Un parchís muy indio

Durante el siglo XVI podíamos encontrar al emperador hindú Akbar el Grande del Imperio Mogol, sentado en su trono en el centro de un patio de mármol incrustado. A su alrededor, entre cuadros rojos y blancos, 16 jóvenes y hermosas mujeres del harén, con vestidos azules, verdes, amarillos y rojos moviéndose al ritmo de cada tirada entre arbustos y matorrales del jardín.

Sus movimientos seguían un orden, el que le marcaba la puntuación que obtenía el emperador tras arrojar unos dados que no eran más que unas conchas de molusco brillantes y de vivos colores (cauríes). Las conchas que cayeran con su abertura hacia arriba contaban como un paso para una ficha.

Las mujeres más bellas del país se disputaban el honor de actuar como piezas de esta diversión del emperador, un juego conocido como Chaupar, hermana del juego nacional de la India, el Parcheesi o Pachisi que con el tiempo lo conoceríamos como Parchís.

Sus orígenes

Se pierden en el tiempo aunque existen algunas evidencias en la región hindú desde al menos el siglo IV d. C. Su nombre Parcheesi significa veinticinco, que era el número máximo de veces que se podían lanzar los dados. En la actualidad se sigue jugando con apenas modificaciones desde aquellos tiempos aunque ahora no se utilizan ni princesas ni caparazones.

Museo del Parchís con el Pachisi en primer término (Schweizerisches Spielemuseum). Haz clic en la imagen para ampliarla.

El emperador Akbar

Gobernó el Imperio mogol desde 1556 hasta 1605, y es considerado uno de sus mayores emperadores. Durante su reinado el imperio mogol recuperó gran parte del territorio perdido años atrás y aunque era analfabeto se convirtió en mecenas de la cultura. Siempre fue tolerante con las distintas religiones y concilió las diferencias entre los hindúes y musulmanes. De hecho, creó una nueva religión a la que llamó Din-i-Ilahi que aglutinaba tanto al Islam como al hinduismo y en su corte recibió a representantes de religiones no indias como el cristianismo.

Construyó cerca del Taj Mahal, en la ciudad de Agra, el fuerte Rojo, aunque el único edificio importante de su reinado que se conserva dentro de la ciudadela es el Jahangiri Mahal. Uno de los jardines indios utilizados para este juego todavía puede verse en el palacio de Agra.

El emperador murió el 27 de octubre de 1605, reposando actualmente sus restos en un mausoleo en Sikandra, cerca de Agra.

Detalles de un iwan en la tumba de Akbar, Sikandra.

Otras variantes del primitivo parchís:

  • El Nyout de Corea datados en el 300 d.C.
  • En  las ruinas de México se han encontrado vestigios de un juego maya tallado parecido que jugaban los súbditos de Montezuma en el 800 d. C. llamado patolli.
Patolli
  • Los antiguos egipcios jugaban a un juego similar denominado senet.

Links:

Acanomas; Wikipedia

Links fotos:

Micha L. RieserOrvalrochefort

37 respuestas a “Un parchís muy indio”

  1. Avatar de john flanagan

    Beautiful visuals accompanied by a rich text. Excellent work, Francisco!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hi John,
      parcheesi is one of the games most popular and universal there and like many others, have their story.
      Best regards

  2. Avatar de Raúl

    Siempre me ha parecido interesante ver cómo los patrones intelectuales y culturales pueden repetirse en civilizaciones aparentemente desconectadas. Esto del parchís me lo ha recordado: juegos parecidos en civilizaciones diferentes … En música también pasa; yo le escuché decir al gaitero Carlos Núñez, un fantástico músico y erudito musical, que él ha encontrado patrones musicales similares en culturas como la celta y la andaluza y, de hecho, tiene alguna canción flamenco-galaica. Saludos Francisco Javier

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Raúl,
      creo que tienes razón en lo que dices. Al igual que con el parchís hay juegos de pelota muy similares en culturas separadas en el tiempo y en el espacio. Gran músico Carlos Núñez, hace tiempo que no lo escucho pero ahora que lo mencionas lo haré mientras contesto los comentarios. 😉
      Un saludo

  3. Avatar de Abdo Tounsi

    Muchas cosas han tenido sus orígenes en esa zona que se desconocen por la universalidad de su expansión que hizo que cada cultura tenga una parte de ellas y en muchos casos se atribuyeron a las mismas como: la árabe, la china, la europea. Tal vez fue también por la diversidad lingüística y la humildad de su gente

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Abdo,
      todo debió influir de una manera u otra. Tengo en el blog dos artículos antiguos que hablan del juego en la antigua Roma y en la Edad Media (dejos los links por si quieres ojearlos) http://wp.me/p32pyN-TR
      http://wp.me/p32pyN-FC
      Como en tantas otras cosas de nuestra vida cotidiana, muchos juegos actuales los podemos encontrar en aquellos tiempos.
      Un saludo

  4. Avatar de J.G.Barcala

    Hace años que no juego al Parchis, pero tu artículo me trae recuerdos de juegos infantiles con mis primos y hermanos, especialmente en el porche de la casa de la playa. Era frustrante no conseguir los dichosos 5’s, pero lo que más me gustaba era que todo podía cambiar en cuestión de segundos.
    He estado en el Palacio Rojo de Agra, un edifico excepcional, pero no sabía, o no recordaba que había sido construido por Akbar, debió haber sido un hombre con muy buen gusto.
    Un artículo muy interesante el que nos regalas hoy Francisco, ideal para empezar la semana con buen talante. Me encantaron las fotos, por cierto.
    Muchas gracias y buen inicio de semana. 😉

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jesús,
      debiste hacer un viaje increíble por esas tierras. Todo el mundo que conozco que ha estado en la India coincide en que es un viaje diferente al resto que no deja indiferente a nadie. El parchís, por sus sencillas normas, es uno de los juegos más conocidos por todo el mundo y estoy convencido de que si preguntáramos a más de uno sobre su origen muchos contestarían que es casi contemporáneo a nosotros.
      Un abrazo y también te deseo buena semana para ti, yo estoy de vacaciones, pero como puedes ver… no puedo desconectar. ¡Ja, ja, ja!

  5. Avatar de Dessjuest

    Hombre, yo si el parchís se jugara con hermosas doncellas vestidas con sutiles telas pues ya dejaba el mus a un lado 😀

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Dess,
      sí, pero los simples mortales como nosotros ni somos emperadores ni tenemos harenes así que deberemos conformarnos con el simple tablero y las fichas de colorines. No obstante, se me ocurrirían mil juegos diferentes que el parchís con las hermosas doncellas que propones. ¡ja, ja, ja!
      Un abrazo chistoso

  6. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    Juego idolátrico y pagano entre los mexicas, quienes se volvían adictos jugándolo. Recordando «El temor a la muerte» decía Pessoa, «Que la muerte me desmembre en otro y quede/ O la nada o la de todo, / Y al fin se acabe esta conciencia hueca / Que de existir me queda. / … Este era un juego de bromas en boga, de ahorita, cuando los «Thore» se van, convirtiéndose en «Bay-Thoree, Ruedan los dados… iremos a casa o la cárcel ? aunque hay salidas, metas y barreras. Poco a poco se van comiendo y hasta capturando las fichas de los jugadores. Tendrán seguro ? Los Mayas siempre se encerraban para practicar el «Patolli». Gracias FJ por mostrarnos el juego del Ludo de las generaciones de hijos y nietos. Un abrazo, desbordando el cáliz de la conciencia y, de propósitos-sombra … y también, de impulsos por encima de la vida.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola marimbeta,
      aztecas, hindúes, mongoles, egipcios…y ahora nosotros. Pueden pasar los años, las épocas y las culturas pero al final todos disfrutamos con lo mismo: risas, bromas y buena compañía. Sí, claro, hay otros juegos; de dados, de cartas, de rol, de guerra… Pero, cuántos hay que tengas que decir «no… no me la comas por favor, cómesela a el». ¡Diversión asegurada!
      Fuera bromas, permíteme decirte que tus comentarios son verdadera poesía en el blog, ese punto de inteligencia literaria, más profunda y filosófica que la Historia misma.
      Un gran abrazo

  7. Avatar de plumayluz

    Otra magnífica entrada, Francisco Javier. Muy interesante.
    Yo creo que el universo está conectado con un hilo invisible, por lo que doy por seguro que el mundo, nuestro mundo, lo está con mayor motivo. Todo tipo de cultura, intelectual, religiosa, gastronómica, de comportamientos y costumbres, la mejor forma de que perdure en el tiempo es trasladarla por la voz y los escritos a las generaciones venideras, por eso hay tantas cosas que hacemos hoy en día que si indagamos sobre ellas en el tiempo, nos sorprendería la cantidad de años atrás que ya se utilizaban o se hacían…

    Un abrazo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Juan Ignacio,
      ¿…una interconexión Universal?, seguro que sí. Y ya no es tan invisible como podríamos esperar, la muestra la tienes en la «red de redes». Si nos referimos solo a nuestro Mundo, la Tierra, hace un tiempo circulaba el rumor de que cualquier persona podría llegar a contactar con el Presidente de los EE.UU. haciendo siete llamadas de teléfono desde cualquier parte del Mundo (o algo parecido). ¿Interconectados? Sin lugar a dudas.
      Otro abrazo

