Entre las cumbres de la cordillera del Sinaí, en Egipto se encuentra el monte Sinaí o «monte sagrado». Según la tradición, en su extremo meridional está la montaña (Yébel Musa) donde Moisés recibió los Diez Mandamientos.
La majestuosidad del lugar y el hecho de encontrarse totalmente alejada de la vida cotidiana, sirvió de inspiración para todas las religiones y, en el año 300 d. C., dos monjes anunciaron al mundo que encontraron -en un cañón de difícil acceso- la «zarza que ardía sin consumirse» de Moisés. Es entonces cuando se construyó el Monasterio de Santa Catalina, conocido también como de la Transfiguración. Recibió el nombre de Santa Catalina en honor a una mártir cristiana de Alejandría que fue sentenciada a morir en una rueda de molino llena de clavos. Según se cuenta, la rueda se rompió y finalmente fue decapitada. Unos ángeles trasladaron su cuerpo al Monte Sinaí donde los monjes encontraron sus restos en una gruta, en el año 800, custodiándose sus reliquias desde entonces.
En la actualidad pertenece a la Iglesia ortodoxa de Monte Sinaí, que a su vez pertenece a la Iglesia ortodoxa de Jerusalén, y en el año 2002 fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
Su historia:
Santa Elena (250-329), madre del emperador Constantino I el Grande y una de las grandes figuras de la iglesia Católica y Ortodoxa, fue la que encargó construir una capilla en el lugar y posteriormente el emperador Justiniano (483-565) inició las obras del actual monasterio finalizándose poco antes de su muerte.
A pesar del paso del tiempo ha sufrido pocos cambios desde entonces. La puerta de madera que cierra el portal occidental y el techo de madera con los grabados en honor al emperador Justiniano y su esposa Teodora, son los mismos desde el siglo VI. Los anacoretas del lugar fueron eliminados durante el siglo VII, perdurando el monasterio gracias a las fortificaciones que aún se pueden ver. Las Cruzadas lo convirtieron en uno de los centros de peregrinaje más importantes durante siglos (1099-1270).
¿Cómo pudo sobrevivir intacto tantos siglos?
La respuesta la encontramos en una Carta escrita por el mismo Profeta Mahoma, la Carta de Privilegios. En este documento que se encuentra en el interior del monasterio y supuestamente es del puño y letra del mismo Mahoma, se concede su protección ordenando a los musulmanes a ayudar a su comunidad. Esta gracia fue concedida en agradecimiento por el asilo político que le había ofrecido el monasterio antes al Profeta.
Para corresponder a estos privilegios los monjes permitieron la conversión de una iglesia Cruzada de su interior en una mezquita fatimí, pero no la orientaron hacia La Meca y por este motivo nunca ha sido usada. No obstante, esto fue clave para sus supervivencia durante los siglos de dominación musulmana.
Su importancia:
Además del hecho de ser uno de los monasterios en activo más antiguo actualmente, es un lugar sagrado para las tres grandes religiones monoteístas: el judaísmo, el cristianismo y el islam.
Su biblioteca guarda la segunda colección más extensa de códices y manuscritos del mundo, solo superada en número por la Biblioteca Vaticana. En su interior se hallan 3500 volúmenes escritos en copto, árabe, hebrero, griego, siríaco… Eso sin contar las obras de arte que atesora: mosaicos, iconos, pinturas, cálices y relicario, como el Pantocrátor del Sinaí (s. VII), el libro de la escalera del divino ascenso y el icono más antiguo sobre un tema del Antiguo Testamento.
Para los amantes de los viajes si un día os acercáis a este monasterio podréis ver en su interior la zarza de Moisés. No os desilusionéis si no la veis ardiendo, pero claro está, todo dependerá de la fe de cada uno.
Para saber más:
Links imágenes:
Que sitio tan interesante, y ni siquiera sabía que existía. Me sorprende mucho que haya sobrevivido tanto tiempo, especialmente a la ocupación musulmana, pero ya explicas tú muy bien la razón, Habrá que visitarlo algún día, si se puede, seguro que es una experiencia inolvidable.
Muchas gracias Francisco por una entrada tan interesante.
Un cordial saludo.
Hola Jesús,
de hecho podríamos decir que es un lugar de peregrinación. Las personas que entran en su interior deben de tener la sensación de transportarse siglos atrás y vivir la Historia en su sentido más amplio.
Un saludo
Interesante la historia, dan ganas de leer más al respecto y sobre la mártir Catalina, realmente molan esas historias de santos, sabes que la mayoría son meras leyendas, pero quizá por eso precisamente.
Abrazos.
