Uno, dos, tres… volvamos a empezar.

Calculadora Curta.

En la foto superior podemos ver una calculadora Curta, precursora de las actuales calculadoras electrónicas. Apareció en Viena (Austria) en el año 1948, y aunque cara (600 dólares de la época) se convirtió en toda una revolución gracias a su compacto diseño que cabía en una mano. A partir de entonces,  empresas como IBM, Casio, Bell Punch… las desarrollaron hasta las que todos utilizamos en la actualidad. Pero retrocedamos en el tiempo y conozcamos su historia.

El ser humano siempre ha tenido la necesidad «práctica» de sumar y calcular. Por motivos comerciales, para observar las estrellas o por cualquier otro motivo, una de las primeras maneras de hacerlo era con lo que se tenía a mano, los dedos.

Posteriormente se utilizaron palos tallados marcados con rayas y por fin, en Mesopotamia, entre los años 2700 y 2300 a.C., apareció algo que revolucionaría las matemáticas, el ábaco. Fueron apareciendo diversas versiones: China, Rusia, India, Roma… pero todas consistían en una tabla con columnas ordenadas  que representaban el sistema numérico sexagesimal. Entre los años 150-100 a.C. se desarrolló en Grecia lo que se considera el primer ordenador analógico mecánico, el mecanismo de Anticitera, y más tarde se utilizaron otros dispositivos mecánicos para realizar algún tipo de cálculo como el planisfero y el reloj astronómico de Su Song y el de Al- Jazari, siendo éste el primer ordenador analógico programable.

Réplica de la calculadora de Schickard
Reloj astronómico medieval que se encuentra en la pared sur del ayuntamiento de la Ciudad Vieja de Praga. Es del s. XV y marca la posición del sol en el cielo cada día, la fase lunar y la posición del sol en el zodiaco a lo largo del año.

En el siglo XVII aparecieron los logaritmos y la regla de cálculo atribuida a William Oughthred que permitía dividir y multiplicar más fácilmente. En 1623 Wilhelm Schickard, en Alemania, inventa el «reloj calculador», una máquina con múltiples palancas que podía sumar y restar números de hasta seis dígitos. Quince años después, su sucesora, conocida como Pascalina por su inventor Blaise Pascal, podía además multiplicar y dividir.

Calculadora de Pascal.

El genial Pascal solo tenía 19 años cuando el mismo rey Luis XIV le otorgó la patente en 1649, iniciando el desarrollo de las calculadoras mecánicas actuales. Será con la Revolución Industrial que se comenzará un nuevo y definitivo auge hasta que en 1902, James L. Dalton inserta los botones en lugar de las clásicas palancas. Pero esto es otra historia…

Un video:

Link:

fayerwayer

Links fotos:

Mike Cowlishaw; Maros Mraz; CaltonHerbert Klaeren;  David Monniaux

23 respuestas a “Uno, dos, tres… volvamos a empezar.”

  1. Avatar de Veronica

    Excelente entrada – como siempre -, Francisco Javier. Me recordó que en América del Sur, y bajo el imperio incaico, contaban con quipus (o qhipus o khipus). Eran unos contadores con fines estadísticos y contables que constaban de cuerdas de lana de diferentes colores y espesores. En otras palabras, eran una especie de telar en el que se hacían nudos que en función de su color y forma representaban números ordenados de acuerdo al sistema decimal. Quienes los manipulaban, funcionarios burocráticos del imperio, recibían el nombre de quipucamayoc o quipucamayos. Por si resultase de interés, dejo aquí un artículo de Economistas del Cusco quienes reconocen su origen en los quipucamayos. Link: http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/pe/econcusco/2quipucamayoc.htm
    Saludos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Verónica,
      interesante no, interesantísimo el enlace que nos dejas y todo lo que nos acabas de explicar. En el post quizás (bueno quizás no, en realidad fue así) dejé de explicar muchas cosas en este respecto y una de ellas es la que nos comentas y que hace referencia a América del Sur.
      Gracias y un gran saludo

  2. Avatar de etarrago
    etarrago

    Recuerdo que en mi primer empleo serio, ya siendo un titulado como DM, tenía una máquina de calcular para hacer certificaciones muy parecida a la de la manivela.
    Magnífico reportaje, FJT.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      …y seguro que no te equivocabas en las operaciones. ¡Ja, ja, ja! En ocasiones lo antiguo supera a lo más moderno.
      Un saludo

  3. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    Recordé cuando usaba una Regla de Cálculo «Pickett». Daba tres cifras exactas y medía 6″ de largo por 2″ de ancho; eran dos franjas fijas y una central que se deslizaba para operar. Color amarillo. La primera computadora que conocí fue en 1959, instalada en el ITSEM, en un cuarto y de 30 metros cuadrados. La construyó el Doctor en Matemáticas Tomás de Hoyos, mexicano Gracias por este dato calculador y por retro-transportarme. Al paso que vamos, será por ADN la manera de calcular. Un abrazo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola marimbeta,
      si nos paramos a pensar cómo ha evolucionado la tecnología en estos últimos años no sería extraño que en poco tiempo nos implanten al nacer un chip en la piel, en el cerebro o vete tú a saber dónde, a modo de calculadora o computador. Tiempo al tiempo…
      Recuerdo una frase de Carl Sagan que decía algo así como que vivimos en una sociedad muy dependiente de la ciencia y la tecnología y en la que nadie sabe nada de estos temas. Fórmula segura para el desastre.