  8. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Me dejas con la boca abierta…. una vez comentamos varias amistades sobre este nombre y concluimos de debía ser frances!!!!!!!! quien lo iba decir! Y me pasa como Jesús, estuve el el Fuerte Rojo, con una cantidad de gentío que espantaba, o no recuerdo que lo dijeran o no lo sabía quien lo mandó construir ni creo haber visto el jardín que nombras. Lo que me deja siempre en un suspense que tal como comentas haya tantas cosas similares en paises tab diferentes y en épocas tan distantes.
    Siempre aprendo con tus entradas. Un abrazo de fan.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      me alegra dar a conocer esas curiosidades históricas que ni explican «in situ». Es lo que tienen estos blogs y el internet en general, puedes no haber viajado, puedes ni tan siquiera haber salido de tu casa, pero tu conocimiento y tu mente no tienen fronteras y pueden haber traspasado esas cuatro paredes.
      Otro abrazo igual de inmenso. 😉

  9. Avatar de Alejandra Sanders

    Mira como se conectan las culturas antiguas, no solo con estos juegos, sino también con sus mitologías se han encontrado muchas similitudes que hace pensar que antiguamente había una sola masa continental, sino de que otra manera se explica que hayan tenido tanto en común, abrazos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Alejandra,
      el ser humano, sea de la época que sea y esté donde esté, es eso, un ser humano y por tanto tendrá cosas comunes. Por mucho que nos intenten convencer sobre las diferencias entre las culturas y las razas, al final todos somos iguales, todos somos uno.
      Un abrazo también para ti.

  10. Avatar de cristinafra

    Curioso, muy curiosa tu entrada, no sólo por la antigüedad de este juego, si no por la similitud con otros juegos en otras culturas, continentes y siglos diferentes .

    1. Avatar de cristinafra

      Ufff un saludo de despedida, he dado a publicar muy rápido jajajaja

      1. Avatar de franciscojaviertostado

        Hola Cristina,
        ¡qué rápida eres! ¡Ja, ja, ja!
        Antiguos o modernos, sencillos o complicados, el fin último de los juegos siempre será el mismo, pasar un buen rato en buena compañía.
        Un abrazo muy lento. 😉

  11. Avatar de Stella
    Stella

    Siempre se aprende con tus entradas, y disfruto muchísimo con los comentarios.
    Dessjuest dijo: No tiene desperdicio, no deja escapar ni una. Si es dama de juego mejor.
    Felices vacaciones…
    Un abrazo y hasta pronto.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Stella,
      …aunque de vacaciones como puedes comprobar no desconecto del todo. Tienes razón en lo de los comentarios, algunos son magníficos.
      Otro abrazo

  12. Avatar de etarrago
    etarrago

    Siento tener que decirlo, una vez más, pero lamento arrastrarme en mi ignorania.
    Si la maquina del tiempo se activara no dudaría en llevarme tu blog.
    Me ha encantado el artículo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      no se ha inventado todavía (o al menos no se ha hecho público 😉 ) Pero como has podido comprobar es un blog de Historia y por tanto, da igual que pase el tiempo, siempre lo recuperaremos.
      Un abrazo intemporal.

      1. Avatar de Carlos
        Carlos

        ¿Donde esta el museo del parchís?

      2. Avatar de franciscojaviertostado

        Hola Carlos,
        se encuentra en Suiza. Te dejo el enlace al mismo por si te interesa saber algo más sobre él.
        http://www.museedujeu.ch/de/
        Un saludo y bienvenido a los comentarios.

  13. Avatar de Maribel Castro Rivera
    Maribel Castro Rivera

    A veces me da la impresión de que todo está ya inventado desde tiempos atrás, tenemos constancias de los adelantos de civilizaciones antiguas que a mi particularmente me dejan boquiabierta.
    Fantástico el post Francisco. Abrazos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Maribel,
      a ti y a todos. La Historia siempre nos sorprende y no dejará de hacerlo.
      Un abrazo

  14. Avatar de Luis Valenti
    Luis Valenti

    Como siempre, muy interesante la historia de este antiquísimo juego, al parecer nacido en la India (aunque hay teorías que lo hacen mucho más antiguo, incluso que dudan de su origen hindú).
    Gracias como siempre, Javier.
    Sería interesante que hicieras artículos, si lo crees conveniente, sobre el origen de los demás juegos: la oca, el ajedrez, las damas…

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Luis,
      me apunto tu propuesta pero se me están acumulando… ¡ja, ja ja! Hay tanto que explicar. 😉
      Un saludo

  15. Avatar de Burke y Hare, los ladrones de cuerpos | franciscojaviertostado.com

    […] en parte debido a la prohibición en 1987 del comercio de esqueletos humanos que durante años, la India, había sido el gran exportador. Los rumores de asesinatos de niños para vender sus cráneos, […]

  16. Avatar de Jaque mate | franciscojaviertostado.com

    […] presentárselo al rey, se puso tan contento con el juego que curó sus penas. Para premiarle le dijo que pidiera lo que quisiera como recompensa. Entonces […]

Responder a Raúl Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: