Las parteras aztecas

Chalchiuhtlicue. Museo Nacional de Antropología. México. Haz clic en la imagen para ampliarla.

En anteriores posts hablamos sobre los cuidados que se realizaban durante el embarazo y el parto en el Antiguo Egipto y en Roma.  Hoy descubriremos cómo de avanzada era la civilización azteca en este aspecto ya que practicaban una medicina que nos puede llegar a sorprender incluso en la actualidad. Muestra de ello la encontramos en las obras de fray Bernardino de Sahagún (1540-1585)  Códice Florentino y en la Historia General de las Cosas de Nueva España.

Según los aztecas los niños venían del último de los cielos, el décimo tercero, donde permanecían hasta que los dioses les colocaban una “piedra preciosa y una pluma rica, que es la criatura, en el vientre de su madre”. Por tanto, que un embarazo y un parto se desarrollaran bien dependía solo de los dioses, y para que así fuera se invocaba a la patrona de los partos, Chalchiuhtlicue “la de la falda de jade”. Otras muestras de la importancia que concedían a los dioses las encontramos en el caso de los eclipses. Los consideraban una amenaza para los embarazos al pensar que los bebés se convertirían en “unos monstruos de la oscuridad que se comían a los hombres” (tzitzimines). Para evitarlo, las embarazadas no debían salir de casa y se les hacía poner en la boca una piedra de obsidiana.

Pero no todo lo dejaban en manos de estas divinidades sino que además de invocar a los dioses existía la figura de la partera (tlamatlquiticitl) que visitaba con regularidad la casa de la futura madre haciéndole una especie de “cursillo prenatal” en el que la examinaba y aconsejaba sobre diferentes aspectos como la alimentación, no cargar peso, no darse baños demasiado calientes y mantener relaciones sexuales hasta el séptimo mes de embarazo aunque… “templadamente, porque si del todo se abstuviese del acto carnal la criatura saldría enferma y de pocas fuerzas”.

Con el embarazo avanzado dicha partera valoraría la posición fetal y si comprobaba alguna anomalía “metía en el baño a la moza preñada y la palpaba con las manos el vientre, para enderezar la criatura si por ventura estaba mal puesta. Y volvíala de una parte a otra”.

Cuando preveían que el parto no tardaría en producirse la partera acompañaba a la mujer para prepararla y vigilar que todo transcurriera según lo previsto. En ese tiempo limpiaban la habitación acondicionándola para el alumbramiento y si era primeriza buscaban a un familiar que ayudara en las tareas de la casa.

Cuanto se producía el nacimiento preparaban un baño de vapor (temazcal) con una leña que no desprendiera humo, y con plantas aromáticas que le ayudaran a relajarse. Para aliviar los dolores de parto le administraban una infusión preparada con una hierba conocida como cioapatli, que le ayudaría en los pujos, y si no dilataba le daban medio dedo de la cola de un animal llamado tlacuatzin.

Cihuacóatl, diosa de los partos. Museo Nacional Antropología.

Para dar a luz se ponían en la posición más fisiológica para ello, de cuclillas, y la partera se colocaba detrás, sujetándola. Al recién nacido le recibían con dulces palabras como dándole la bienvenida al mundo y a continuación limpiaban a la madre llevándola de nuevo al temazcal, cuyas plantas aromáticas le ayudarían a liberar las toxinas del cuerpo, la relajarían y favorecería la subida de leche.

La importante función de la partera no acababa aquí pues permanecería en el domicilio de la madre cuatro días más para cuidarla y vigilar algo que era vital, la lactancia materna. Su importancia radica en que el destete no se producía hasta los dos años o más no disponiendo de ningún animal cuya leche pudiera sustituirla, siendo la leche materna fundamental para el buen crecimiento del niño.

La placenta y el cordón umbilical no se tiraban sin más, sino que se utilizarían para otro rito muy importante. La placenta se enterraba en casa y el cordón se dejaba secar. Si el recién nacido era niño, se lo entregarían a un guerrero para que lo enterrara en suelo enemigo para así infundir valor al futuro guerrero. Si por el contrario era una niña, se enterraba junto al fuego del hogar para que fuera una buena esposa y madre. La sociedad azteca era principalmente guerrera y no se concebía otra misión para el hombre que la de batallar.

Al igual que en otras civilizaciones y épocas,  el momento de elegir el nombre del recién nacido era muy importante. Se acudía a un sacerdote experto que consultaría el libro de los destinos (Tonalamatl) cuál será el nombre más adecuado y el día más propicio para ponérselo, ya que marcaría su buena o mala ventura. Consideraban que el parto durante los últimos cinco días del año era signo de mal pronóstico y para contrarrestarlo no les ponían nombre hasta transcurrido un tiempo después.