      Carl Sagan
      Un abrazo

  4. Avatar de Héctor Castro Ariño

    La historia de los inventos es algo extraordinario y, sobre todo, observar cómo la invención de algo no se debe únicamente a la persona que lo logra en un momento determinado sino que, también, a todos los antecesores que han ido perfeccionando la primitiva creación de un soñador.
    Saludos,
    Héctor Castro

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Héctor,
      esto que dices es cierto. Cualquier idea, cualquier proyecto, cualquier pensamiento, por insignificante que pudiera pensarse que es, puede que en el futuro sea la base de alguna genialidad.
      Un saludo también para ti.

  5. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Pues muy antiguamente creo que en Sumeria (Babilonia) ya se formaban una especia de palitos y luego los cruzaban con una línea en diagonal que quería decir ciertas cantidades y supongo que otros países en la antigüedad tenían sus propios sistemas. Y lo que aún se usa, especialmente en China es el ábaco. La primera calculadora que usé parecía una máquina de escribir en pequeño con una manivela, luego llegaron las eléctricas y ahora… el disloque… hemos perdido la buena costumbre de calcular mentalmente, yo misma… casi casi para sumar 2 + 2 … he de coger la calculadora. En parte estoy muy a favor de los adelantos, pero me temo (yo no lo viviré) que estos adelantos nos quiten lo poco que ya nos queda de humanos. Interesante cuanto explicas, no sabía nada de cuanto nos explicas, como siempre .. gracias.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      esto nos pasa a todos, pero no solo a la hora de realizar cálculos más o menos sencillos sino incluso a la hora de escribir. Yo cojo un bolígrafo y me cuesta horrores hacerlo. ¡Benditos pero también dichosos ordenadores!.
      Un abrazo

  6. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Me olvidé, lo que explica Verónica sobre lo de las cuerdecitas de los incas, lo vi en Barcelona hace años en el Museo que hay en la calle Montcada sobre el arte precolombino en Barcelona, muy interesante.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Creo que te refieres al Museo Barbier-Mueller en el que se exponía una magnífica colección de arte precolombino, aunque si no estoy equivocado cerró hace cosa de más de un año. ¡Una lástima!
      Un saludo

  7. Avatar de Dessjuest

    Ese programa de «El Precio de la Historia» lo vi en la tele 🙂 de hecho era un programa que me gustaba bastante por la de cosas curiosas que salían.

    Abrazos, siempre interesante.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Dess,
      como ya te dije en alguna ocasión en un comentario de tu blog yo no soy mucho de ver la televisión aunque debo reconocer que este programa me enganchó. En ocasiones la gente traía a la tienda objetos históricos realmente curiosos (monedas antiguas de un pecio, sables, cañones, pistolas, vestimentas…) Bueno, una forma diferente de contar la historia.
      Un abrazo

  8. Avatar de alpuymuz

    Muy curiosas entrada, FJ…
    Un buen abrazo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Al,
      no deja de ser una pequeña parte de la Historia.
      Un abrazo

      1. Avatar de alpuymuz

        🙂 Sí, señor. Buen día, EJ.
        Un abrazo.

  9. Avatar de jsruibal

    Lanzo una pregunta relacionada con el tema,para ver si me podéis ayudar a encontrar respuesta:

    «Dentro de los métodos de cálculo, en los comentarios de Herodoto (484-425 a.C.), que hablaba de los egipcios , decía: «Los egipcios mueven su mano de derecha a izquierda en los cálculos, mientras los griegos lo hacen de izquierda a derecha». ¿Porqué?.

    Como aportación al tema de Francisco:

    He encontrado esto:Curiosidades de las máquinas:

    http://www.timetoast.com/timelines/77523

    Un saludo. Suso.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Suso,
      interesante y sorprendente pregunta la que dejas… esperemos que alguien pueda contestarla porque yo te aseguro que no tengo ni idea. Que los griegos sean zurdos no vale, ¿verdad? ¡Ja, ja. ja!
      Super recomendable tu enlace de «curiosidades de las máquinas» y animo a quien quiera saber más del tema a que entre, pues encontrará información añadida a mi artículo como las tablas de multiplicar de Napier…
      Un saludo y gracias como siempre por tus comentarios.

  10. Avatar de J.G.Barcala

    Cuando era muy joven tuve la suerte de aprender a usar el ábaco para operaciones de cálculo. Recuerdo que hacíamos competiciones contra nuestros compañeros, utilizando calculadoras electrónicas, a ver quien obtenía el resultado más rápidamente, y a veces ganábamos nosotros. Pero tengo que reconocer que el ábaco tiene sus limitaciones y el mundo moderno necesita de artilugios más complejos que puedan hacer millones de operaciones a la vez. A los Pascal, Shickard y Dalton, el mundo debe un homenaje, y este interesante artículo es un buen comienzo. Muchas gracias por esta historia tan bien explicada.
    Un cordial saludo Francisco.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jesús,
      el ingenio humano nunca conocerá límites. Estoy convencido de que en unos años (no muchos) los actuales ordenadores y calculadoras serán consideradas también consideradas como «primitivas».
      Un saludo amigo y por cierto… ¡Hala Madrid!

      1. Avatar de J.G.Barcala

        Totalmente de acuerdo Francisco, un buen ejemplo de la interminable evolución de la tecnología es el hecho de que la capacidad informática de los ordenadores que llevaron al Apolo XI a la luna, era inferior a la de un teléfono móvil moderno, y el avance no se detiene…
        Jeje, gracias por lo de Hala Madrod! siempre se agradece, y en especial por un fan de un equipo hermano…
        Un saludo y feliz domingo!

Responder a franciscojaviertostado Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: