Aquello que vosotros sois, nosotros éramos; aquello que nosotros somos, vosotros seréis
Este es el categórico mensaje que nos encontramos al entrar en uno de los lugares más misteriosos y tenebrosos de Roma. Caminando por la Via Veneto, a 500 metros de la Piazza di Spagna encontramos la Iglesia de Santa Maria della Concezione, de la orden de los capuchinos, y en su interior hay unas criptas que no dejan indiferente a nadie.
La historia de este templo se remonta a principios del siglo XVII. Su construcción fue ordenada por el papa Urbano VIII siendo el arquitecto Antonio Casoni el encargado de las obras, finalizándolas en 1631. En su interior hay obras de arte como el Arcángel San Miguel del artista Guido Reni, la natividad de Giovanni Lanfranco y San Francisco orando, atribuido a Caravaggio.
Según se cuenta, el papa ordenó transportar arena de Jerusalén para utilizarla en su construcción y el fraile capuchino Antonio Marcello Barberini, hermano del Pontífice, hizo traer los restos de los frailes capuchinos enterrados en el que era hasta entonces el cementerio oficial de la orden, en la Iglesia de Santa Croce e Bonaventura dei Lucchesi. Las crónicas de la época relatan que se utilizaron 300 carros para el traslado de los cuerpos debiendo ser una escena que no olvidarían los allí presentes el resto de sus vidas.
Son casi cuatro mil frailes, fallecidos entre 1528 y 1870, y entre ellos hay algún familiar del papa Urbano además de algún niño pequeño. Su intención era la de crear con ellos una obra que simbolizara que la vida es efímera y que tras la muerte nos espera la resurrección. Para ello hizo construir cinco criptas en las que pueden verse todo tipo de huesos, esqueletos y momias ataviadas con sus hábitos. Desconocemos el nombre de la persona que inició esta macabra decoración pero en ella no se dejó nada al azar: crucifijos, corazones, coronas… se entremezclan simbólicamente con los huesos.
Entre las momias se encuentran las de los cuerpos de San Félix de Cantalicio y el de Crispín de Vitervo, ambos beatificados por Urbano VIII y Pío VII respectivamente, y vestidos con sus sencillos hábitos.
Las criptas reciben distintos nombres: la Cripta de las pelvis, la Cripta de las Calaveras, la Cripta de las tibias y los fémures, la Cripta de la Resurrección y la capilla de la Misa.
Al entrar en ella solo hay silencio. Los únicos ruidos que se perciben cuando caminamos por el pasillo que nos conduce a las diferentes capillas son los de nuestros propios pasos. Dado que no es una visita muy frecuentada por los turistas lo más probable es que nos encontremos solos delante de ellos. La impresión que causa al verlos es máxima y quizás mi recomendación es que si sois muy sensibles no hagáis esta visita. Por el contrario, si sois de los que os gustan las emociones fuertes no dejéis de ir, aunque deberéis reprimiros de hacer fotos pues está prohibido.
Aunque parezca difícil de entender que la orden de los Capuchinos exhiba de esta manera a sus religiosos muertos para ellos tiene un sentido…
Mostrar el cuerpo como un simple recipiente para el alma
Además de esta cripta hay otras similares pertenecientes a esta orden por otros lugares del mundo. Como muestra os dejo este video sobre las catacumbas de los Capuchinos en Palermo (podéis verlo subtitulado).
Para saber más:
Momias de las catacumbas de los Capuchinos en Palermo
Links imágenes:
Francisco, you post the most interesting pieces – another great one. Thank You and
best wishes
john
Hello John
thank you very much. I could personally visit this place on my last trip to Rome and I can certify that it is a place you can not help but be. Not as touristy as can be another but it must.
Regards
Yo me limito a decir que con mi arrojo y valentia contrastados no entro ahí ni en una despedida de soltero, yuyu.
Ahora, para verlo así en fotos es una pasada. Abrazos.
Hola Dess,
harías bien, seguro que esa noche soñarías con esqueletos. De todas formas,y aunque ciertamente el lugar es macabro, los capuchinos lo mantienen y transmiten ese respeto que merece la muerte.