Resumiendo, para la civilización azteca tanto el embarazo como el parto eran controlados por las manos expertas de la matrona y aunque confiaban en sus dioses, lo hacían mucho más en estas.

Un ensayo:

La mujer azteca. Mª J. Rodriguez. UAEM, México, 2000.

Para saber más:

Museo Nacional de Antropología (México)

Links fotos:

JPG – Museo de Antropologia; Madman2001; Moisés Silva Lima

Información basada en un artículo de Isabel Bueno (Doctora en Historia) de N.G. Historia nº 96 pág 28-31.

48 respuestas a “Las parteras aztecas”

  1. Avatar de AmiraArmenta

    Esta descripción demuestra el grado de desarrollo de los Aztecas. A propósito te comento sobre otras costumbres de parto para mi gusto menos ‘desarrolladas’, de una tribu indígena en el norte de Colombia. Cuando siente que le vienen los dolores del parto la mujer va sola al río y ella misma se atiende hasta que nace el bebé. Con una piedra filosa ella misma corta el cordón. Después, cuando regresa a casa con el recién nacido, el marido, el padre del hijo, se acuesta en una hamaca a descansar durante dos semanas.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Amira,
      gracias por compartirlo. Este hecho me recuerda también lo que hacían los pueblos bárbaros del norte de Hispania, los astures y cantabros. Diríamos que eran el último reducto en rendirse a los romanos cuando «por fin» terminaron de conquistar toda la Hispania en el siglo I a. C., con el emperador Augusto a la cabeza. Las mujeres trabajaban en el campo hasta el mismo día del parto y después de parir (ellas solas) el marido (que se dedicaba a su instrucción guerrera diaria) realizaba la «covada», que consistía en dormir el padre con el recién nacido para reafirmar el papel o la legitimidad del padre. Se suele asociar con sociedades matriarcales practicada por algunos pueblos de América del Sur y Nueva Guinea, aunque también en algunos de Europa.
      Un saludo fraternal 😉

  2. Avatar de Cristina Cañizares

    Sabes Francisco, en estos momentos estoy buscando información sobre las Doulas y las paramanas y su papel. En la medida de lo posible volver a nuestros ancestros y retomar ese vínculo entre la matrona y la futura madre que informa y cuida para que todo esté en armonía. Gracias por esta maravillosa entrada. Un abrazo fuerte.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Cristina,
      pues me alegra la coincidencia. Las matronas han tenido (y tienen) una función fundamental en el control del embarazo y del parto. Ten presente que el momento del nacimiento, el tener un hijo sano y fuerte (fundamental en muchas sociedades antiguas para la superviviencia del mismo pueblo) era el acontecimiento más importante de la mujer.
      Otro gran abrazo.

  3. Avatar de Francisco Doña

    Las culturas precolombinas son apasionantes, como apasionante es la muestra de sabiduría y sentido común que expones de forma magistral, Francisco.
    Por cierto, las obras de los «Historiadores de Indias», como Sahagún y tantos otros, bastante desconocidas -en mi opinión- nos ofrecen interesantes fuentes de información para la historia de la medicina.
    ¡Un abrazo!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Paco,
      sin duda nos podrías explicar muchas cosas interesantes sobre estas obras y te animo a que prepares un post en tu blog sobre ello pues seguro que disfrutaríamos y aprenderíamos mucho de él. Estos Historiadores de Indias escribieron sus obras entre los siglos XVI a XVIII, relatando la conquista del territorio americano, en general, con gran tinte ideológico. Si no estoy equivocado, el primer escrito lo encontramos en 1493 en una carta dirigida a los Reyes Católicos que hacía alusión a los pobladores que encontró Colón en esas tierras. Muchos los describieron como salvajes pero fray Bartolomé de las Casas, que acompañó a Colón en su segundo viaje, los describió como «dulces y mansos» mientras que a los españoles los trata de codiciosos y crueles. Esto da para muchos temas, ¿no crees?
      Otro gran abrazo.

