…but the photos are great! Have a nice day!
Hi Birgit,
first of all thanks for stopping by and leaving the comment. I hope the language is not an impediment for you to read the articles but you can use the language translator that I’ve installed on the blog (found on the top right corner) works quite well and could translate it into German. Furthermore let me congratulate you on your blog. A very interesting photographs.
Regards
Me has reavivado las ganas de conocer Samarkanda y pasearme por sus más de 2.000 años de historia.
¡Muy interesante tu post!
Un saludo.
Hola Chelo,
mil gracias por pasarte y dejar tu comentario. Pues sí, viendo las fotos… ¿quién no disfrutaría reviviendo la historia en ese lugar?
Un saludo también para ti.
Ya vendré más por tu rincón 🙂
que lindas fotos 🙂
Hola Yazmín,
yo también las veo así. Invitan ir y disfrutar ese viaje de ensueño.
Un saludo
Otra nota de buen efecto y gracia en tu espacio, EJ… Para notar, la concepción de las artes para la subrayar la grandeza de todo poderoso, la singular de algunos de ellos capacitados para discernir, que si no, no vale. Luego, con tus datos y aparato fotográfico, podemos apreciar el feliz orden de los monumentos, su gran decoración rica y lujosa, y, la presencia del «iwan» ese pronunciado modo de abrir en hueco portadas ejemplares.
Un buen abrazo.
Hola Al,
este post surgió a raíz de unas fotos que me mostró Rosa Ave Fénix. Realmente no dejan indiferente a nadie pues como bien dices, esa decoración, esos colores… transmiten mucha historia pasada.
Un abrazo amigo.
Como anécdota, os cuento que el mausoleo de Tamerlan que se ve en la foto, no es exactamente su tumba.
La tradición musulmana dice que las tumbas tienen que ser humildes y sin alardes, así que «se hizo trampa». El mausoleo (lujoso) está en la parte superior con ricos adornos , mármoles y jade, pero la tumba real está en una cripta subterránea, debajo del mausoleo. Solo tiene una gran lapida negra encima con su árbol genealógico según el cual acaba emparentando con el profeta y al final hay una maldición para quien ose violar esa tumba (» «Cualquiera que viole mi tranquilidad en esta vida o en la siguiente, será objeto de un castigo y miseria inevitables»»). De hecho nadie lo hizo durante siglos, hasta que arqueólogos soviéticos abrieron la tumba en 1941, que como ya se comentó aquí, coincidió con la invasión nazi de la Unión Sovieta que provocó millones de muertos soviéticos……cumpliéndose así la maldición de Tamerlan.
Hola Ricardo,
¡ostras, qué gran apunte! Gracias por lo que nos explicas.
Un saludo
Wow! Qué preciosidad, gracias por este post, es una joya tanto en lo visual como en los detalles históricos. Ya despertaron las ganas de ponerle un nombre más a mi lista de deseos. Un abrazo.
Hola Capullanita,
¡ja, ja, ja! Me alegra saber que te picó el gusanillo…
Abrazos