
Una expresión que utilizamos a menudo es la de «…no hay tutía» refiriéndonos con ella a la dificultad o imposibilidad de realizar o conseguir algo. Equivaldría a decir «no hay manera» o «imposible». Y sí, se escribe junto y no separado pues sino daría a entender que es la tía de alguien.
Tutía es una variante de atutía, que procede a su vez de la palabra árabe hispánica attutíyya, que era un ungüento medicinal elaborado a partir de la capa que, tras la fundición de óxido de zinc (atutía) mezclado con otras sales metálicas, quedaba adherida a las paredes de los hornos y de sus chimeneas.
En la medicina árabe se aplicaba como tratamiento de enfermedades oculares y como cicatrizante. Con el paso del tiempo fue tal su prestigio que se amplió su uso terapéutico hasta llegar a convertirse en una especie de remedio universal, y en época de Cervantes, la expresión tutía comenzó a usarse como equivalente a «remedio».
Es por ello que cuando no había un tratamiento o cura, para una determinada dolencia, se decía «no hay tutía«, no hay remedio, no hay solución.
Link foto:
Me acuerdo que, en cuarto de Farmacia, en mis prácticas de Farmacia Galénica tuvimos que preparar una pomada de óxido de zinc para las quemaduras. Me acabas de recordar lo mayor que soy …
Hola Raúl,
no recuerdes eso, recuerda la experiencia que acumulas. ¡Ja, ja, ja!
Un saludo
vaya!!! me gusta saber de donde provienen todos los dichos, algunos -pocos- lo se. de este no sabía ni pum! Gracias una vez más.
Hola Rosa,
creo que este es uno de los que pueden resultar más desconocidos.
Un abrazo
ya veo que no hacerte, muy bueno , nada con lo que yo dije,besos
Hola Esther,
tus artes culinarias no necesitan utlizar «atutía» para sorprenderme. 😉
Un beso
Entrar aquí es aprender.
Hola Josep,
de eso se trata, de aprender entre todos nosotros. ¡Una Comunidad con mayúsculas!
Un abrazo
Amigo Francisco eres «de los que no hay» desde luego jamás me hubiese ocurrido que la expresión «no hay tutía» viene de una medicina árabe, mil gracias. Gracias… Salam
Hola Abdo,
la historia nunca nos dejará de sorprender, sin duda. La medicina de hoy en día debe mucho a la medicina árabe.
Un abrazo también para ti y permíteme el atrevimiento de felicitarte por tu blog, un blog que sirve para tender puentes entre culturas. Eso es el progreso, eso es la cultura y eso es el respeto.
Dejo el link para quien quiera asomarse http://abdotounsi.com/
Yo no es solo que ignorase que «tutía» venía de una medicina árabe, es que directamente ignaraba que tuviera un origen histórico 🙂
Abrazos mozo, parece que me lees el pensamiento, acabo de terminar un texto sobre el origen «histórico» de «tener más paciencia que el santo Job» 😀
Hola Dess,
lo que yo pienso es que tú y yo, cada uno a nuestra manera, nos parecemos más de lo que pudiera pensarse.
Un abrazo y buen finde.
Para algunas cosas «no hay tutía»…, y nos resignamos. Para otras, «Si hay tutía»… y luchamos. Saludos. Un abrazo, esperanzador.
Hola marimbeta,
en épocas de dificultades como la que estamos viviendo hoy en día, la esperanza es la fe que ayuda a las personas.
Un abrazo
aaaaaaawwww esa no me la sabia jejeje me gusto jejejeje Feliz Fin de Semana Francisco
Hola Leyla,
buen finde también para ti. 😉
Un beso
No tenía idea de su orígen. El dicho lo aplicamos, y no solamente para lo que no tiene solución, lo decimos también como para cortar un diálogo. » No hay tutía, y a otra cosa»
Gracias por enseñar.
Un abrazo y hasta pronto.
Hola Stella,
pues es cierto lo que dices. Supongo que coloquialmente utilizamos algunas expresiones de las maneras más diversas y más aún según los países.
Un abrazo también para ti.
Mi padre la usaba mucho, como para decir «esto se tiene que hacer así, aunque no nos guste». Yo creía, de niña, que significaba «aquí ninguna de tus tías te salva».
Hola Elena,
es una expresión que puede dar para muchas interpretaciones, lo que está claro es que sigue siendo muy utilizada por muchos países de todo el mundo.
Un saludo
Jajaja, Elena Fernández me ganó el comentario,esa frase también la utilizaba mi papá cuando no me iba a cumplir alguna petición o me obligaba a hacer algo, y yo entendía también, que mi tía no me iba a ayudar, jajajaja.
De lo que me entero en tu blog ¡buenísimo!
Un abrazo
PD Ignoro si mi papá tenía idea de lo que estaba diciendo o sólo lo usaba imitando a alguien mayor ¿algún tío? Jajaja.
Hola Silvia,
imagino que son expresiones que utilizamos todos de forma automática, sin pensar, pero tiene su gracia conocer de dónde proceden.
Otro abrazo para ti.
Cierto, aquí en México tenemos dichos que pocos saben cómo surgieron y qué quieren decir como «va hecho la mocha» (va muy rápido) o «fuma como chacoaco»
(fuma demasiado), yo descubrí su origen hasta hace poco, pero los dejo con la duda, porque me gustaría escribir sobre esos dichos que no sabemos ni de dónde vienen.
Gracias por acercanos estos desconocidos dichos (al menos para mí).
Este dicho o refran me resulta familiar,seguro seguro de niña se lo escuche a mi abuelo,aunque desconocia su procedencia.
Hola Maria,
quizás ahora no se menciona tanto pero antes era muy frecuente escuchar esta expresión.
Saludos