Un abrazo
It seems to me that I am seeing more than just a few children included there or some of the monks’ skulls were very small. Am I seeing correctly? I’ve heard of this tomb, but never seen such up-close and personal pictures. Very good job, Francisco.
Hello gpcox,
good view.Ha ha ha! Among the numerous skeletons of monks (4000) there is no (very few) of a child and as I say in the article, also a relative of Pope Urban. Worth entertain and enlarge photos.
Best regards
Qué lugar más morboso, ¿a quién le tocó hacer de la muerte? ¿Se sabe aún quién fue cada uno de ellos? Se me pasó en mi viaje a Roma, la foto es una pasada. Abrazos.
Hola Eduardo,
¡vete tú a saber! Aunque no lo sé con certeza no creo que nadie pueda poner nombre a ninguno, ten presente que son unos 4.000 y han pasado muchos siglos.
Es una lástima que en tu visita a Roma no entraras pero es una excusa más para regresar, ¿no crees?.
Un abrazo también para ti.
La tenía para repetir, no te digo más. 😉
…Como dijo El Gallo (algunos se lo atribuyen también a Guerrita) cuando le presentaron a Ortega y Gasset y le dijeron que se dedicaba a pensar: «hay gente pa tó…» Pues eso, para gustos los colores…
Buena entrada, como siempre.
Un abrazo.
Hola Juan Ignacio,
si la intención de los capuchinos era la de hacer reflexionar sobre la vida y la muerte…¡lo consiguieron!. Creo que fue Gandhi que dijo un día «la muerte no es más que un sueño y un olvido», esperemos que mientras sigamos vivos podamos recordar el paso del tiempo en nuestra vida como algo que mereció la pena.
Un abrazo y gracias por el comentario.
A la Cripta de los Capuchinos de Palermo, que tiene momias, me negué a ir. Era una excursión opcional el penúltimo día de viaje que lo teníamos completo en Palermo. En su lugar me fui al Museo Arqueológico, que vi prácticamente sola, y que es magnífico, con la mejor colección ce vasos griegos que haya visto nunca en un Museo.
En cuanto a Santa Maria della Concezione…, en mi último viaje a Roma estaba decidida por fin a entrar. La entrada como sabrás, esta justo a la salida del metro Barberini, junto a la Fontana delle Api…, pues ya estaba yo decidida a pasar un mal rato pero me dije que ya tocaba ver la cripta de marras y en la iglesia ,como bien dices y pasa en casi todas las iglesias de Roma, hay obras de arte maravillosas, pues ya estaba yo más que valiente a principios de la tarde de mi último día, y me encuentro con que el horario de visita ese día (en Roma los horarios son algo surrealista) está cerrada. Me fui contentísima sabiendo que esa vez me había librado de los huesos 😀
Tengo un post que me da vueltas y vueltas el borrador que trata de estos temas, pero ya veré cuando saldrá.
Hola Hesperetusa,
es que Roma tiene tantas y tantas cosas por ver. Como bien dices, a pocos metros de la Cripta, hay también obras de arte que eclipsan esta. Pero como dicen, a la tercera va la vencida y en la próxima ocasión lo conseguirás (y te atreverás). No dejes de hacerlo. 😉
Por cierto, la entrada del próximo miércoles 18 te la recomiendo especialmente… «la agonía de Felipe II».
Un abrazo y buen fin de semana.
No dudes que leeré la entrada sobre Felipe II, que te pedí que escribieras, y pasaré a comentar. Además para el 18 comenzaré estar algo más libre, porque este fin de semana va a ser fino de trabajo extra 😦
Reblogueó esto en Principiante dulcey comentado:
A mi seguro que no me veras nunca, no me gusta nada, ni voy,si puedo a los cementerios, me dan mucho yuyu, besoss
Hola Esther,
no te preocupes que aunque no vayas, aquí estoy yo para explicarte lo que te pierdes. 😉
Un beso
I have seen this church….It is so interesting! Maybe also, because after such a visit the people know: we must live NOW and our time is NOW. The fascination with the death and history is always great and in the same time strange. We have to learn to appreciate our live NOW.
