La historia de San Valentín

Publicado por

El 14 de febrero se celebra en muchos países de todo el mundo el Día de San Valentín o Día de los Enamorados, en el que se acostumbra a obsequiar a la pareja con algún regalo, rosas, bombones… demostrando así su amor. Algunos piensan –de manera equivocada- que este día fue “inventado” por unos grandes almacenes como una estrategia de marketing y el primer registro que existe sobre la comercialización de esta fecha la encontramos en una librería de Massachusetts durante la década de 1840. La hija del dueño, Esther A. Howland, ideó unas tarjetas postales con motivos románticos conocidas como “valentines” que se regalaban ese día. Sólo costaban unos pocos centavos pero se convirtieron en un gran éxito de ventas.

Tarjeta de Esther Howland Valentine, «Afecto» ca. 1870. Haz clic en la imagen para ampliarla.

Lo cierto es que esta fiesta se venía celebrando durante quince siglos atrás hasta ser eliminada del calendario eclesiástico en 1969, bajo el pontificado de Pablo VI, por considerar que sus orígenes provenían más de una leyenda que de la realidad. Así, el 14 de febrero pasó a tener santo pero sin celebración por parte de la Iglesia Católica.

Según la tradición existieron tres mártires romanos llamados Valentín a los que se les podía atribuir el mito: San Valentín de Terni, Valentino que fue martirizado en África y San Valentín de Roma. Es precisamente este último al que se le atribuye la historia más romántica.

El mito

Todo empezó en el año 494 d.C. bajo el auspicio del papa Gelasio I. El motivo lo encontramos en la voluntad de anular y prohibir la fiesta pagana de las Lupercales que se celebraba desde la Antigua Roma todos los 15 de febrero. En esta fiesta se rendía honor a Lupercus, protector de los pastores y los rebaños, como homenaje a la loba que amamantó a Rómulo y Remo. El papa Gelasio eligió el Santo que caía justo un día antes, el 14 de febrero, San Valentín.

Se cuenta que en el siglo III hubo un sacerdote en Roma llamado Valentín. El emperador Claudio II decidió prohibir la celebración de matrimonios a los jóvenes, indicando que los solteros sin familia eran mejores soldados al no tener ataduras que les condicionaran. Valentín, considerando injusta la medida del emperador, lo desafió y en secreto seguía celebrando matrimonios para los jóvenes enamorados. Un día llegó a oídos de Claudio II lo que estaba ocurriendo a sus espaldas y entonces ordenó encarcelar, martirizar y ejecutar a Valentín el 14 de febrero del año 270.

Otra versión menos creíble cuenta que cuando San Valentín fue apresado se enamoró de la hija de su carcelero, escribiéndole una carta de amor firmada como “de tu Valentín”. Pero explicaciones legendarias sobre este día tan singular hay muchas más, todas muy poco verosímiles. Lo cierto es que durante la Edad Media se asoció el amor romántico de la fiesta con la figura mitológica de San Valentín y fue a partir de entonces cuando la tradición se extendió y se adornó hasta nuestros tiempos.

Para saber más:

La carta del papa Gelasio contra las Lupercales

Links imágenes:

ChordboardTwice25 Esther Howland – Mount Holyoke College Archives and Special Collections

Información basada en Suite101; 20minutos

33 comentarios

  1. Una duda que tengo después de leer esto, siempre pensé que los legionarios tenían prohibido por ley casarse, una prohibición más de cara a la galería ciertamente, puesto que casar se casaban y había de facto mucha permisividad, pero lo dicho, la ley prohibia al soldado de Roma el matrimonio al menos desde los tiempos de la tardorepública. ¿Es asi o era un mito?

    Abrazos, yo nunca celebro San Valentín, al menos no con regalos.

