
¿Por qué visitamos la tumba de alguien a quien no hemos conocido en absoluto y donde ya no hay nada? Porque aún nos dice algo, algo que sigue resonando en nuestros oídos” (Cees Nooteboom).
El artículo de hoy es acerca de una búsqueda, la de los restos de Miguel de Cervantes, el genio literario orgullo de las letras españolas. Hace mucho tiempo que se sospecha dónde se encuentran pero la falta de dinero es lo que hacía retrasar la investigación. No es una búsqueda a ciegas pues se dispone de abundante documentación para asegurar dónde está enterrado: el convento de las trinitarias descalzas de Madrid.
El historiador Fernando de Prado, el equipo de investigadores liderado por Luis Alvial y el antropólogo forense Francisco Etxebarria se encuentran actualmente trabajando en su registro y es más que probable que tengan éxito en su empresa. Vamos a explicar el por qué de este optimismo.

Cervantes fue una “persona sin fortuna” y su gloria literaria no le correspondió con dinero. Ya en su vejez, pidió a las monjas del convento de las trinitarias poder ser enterrado allí, y ellas accedieron. Su domicilio se encontraba cerca de dicha iglesia conventual así que podemos reducir la búsqueda a ese lugar. Lo que no se sabe es en qué estado se encontrarán sus restos pues podrían estar momificados o en un osario mezclado con huesos de otras personas.
La siguiente pregunta que nos formulamos es cómo podremos comprobar que los restos encontrados pertenezcan al genial autor. Se descarta que puedan emplearse técnicas de análisis de ADN al no haber descendencia directa. El hijo varón de Cervantes murió sin vástagos, y su única nieta dio a luz una niña que murió precozmente. Entre los hermanos de Cervantes, y al transcurrir doce generaciones, poca certeza genética pueden aportar. No obstante, hay elementos que pueden probar con escaso margen de error que los huesos que se encuentren sean de él. Entre las certezas históricas podríamos destacar el hecho de que recibió tres impactos de arcabuz en la batalla de Lepanto, dos en el pecho y otra en la mano izquierda. Se cree –erróneamente- que era manco, su mano no fue amputada aunque probablemente sí quedó inútil, además los impactos en el pecho pudieron dejar marcas. Según la descripción que hizo Cervantes de sí mismo cuando tenía 68 años como “cargado de hombros”, es probable que padeciera artrosis en la espalda. También dejó por escrito que en su dentadura solo le quedaban seis dientes, por esto podemos descartar los cráneos que no tuvieran ese número de piezas dentales. Con todos estos datos, si se encuentra un esqueleto con estas características lo más probable es que se trate de Cervantes.
Los cuerpos de otros escritores universales:
Encontramos otros lugares donde reposan los cuerpos de ilustres literatos que son visitados por miles de personas cada año: Shakespeare, en la Holy Trinity Church de Stratford-upon-Avon; Dante que murió en Rávena a los 56 años siendo enterrado en la iglesia de San Francisco de Asís (aunque en la actualidad tiene dos tumbas a raíz de que los florentinos reclamaran sus restos); Descartes, que murió en Suecia y cuando abrieron su féretro descubrieron que le faltaba el cráneo que se encuentra en el Musée de l´Homme en Francia; Virgilio y Goethe en Nápoles y Weimar…
Para saber más:
Información basada en el artículo de Pedro Vallín y Josep Massot de la vanguardia.com
Links imágenes:
De entrada un buen artículo Francisco, expuesto con tu acostumbrado talento para explicarnos datos valiosos. Dicho esto, no veo por qué puede ser tan importante encontrar la tumba de Cervantes o de cualquier individuo, a menos que sus restos puedan aclarar algún misterio o valiosa información arqueológica. Me parece que todo esto se hace con fines políticos o turísticos, y que nada tiene que ver con la historia rescatar los huesos de un gran hombre. Como bien dices, nos encanta venerar las tumbas de personajes famosos, y eso no lo veo tan mal, pero me basta con un monumento que cante sus glorias, y no hay mejor homenaje que la propia obra escrita del Manco de Lepanto.