Hola Dess,
leyendas, leyendas… pero también forman parte de la Historia, esa que nos hace soñar.
Un abrazo sobre «dos ruedas».
Muy interesante todo lo que publica Ud,soy un apasionado de la Historia y le sigo y me gusta mucho ,Un abrazo desde Argentina ,
Hola Omar,
me alegra que encontraras el blog y que te animaras a comentar.
Un saludo desde Barcelona
Francisco, thank you for this. i was lucky enough one time to visit there many years ago and your post brought back great memories. Thank you.
john
Hi John,
I’m glad I approached those memories.So lucky to have visited this place, you give me envy!
A hug
Hace tiempo vi un pequeño reportaje del monasterio, creo que no mostraron la zarza, pero no me acordaba o no sabía parte de lo que explicas. Nunca iré al monasterio, pues el camino es de aupa y mis huesos ya no está para esos esfuerzos.
Gracias,
Hola Rosa,
no he puesto ninguna imagen de la zarza pues todas estan protegidas con copyright, pero si quieres las puedes encontrar en el google imágenes (creo recordar que hay un par, no muchas más). No obstante, y mirándola de forma objetiva, es una zarza como otra cualquiera. ¡Ja, ja, ja!
Un abrazo
Thanks you very much for this fantastic post. I did not anything about this place.
In fact, I am going to travel to Egypt next September, I wonder whether I could visit the monastery. Of course that, in this case, I will not able to read any of this ancient document that you mentioned. But…..I will try it :).
Best regards.
Sorry, I forgot.
Are your novels translated to english?.
Best regards.
Hello Jose David,
if your trip allows you to visit then I invite you to share that experience with us as we (at least me, of course) I do not think we can go. As for novels sorry to say that are not in English, so sorry.
Greetings and thanks for reading and leaving comments.
Parece que la zarza arde en verano, incendiando el espíritu, reviviéndole. Preocupa que los mandamientos no sean observados a plenitud y que matar sea revindicado para defender lo que se cree… testimonios presentes. ¿ El poder de Santa Catalina, habrá roto el círculo formado por esa rueda ? Ahora, sólo los estadios los ubican de norte a sur. Gracias por permitirme contemplar esta belleza de blog.
Hola marimbeta,
entre esas cuatro paredes se esconde mucha Historia. La zarza no creo que arda a los ojos de las personas pero seguro que incendia más de un espíritu y eso es más importante que cualquier otro fuego.
Un abrazo
P.D.: Bellas son tus palabras y tus comentarios, no mi blog. 😉
Sabía que el monasterio de Santa Catalina del Sinaí tenía una riquísima biblioteca pero no que era tan grande. Dado como está la situación por la zona, yo pondría a salvo los códices…, y los digitalizaría, algo que seguro que no está hecho en absoluto. Hoy no creo que el monasterio se respetara y me vienen a la memoria las imágenes de la Biblioteca de Sarajevo ardiendo.
Santa Catalina es una santa muy interesante iconográficamente, y muy representada. Cuando retome el blog, que esta a punto de echar el cierre por vacaciones, es uno de los borradores pendientes.
Y en cuanto a las visitas, me parece que en Santa Catalina rige la misma norma que en el Monte Athos: las mujeres tienen prohibida la entrada.
Hola Hesperetusa,
perdona que te publique y conteste tan tarde el comentario pero WP me lo puso en spam y me acabo de dar cuenta ahora. Como siempre interesantes datos los que proporcionas y tristemente cierto lo que dices, las guerras no respetan nada. Espero que tengas unas buenas y merecidas vacaciones, yo de momento no creo que desconecte del blog durante ellas (estoy demasiado enganchado) ¡Ja, ja, ja!
Un abrazo
Reblogueó esto en ale.
Como siempre, gracias.
Un abrazo
Hola Enrique,
a ti por seguir aquí.
Otro para ti (de abrazo, claro)
Reblogueó esto en yofumoenpipa.
Muy buen artículo, me encantaría conocer lugares antiguos como estos, pero se que no voy a ver la zarza ardiendo, con o sin fe.
Hola Alejandra,
todo dependerá de la fe que tengas. 😉
Un abrazo
Como siempre es un placer entrar en tu sitio.
Gracias, un abrazo y hasta pronto.
Hola Stella,
el placer sin duda es mio por contar contigo en él.
Un gran abrazo.
Francisco Javier, un sitio espectacular y muy interesante. Un sitio para ir de retiro durante unos días a pensar y meditar… Y ver y sentir…
Aunque con pocas tiendas y cines, me temo… 😉
Un abrazo.