Hi Birgit,
I’m glad you left your opinion on it because you’ve already visited. It is a visit that gives you food for thought. Really the way through this life is fleeting.
Regards
Discúlpenme los hermanos católicos, pero qué mente podrida que tenía ese Papa … Juan el Bautista y Jesús fueron siempre ejemplo de vida, plena, y de lucha.
Hola Mario,
quedas disculpado, no faltaría más. 😉
No obstante vida-muerte siempre han ido parejas, una dualidad presente en la mayor parte de las religiones. Para los católicos la muerte no solamente no es el fin, sino que por el contrario es el principio de la verdadera vida, la vida eterna. Los capuchinos quisieron reflejar esto a su manera, aunque como bien dices, también podrían haber otras formas de hacerlo. 😉
Un saludo
Reblogueó esto en ADORACION EUCARISTICA.
Dios que cosa más tétrica e interesante. Siempre me han dado miedo las historias, las explicaciones y las prácticas religiosas, que mundo de terror.
Hola Josep,
en tu caso te aconsejo entonces que si vas a Roma te excuses para hacer esta visita. Gracias de todas formas por leerla. 😉
Un gran saludo
El culto a los muertos es toda una tradición en México. Cada día de difuntos y en casi todos los hogares montan unos «altarcitos» con imágenes que representan calaveras, fotografías de seres queridos fallecidos y, adornadas con aquellas cosas y delicatesen que disfrutaron en vida. La historia es muy conocida. Gracias por tan interesante detalle de la iglesia Santa María della Concezione. Se nota que hacían muchas concesiones. Un abrazo, desde el más acá.
Escalofriante. Hay una momia con la boca abierta, que me hizo acordar a la pintura » El grito » de Munch.
Como siempre muy bueno tu artículo.
Un abrazo y hasta pronto.
Hola Stella,
tienes razón, en la primera foto parece que esté gritando. Buena observación.
Un saludo y buen fin de semana.
Buenos días:
Es impresionante prometo verlo cuando viaje a Italia.
Saludos niño.
Hola Carmen,
me alegra haberte dado a conocer entonces este lugar seguro que no te dejerá indiferente cuando lo visities.
Un saludo también para ti.
Tenia referencias de ese tétrico lugar, no se cuando vi un video y cuando estuve en Roma «ni muerta hubiese ido». Yo no le temo a la muerte, sé que he de morir, pero prefiero ver la parte alegre de la vida, ya he pasado momentos muy tristes. Nunca voy a los cementerios, aunque tengo presonas amadas por mi, en cuanto a mi hija sus cenizas fueron echadas en una cueva de la Costa Brava y lo que hago en fechas señaladas es tirar un rosa al mar. Carpe Diem y un abrazo alegre…
Hola Rosa,
es un lugar al que aunque pudiéramos recomendar ir, su visita ha de ser para quien es consciente de lo que se encontrará. No sé que puedo decirte ante esta pérdida, nada, quizás solidarizarme y darte un gran abrazo. Solo los que tenemos crios somos conscientes de ello. Permíteme dejarte una frase de Claudia Chamorro: «La pena, como el río, debe tener salida para que no erosione las orillas».
Un gran beso
Nuchas gracias, he pasado muchos malos tragos en la vida el úktimo el peor, pero mi nick Ave Fénix me ayuda a sobreponerme por lo tanto… le doy salida a mis penas. Espero a Felipe II (ojo no te equivoques de Felioe!!!). Que los dioses estén contigo!!!!!
Un fuerte abrazo.
Hola Francisco Javier,
No soy morboso, ni muy valiente, pero tengo vistos varios de estos enclaves (del que tú hablas hoy, también). Por cierto, tienes razón, cuando entramos, eramos multitud….sólo los dos matrimonios que fuimos a verlo. El eco de nuestros pasos nos seguia por doquier. Hace unos meses estuvimos en Evora y hay otra capilla de los huesos y aqui si dejan hacer fotografias (cobran 1 euro por ello adicional).
Me falta la de Palermo, no descarto verla algún dia. Creo que más que arte, lo que quisieron simbolizar (es mi opinión) es la victoria del despojo humano sobre la muerte por imposición divina.