No es mi intención matar al mensajero, pues tu artículo es informativo, sólo quería dejar mi opinión.
Muchas gracias nuevamente y un abrazo.
Hola Jesús,
como decía al principio del post me animé a escribirlo en base al artículo publicado hace dos días en prensa. Totalmente informativo y coincido plenamente contigo. El encontrar sus restos y poner una placa en el lugar es para que acuda la gente y aumentar el turismo, está claro. ¡En la tumba de Shakespeare se reciben 250.000 visitas cada año!. Lo que es seguro es que no trasladarán los restos si se encuentran, así lo han asegurado ya.
Un abrazo
Siempre se aprende algo, no sabía que tuviese la mano, siempre creí que era manco. ni tampoco sabía que el cuadro se atribuye a la imagen de Cervantes. Opino casi lo mismo de Barcala, no hace falta saber si realmente son sus huesos, lo importante es su Obra como la de tantos escritores. No me gustan los cementerios, yo he donado mi cuerpo a la ciencia y si no lo aceptan por algún motivo, he dicho que me incineren. Sí, he visto muchas tumbas en catedrales, como en Sta. Maria Fiore en Florencia, muy interesante, o El Escorial y más…pero no he hecho ningún desplazamiento para ver el lugar donde está enterrado alguien. Para recordar a alguien famoso o no ya está en nuestra memoria. No obstante me interesa esta entrada ya que hay detalles que no sabía, todos tus escritos son fabulosos y soy una acérrima «fan» tuya. Un abrazo!
Hola Rosa,
quita, quita… de fan nada que no he hecho nada para que me consideres. Solo disfruto (al igual que muchos de los que siguen este blog) de la historia, y repito, la hacemos entre todos 😉 En cuanto al dato de que el cuadro se atribuye a Cervantes es así por muchos -y así lo reflejé-, aunque no todos los expertos pueden compartirlo (es lo de siempre, la verdad absoluta nadie la tiene).
Un abrazo amiga.
Yo creía que había perdido el brazo. Como en aquellos tiempos, los médicos no se complicaban la vida y a la mínima amputaban por seguridad. En este aspecto, aunque no de esta época, te puede interesar La gran Marcha de Doctorw, en que uno de los protagonistas es médico. Muy interesante, aunque con los tratamientos para las heridas me cuesta.
Opino lo mismo sobre el cadáver. A buen grueso de la sociedad les interesa mucho más los cadáveres de los asesinados por el franquismo.
Por cierto, ¿qué hay de los lazos con Cataluña de Cervantes y su influencia en el Quijote? Hay teorías súper interesantes.
Hola Josep,
bien… esperaba que alguien tocara este tema. Para quien lo desconozca, existe una teoría que dice que «El Quijote» se escribió en catalán y que el propio Cervantes era hijo de Miguel Servet, muerto en la hoguera por hereje (por eso se ocultó su origen). Lo argumentan diciendo que los errores lingüísticos que se encuentran en «El Quijote» son debidos a la traducción castellana que se hizo del original catalán perdido. Otros argumentos en favor del origen catalán del escritor serían los elogios de Don Quijote hacia la capital catalana. «…Barcelona, archivo de la cortesía, albergue de los extranjeros, hospital de los pobres, patria de los valientes, venganza de los ofendidos y correspondencia grata de firmes amistades, y en sitio y en belleza, única», decía el hidalgo, algo que se interpreta además como una crítica de Cervantes a la sociedad castellana.
Otra controversia es la que el periodista Albert Torras reivindica en su libro «Gais i lesbianes de la història de Catalunya» en el que dice que era… homosexual. Lo sustenta en el hecho de que en los personajes homosexuales arquetípicos que utiliza en sus entremeses y en la acusación de sodomía que le llevó a la cárcel de Orán (Argelia). Pero el propio Torras reconoció la debilidad de esta teoría, ya que en aquella época se acusaba de sodomía al primero que pasaba.
Bien, dicho lo dicho, cada uno que saque sus propias conclusiones.
Un abrazo y gracias por el comentario.
Desde «La Audacia de Aquiles» te he nominado para dos premios. Gracias por enriquecer la blogósfera de WordPress.
