Durante el siglo XVI podíamos encontrar al emperador hindú Akbar el Grande del Imperio Mogol, sentado en su trono en el centro de un patio de mármol incrustado. A su alrededor, entre cuadros rojos y blancos, 16 jóvenes y hermosas mujeres del harén, con vestidos azules, verdes, amarillos y rojos moviéndose al ritmo de cada tirada entre arbustos y matorrales del jardín.
Sus movimientos seguían un orden, el que le marcaba la puntuación que obtenía el emperador tras arrojar unos dados que no eran más que unas conchas de molusco brillantes y de vivos colores (cauríes). Las conchas que cayeran con su abertura hacia arriba contaban como un paso para una ficha.
Las mujeres más bellas del país se disputaban el honor de actuar como piezas de esta diversión del emperador, un juego conocido como Chaupar, hermana del juego nacional de la India, el Parcheesi o Pachisi que con el tiempo lo conoceríamos como Parchís.
Sus orígenes
Se pierden en el tiempo aunque existen algunas evidencias en la región hindú desde al menos el siglo IV d. C. Su nombre Parcheesi significa veinticinco, que era el número máximo de veces que se podían lanzar los dados. En la actualidad se sigue jugando con apenas modificaciones desde aquellos tiempos aunque ahora no se utilizan ni princesas ni caparazones.

El emperador Akbar
Gobernó el Imperio mogol desde 1556 hasta 1605, y es considerado uno de sus mayores emperadores. Durante su reinado el imperio mogol recuperó gran parte del territorio perdido años atrás y aunque era analfabeto se convirtió en mecenas de la cultura. Siempre fue tolerante con las distintas religiones y concilió las diferencias entre los hindúes y musulmanes. De hecho, creó una nueva religión a la que llamó Din-i-Ilahi que aglutinaba tanto al Islam como al hinduismo y en su corte recibió a representantes de religiones no indias como el cristianismo.
Construyó cerca del Taj Mahal, en la ciudad de Agra, el fuerte Rojo, aunque el único edificio importante de su reinado que se conserva dentro de la ciudadela es el Jahangiri Mahal. Uno de los jardines indios utilizados para este juego todavía puede verse en el palacio de Agra.
El emperador murió el 27 de octubre de 1605, reposando actualmente sus restos en un mausoleo en Sikandra, cerca de Agra.

Otras variantes del primitivo parchís:
- El Nyout de Corea datados en el 300 d.C.
- En las ruinas de México se han encontrado vestigios de un juego maya tallado parecido que jugaban los súbditos de Montezuma en el 800 d. C. llamado patolli.

- Los antiguos egipcios jugaban a un juego similar denominado senet.
Links:
Links fotos:
Responder a etarrago Cancelar la respuesta