Hola Juan Ignacio,
lástima que se encuentre tan lejos aunque por suerte, para meditar y alejarnos del mundanal ruido, no es necesario desplazarnos a esas remotas tierras. Creo que para pasar unos días estaría bien pero después de una semana… no sé, no sé.
Otro abrazo meditado.
¡Impresionante! Desconocía por completo de su existencia. En esta ocasión, lo que más me ha impactado han sido las fotografías. Estamos ante una construcción fascinante en un paisaje extraordinario y majestuoso.
Saludos.
Hola Héctor,
¡2.000 años y en activo! Y lo que más sorprende es que por ese lugar pasaron judíos, cristianos y musulmanes. A mí me da que pensar… todas tan diferentes, todas tan iguales.
Un saludo
Francisco,
Siempre un gusto leer tus posts. Muy interesante y buena esta lectura.
Un abrazo, Aquileana 😀
Hola Aquileana,
este monasterio es de los que no se conocen por su lejanía y pienso que es injusto que esto ocurra. Con este post he intentado subsanarlo en parte, acercando la historia en su lectura.
Otro abrazo
Este lugar creo que me produce una sensación mas extraña y a la vez fascinante que quizás otros lugares sagrados. Un amigo mío decía que este monasterio era «el manto que cubría a Jerusalem desde la distancia, vive en silencio pero observa el devenir de la cristiandad». Muy buen artículo, desconocía algunos datos. Un abrazo
Hola Miguel,
una frase de lo más cierta. Siempre ha estado allí, sin hacer ruido, acumulando historia con el devenir de los siglos…
Otro abrazo.
¡Apasionante!
Hace un momento, acabo de hablarle a nuestro amigo José Antonio Giménez Mas de mi interés, nunca satisfecho, por la historia de las religiones, y como me había estusiasmado con su artículo sobre sintoismo y budismo, tan desconocidas para mi. Ahora compruebo que tampoco sabía nada de este tema que, como siempre, expones de manera magistral y me ha encantado.
Tengo que estudiar un poco más…
Gracias.
¡Un abrazo Francisco!
Hola Paco,
de eso se trata, un día descubres un tema, un hecho, un lugar que no conocías, pero te hace preguntarte cosas, indagar sobre ello, relacionarlo con otros hechos históricos. Aunque no es posible saberlo todo, el conocimiento y el «querer saber» siempre nos ayudará a ser más racionales y comprender mejor las cosas.
Otro abrazo grande.
Impresionante, todo en todo. Mi abrazo.
Hola Al,
gracias mil.
Otro abrazo correspondido.
Muy interesante articulo para los que nos apasionamos por las huellas del pasado.
Gracias Francisco.
Hola Alicia,
uno de los lugares del mundo en los que se concentra más Historia.
Saludos y gracias a ti por pasar y animarte a comentar. ¡Bienvenida!
Muy interesante esta coyuntura en la que convergen tres religiones, no se si eso demuestre que tal vez tengamos el mismo dios, pero si me queda claro que el Monte en el que se edifico tiene esa energía que hace del paisaje incluyendo las construcciones la atracción de miles de seres humanos al rededor del planeta.
Hola Luis,
por desgracia no creo que lo demuestre pero como mínimo da que pensar. Como le decía a Alicia en el comentario anterior, es un lugar singular y con muuucha Historia entre esas paredes.
Saludos
Muy interesante me gustaría saber donde encuentro algún libro que contenga la historia de conventos que existen actualmente te agradecería la información.Saludos y felicitaciones
Hola Carlos,
no sabría decirte pero dejo tu comentario abierto a todo aquél que pudiera aportar más información al respecto.
Un saludo y bienvenido 😉
Que interesante nota…lo que mas me llamo la atencion los años que lleva ese monasterio todo el tesoro que en el se halla, claro en su mayoria espiritual. Que gratificante seria retirarse un tiempo a meditar en este sitio tan santo y conectarnos con nuestro espiritud y poder limpiarlo de tantas cosas negativas
Hola samy,
yo me apuntaría a ello aunque por suerte no sería necesario hacer tantos kilómetros para poder hacerlo.
Saludos y gracias por animarte a comentar.
Cuando viaje a Egipto intentaré que ese sea un punto de la visita.
Paco, te felicito por la selección de tus artículos … y por la constancia. No como otros…
Lo he conocido al ver la foto. que guapo sería visitarlo.
felicidades. un abrazo y sigue deleitándonos con tu blog.
Hola Pepe,
muchas gracias por tus amables palabras y nunca pierdas la esperanza. Ya sabes lo que dicen… «querer es poder».
Un abrazo