Al final de este post está la nominación: http://aquileana.wordpress.com/2014/05/01/greek-mythology-prometheus-the-rebel-titan/
Muchos saludos, Aquileana 😛
PS> Excelente post por cierto…
Hola Fco. Javier:
Yo discrepo un poco de lo dicho por otros comentaristas. Siempre da un poco de «morbillo» (amén del «fetichismo» de algunos, entre los que me encuentro) los muertos ilustres. La prueba está en la visita masiva de tumbas de «famosos» en cementerios diversos (sean escritores o artistas) de todos los países. Aquí en Madrid, ya se intentó encontrar los restos de Velázquez en los restos arqueológicos de la desaparecida Iglesia de San Juan; y todos sabemos como terminó aquella búsqueda. Espero que esta termine mejor. Y si tienen éxito, podrían intentarlo después en la Iglesia de San Sebastián (en Atocha), donde se supone que están los de Lope de Vega; o en San Ginés (en Arenal), donde está enterrado el músico Tomás Luis de Vitoria; o en la Iglesia de Santiago, donde se supone que están los restos del arquitecto Juan de Herrera. Si bien es cierto que esta última Iglesia se construyó de nueva planta en el siglo XIX como consecuencia de su destrucción con las desamortizaciones (el mismo destino que la Iglesia de San Juan Bautista, donde estaba enterrado Velázquez), y lo más probable es que los restos del insigne arquitecto hayan desaparecido. En fin, espero que lo encuentren. Un saludo
Hola Artearq7,
gracias por la información. Creo que muchos desconocíamos que en Madrid se intentara encontrar los restos de Velázquez (al menos es mi caso). En cuanto a Lope de Vega, Vitoria, Juan de Herrera… no te extrañe que si tienen éxito con Cervantes lo intenten más adelante. De todas formas (y como es en esta ocasión) antes de iniciar su búsqueda han de tener pruebas lo bastante concluyentes como para que el Ayuntamiento les de permiso para iniciar las excavaciones.
Un saludo también para ti y espero también que los encuentren.
Interesantes datos históricos. Como bien dices no es tan importante saber dónde están los restos de los famosos, aunque hay muchas personas que sí van a sus tumbas; a la única tumba de algún personaje histórico a la que he ido es a la de Napoleón y eso porque estaba en el itinerario del tour, pero en fin, para todo hay gustos. Hace mucho te quería comentar: qué bonito y ordenado se ve tu calendario de publicaciones, lunes, miércoles y viernes, ahora por una vez cambiaste tu rutina, es bueno hacerlo de cuando en cuando, bueno, lo digo yo cuyo calendario de publicaciones es un caos, jajaja.
Un abrazo
Hola Silvia,
gracias por lo de «ordenado». Debo reconocer (y en ocasiones no como algo positivo) que soy un poco-DEMASIADO ordenado. Me propuse estos tres días de publicaciones semanales y espero seguir cumpliéndolo a pesar de que en ocasiones se me hace difícil (por falta de tiempo). Y como no hay una sin dos… creo que mañana volveré a romper mi norma. ¡Ja, ja, ja!
Un abrazo
Bueno, mientras sean más días en que publicas, es bueno. Yo quisiera ser ordenada, pero publico cuando puedo, a veces 2 en un blog el mismo día, otras me paso una semana sin publicar ahí, en fin, hacemos lo que nos gusta, finalmente no importa tanto el cuándo, aunque creo que los lectores te buscan más si ya saben cuándo vas a publicar, como tú. Un abrazo
ES inaudito que para encontrar los restos sé tengan que gastar: En la primera fase de la búsqueda se invertirán 14.000 euros. Serán 100.000 si el proceso se culmina.
Enlace al artículo: http://www.lavozdigital.es/cadiz/v/20140429/sociedad/damos-restos-cervantes-torpe-20140429.html
Un saludo
Hola Andrés,
gracias por el enlace que seguro será de interés. Ese es uno de los puntos que probablemente han hecho demorar el inicio de la investigación. De todas formas, y si tiene éxito la campaña, seguro que lo amortizarán con las visitas de los turistas. Los cálculos los tendrán hechos… seguro.