Un abrazo
Antonio
Hola Antonio,
me alegra el comentario de alguien que ha estado en la Cripta (veo que tu experiencia en ellas es más que sobresaliente, ¡ja, ja, ja!). Cuando uno se decide a visitarla podría esperar encontrar colas como en cualquiera de las maravillas artísticas de la Ciudad Eterna pero no es así. Es más, probablemente se encontrará solo en ese pasillo.
Aquí están prohibidas las fotografías pero desconocía que en Evora las dejaran hacer. Buen apunte y gracias por compartir esta experiencia.
Un abrazo grande 😉
Uuuf, que fuerte, y no se si ha sido mala suerte o buena el hecho de que la única vez que me acerqué a ver la cripta de los Capuchinos estaba cerrada. No soy una persona a la que le guste lo macabro, aunque estoy seguro que al final si me animaré y disfrutaré la visita, más aún que tu entrada me ha causado gran interés. Excelente elección de tema y mejor aún su exposición,. Te felicito Francisco por tan acertado artículo.
Un abrazo y buen finde.
Hola Jesús,
el tema horario hay que tenerlo presente si uno se anima a visitarla. Un consejo: consultarlos antes.
Un abrazo también para ti
Como católica que soy creo en la vida eterna… pero también creo que la vida eterna se la damos a nuestros seres queridos con el recuerdo permanente que hacen que vivan en nuestros corazones una vez han partido.
También creo que mas que una cripta tenebrosa es una cripta espeluznante, por lo que nos provoca al ver las imágenes o al visitarla. Ya que me parece imposible creer que los monjes quisieran transmitir un sentido perverso y oscuro sino mas bien la intención de mantener el cuerpo para la vida eterna.
Un saludo, como siempre nos haces reflexionar… gracias
Hola Jorgelina,
pienso igual que tú. El propósito de los capuchinos es el de transmitir ese mensaje, pero desde el prisma que lo mire cada uno se pueden sacar otras conclusiones. Sin duda el debate seguirá estando abierto a pesar del paso del tiempo.
Un saludo
Muy interesante el reportaje. Visité esa cripta hace unos años y es verdaderamente espeluznante. De algún modo parece también poco delicada respecto a los difuntos (incluidos los niños), porque tal exhibición, aun cuando se haga para mandar un mensaje serio y firme por parte de sus constructores, resulta un poco contradictoria con la idea que tenemos de respeto a los difuntos. No es un lugar al que me gustaría volver. Saludos cordiales.
Hola Isabel,
también la visité hace unos años y es una cripta que como bien dices puede dar a lecturas muy distintas. Quizás no volvería tampoco (una vez vista no tiene mucho sentido regresar) pero en Roma hay tanto que ver…
Un saludo
Impresionante, como todos tus post. Yo el único osario que conozco está en el pueblo de Wamba, en Valladolid. Impresiona, pero nada que ver con el de tu artículo.
Lo que si he visto, no en una tumba, sino en un columbario en el cementerio de León, que decía así:
Hermano, reza un pater noster
cuando pases junto a mí.
Lo que tu eres, yo fuí.
Lo que yo soy, tu serás.
Y luego te alegrarás
de que lo recen por tí.
Hola Luis,
puedo asegurarte que la cripta capuchina de Roma es impresionante y no deja indiferente. El poeta Antonio Machado dejó unas palabras antes de morir que al menos pueden tranquilizar a todos aquellos que se han quedado un poco «indispuestos» tras la lectura del post:
«La muerte es algo que no debemos temer porque, mientras somos, la muerte no es y cuando la muerte es, nosotros no somos».
Sabias sin duda.
Saludos y gracias por dejar tu aportación.
Impresionante retrato de la temporalidad del cuerpo.
Hola Fran,
… quizás lo que más me impresionó fue la momia de la niña que aparece en el video adjunto al artículo. ¡Parece que esté viva!
Un saludo
Reblogueó esto en Los Reblogueos de etarragoy comentado:
Efejota, siempre nos impresiona con sus históricos relatos