    1. Hola Dess,
      si me lo permites me extenderé un poquito para contestarte ya que me haces una pregunta de lo más interesante.
      Un legionario romano debía ser soltero y tenía prohibido casarse, otra cosa es que una vez alistado se hiciera la vista gorda. De hecho, y sobre todo durante la época imperial, el ejército arrastraba consigo una gran cantidad de personal civil como comerciantes pero también prostitutas y las esposas de estos legionarios. Una vez establecidos alrededor de los campamentos, más o menos permanentes, dieron lugar a la aparición de auténticas ciudades, origen de muchas de las actuales. La entrada al ejército tenía implícito un «divorcio» sobre cualquier matrimonio anterior, al ser el matrimonio romano una unión civil y no religiosa. En cuanto a los hijos que tenían los legionarios no se consideraban legítimos, aunque pasarían a serlo una vez el soldado se retirara.
      Pero quien realmente reformó el ejército romano fue el político y general Cayo Mario en el año 107 a.C. Sus reformas dieron forma a la legión romana, la cual permanecería en occidente durante siglos, siendo la base de sus conquistas posteriores. Antes de dicha reforma, cuando la República se sentía amenazada, el general de turno debía reclutar a toda prisa un ejército, entrenarlo y marchar a la batalla sin experiencia ninguna previa. Sería el emperador Séptimo Severo (193-211 d.C.) quien diera finalmente permiso a los soldados para que vivieran con sus esposas (así se evitaba que volvieran por la noche al campamento tras sus «escapadas consentidas»).
      Un abrazo grande.

  2. Como otras muchas veces descubro datos que no sabía. Sí, está bien que San Valentín lo hayan «consagrado» como el santo del amor, pero a mi entender se ha convertido de consumismo, para demostrar si en verdad quieres a una persona, no hace falta hacerle regalos, demostrando amor con cariño ya es suficiente, si quieres hacerle un detalle, pues ir a un restaurant que a él/ella le guste., por ejemplo…

    1. Hola Rosa,
      lo que dices es totalmente cierto. Pero no solo pasa con el día de san Valentín sino con tantas y tantas otras fiestas. Es una lástima que se pierda el verdadero sentido de dichas celebraciones.
      Un abrazo

  3. …Y es que el Amor no debe entender de días marcados para Amar… Todos los días son buenos, aunque haya uno que nos lo recuerde más y lo celebremos.
    Tengo un poema al respecto, que dice que no importa el día que sea para Amor a las personas que quieras. Haré una entrada con él.

    La historia que más me ha gustado es la segunda, la de la prohibición de los matrimonios.

    Buena entrada, felicidades.

    1. Hola Juan Ignacio,
      sin duda alguna, y si me lo permites añadiré a tus palabras esta frase que oí hace ya mucho tiempo y que es una verdad como un templo «El amor no tiene que ser gritado para ser demostrado, ni ser exhibido para ser sentido… Tan solo tiene que ser auténtico y honesto para ser duradero y valorado».
      Esperaré con impaciente esta entrada tuya.
      Un saludo amigo.

  4. Francisco Javier, me sorprendiste con la entrada romántica de hoy y aún más con la viñeta del final. Sonrisas para vos. 🙂 🙂 🙂 Abrazos.

    1. Hola Verónica.
      ya advierto al principio de que hoy no es 14 de febrero, pero que más da, me apetecía. Además, historia… tiene. En cuanto a la viñeta final no me negarás que como mínimo provoca una sonrisa. 😉
      Un abrazo grande.

  5. No es un día muy especial en mi país. Los comerciantes están logrando con propaganda que se recuerde el día de los enamorados. Tenemos muchos días especiales, y poco dinero para gastar. Eso creo. Gracias por compartir éstos conocimientos.
    Un abrazo. Hasta pronto.

  6. Me encantó la entrada, empezando porque desconocía la historia, pero también porque desmitifica errores históricos. Jeje, y me encantó también la viñeta de la isla…enhorabuena Francisco.
    Un cordial saludo.

  7. Francisco: el libro me va a llevar por donde sea su gusto; siento tener que frenar ya decididamente. Quedará en «pendiente» aquello que produzcas.
    Todo un abrazo, amigo, y suerte. Hasta ver.

    1. Hola Al,
      entiendo que nuestras otras obligaciones nos roben el tiempo que quisieramos pero tranquilo, aquí estará el blog, esperándote siempre y pretendiendo tus comentarios.
      Un gran abrazo y hasta pronto.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.