Un saludo
Comparto estas «curiosidades» sobre Cervantes y su obra:
La famosa frase de “ladran, Sancho, señal que cabalgamos“, una de las citas más famosas de la novela, aunque es atribuida al Quijote, no aparece en ninguna de las dos partes del libro.
Aunque todas las ilustraciones de Sancho Panza, compañero de Don Quijote, lo muestran como un hombre gordo, Cervantes nunca lo describe como tal a lo largo de la novela. Fue el grabadista francés Gustav Doré el primero en plasmar esa imagen.
Miguel de Cervantes era tartamudo; él mismo lo confiesa en el prólogo de sus Novelas Ejemplares, y fue una situación que lo afectó de manera social y anímica.
Salu2. Suso.
Hola Suso,
…el pobre Cervantes no tuvo mucha suerte: herido de guerra, su inhábil mano, tartamudo y… pobre al final de su vida. Bueno, imagino que es un precio que han de pagar muchos grandes genios.
Gracias por tus apuntes siempre de interés.
Un saludo
Muy interesante tu entrada y aderezado con los comentarios es muy interesante, cuantas cosas me habéis enseñado. Como me gusta cuando me aportar tan buena información.
Un abrazo
Cristina
Hola Cristina,
los comentarios muchas veces pueden llegar a ser más interesantes que el propio post. Gracias a todos por ellos. ¡Es lo interesante de los blogs!
Un abrazo
Es muy interesante tu blog. Unas veces aprendo y otras recuerdo o amplío cosas que ya sabía. Es un placer visitarte.
Bueno a lo que iba, vi la información sobre este asunto en TV y en la red, y la verdad, no entiendo el gasto de dinero y la búsqueda para al final volverlo a dejar alli.
Un saludo de buenas noches
Bsos
Hola Ana,
gracias por dejar tu comentario. Estos días se está informando de esta noticia en muchos medios de comunicación y, como ya dijimos en algún comentario anterior, los gastos se suponen que se recuperarán con los ingresos de los turistas que visiten el lugar. El problema será si al final no encuentran lo que buscan…
Un beso también para ti, ya nocturno 😉
Me gusta el artículo y no dejo de entender los motivos generales que suelen impulsar a estos asuntos en el mejor ánimo. Cervantes es Cervantes… y hay datos precisos para rastrear, pero yo me suelo inclinar por dejar, a estas alturas, que los muertos sepan de los muertos y se entierren ellos solos. Igual estoy equivocado y, entonces, pido perdón sin más.
Todo un abrazo, FJ.
Hola Al,
dices algo muy cierto, los muertos son eso, muertos. Me imagino que el interés final de encontrar su cuerpo radica en explotar desde el punto de vista del turismo y económico dicho descubrimiento. En fin… el debate está abierto y todas los pensamientos son igual de respetables.
Un abrazo
Sí, sí, claro, EJ; y no es de desdeñar estas cosas colaterales. Pero, si los muertos son lo que son -¡mis respetos¡-, imagina mi comentario.
Eres acertado en tus opiniones. Mi abrazo.
Como siempre Francisco, haces que la Historia sea amena. Gracias. Recordando el Convento de las Descalzas, por proximidad a la iglesia, un día nos podrías contar la historia de la sangre de San Pataleón. Un abrazo.
Hola EVE,
la búsqueda del Santo Grial da para muchos artículos aunque hay tantas hipótesis al respecto que al final… ¿cuál creer?. Interesante propuesta, la estudiaré…
Abrazos.
Hola Francisco, !!que bueno eres escibiendo!!, como lo ilustras, como lo detallas todo, en fin, lo haces tan bonito que nos dejas embobado, aunque la noticia en si, estemos cansado de oírla.Gracias y abrazos.
Hola Maribel,
tienes razón, esta noticia no es nueva pero como ya habrás podido comprobar, los días que no publico artículos nuevos en el blog publico otros antiguos para que no queden en el olvido… De todas formas no dejes de leer el de mañana, especialmente dedicado a toda las mujeres. 😉
Un abrazo
LOS RESTOS DE MIGUEL DE CERVANTES