  4. Avatar de hljorge

    (Creo que es importante aclarar que quien escribe este blog, es médico -alguna gente, como yo, no lee los perfiles-)

    En un documental que vi hace poco argumentaron que los chinos descubrieron América unos años antes que Colón. Es muy interesante saber que pasaban cosas en este continente antes que fuera «descubierto». Para un argentino como yo esto es deslumbrante ya que hasta hace pocas décadas nos traía una cigüeña desde París.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jorge,
      yo, desde el otro lado del Mundo, desconozco por completo hasta que punto enseñan en las escuelas de allí, la Historia de América (y la de Europa), pero puedo asegurarte que aquí en España es nula su enseñanza. Por mi parte intentaré ir publicando algún artículo sobre ello, una Historia igual de apasionante que cualquier otra cultura.
      Un saludo y… no, los bebés no vienen de París, entre otras cosas porque en el viaje podría caerse más de uno desde allí arriba ¡Ja, ja, ja!

  5. Avatar de J.G.Barcala

    Pues si que me sorprende Francisco, no sabía que los aztecas estuvieran tan avanzados en la ciencia del parto. Me llama mucho la atención sus creencias sobre los eclipses, que creo eran comunes en otros pueblos de Eurasia, y llamativo también, a la vez que tierno, es cómo dedicaban palabras dulces de bienvenida al recién nacido. Una gran civilización, y un gran artículo para explicarnos una parte de sus costumbres.
    Enhorabuena Francisco, y muchas gracias.
    Un cordial saludo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jesús,
      mientras preparaba el post me llamó la atención que en los últimos días antes de producirse el parto preparaban todo en el domicilio para que estuviera bien acondicionado, ayudando (o haciendo que ayudaran) a la parturienta en las tareas domésticas. Otra cosa que captó mi interés fue que incluso durante el postparto se preocupaban de que todo transcurriera bien. Esto demuestra lo avanzados que eran en este tema, incluso más que en nuestras «modernas» sociedades, ya que esto podría considerarse un «lujo» más que una necesidad.
      Un saludo

  6. Avatar de etarrago
    etarrago

    Nuevamente soreprendido, FJT. Gracias.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      me gusta que te sorprendas.
      Un abrazo

  7. Avatar de Ajaytao2010
    Ajaytao2010

    Please visit my new blogs if possible, hope you like it 🙂

    http://ajaytaoquotesblog.wordpress.com/

    thank you so much dear 🙂

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hi Ajaytao,
      there no sooner said than done. 😉
      A greeting

      1. Avatar de Ajaytao2010
        Ajaytao2010

        Oh thank you so much dear 🙂

  8. Avatar de serunserdeluz

    Hola Javier, como siempre muy bien documentado y ya sabes que me encanta cuando tratas algún tema relacionado con México.

    En efecto, tal como lo dices, los aztecas tenían una medicina muy avanzada, prueba de ello es el Códice de la Cruz Badiano, compendio de herbolaria y medicina aztecas, te paso un enlace, por si quieres echarle un vistazo, así como tus lectores, que veo que están interesados en el tema:

    https://2012profeciasmayasfindelmundo.wordpress.com/2014/04/03/codice-de-la-cruz-badiano-tratado-azteca-de-medicina-y-herbolaria/

    Te mando un abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Silvia,
      sin duda tu enlace es muy interesante y seguro que a más de uno le pueda servir para ampliar conocimiento en cuanto a la medicina tradicional azteca.
      Gracias por aportarlo y… abrazo recibido. 😉

  9. Avatar de serunserdeluz

    Reblogueó esto en HISTORIA, CIENCIA, AZTECAS, MITO, CALENDARIO, ANTROPOLOGÍAy comentado:
    Sobre lo avanzados que estaban los aztecas en cuestiones de medicina, en este caso particular, en cuanto al embarazo y parto

  10. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    Dar a luz. El valle de México ha sido prolífico en religión. Politeísta. Muchos dioses presentes en diversas manifestaciones, pictóricas, escultóricas y cerámicas. Sus deidades regían el todo universal. Chalchiutlicue, esplendorosa diosa del agua de los ríos, lagunas y del mar, dice Eduardo Matos Moctezuma. Asociada a varios atributos de Tláloc, como a la fertilidad, la tormenta, el crecimiento de las plantas… a la nueva vida. Invocar a la diosa Cihuacóatl en los partos era como evitar cordones umbilicales para que no se enredaran al cuello. Pero en La Ventilla, en el conjunto Plaza de los Glifos, aparece un personaje semidesnudo y descalzo, con tocado en la cabeza y, en su mano derecha, un punzón con el que perfora su miembro viril, del que manan gotas de sangre. En su espalda se ve una olla y, debajo de ella, plantas de maguey, lo que significa indudablemente un rito de auto sacrificio relacionado con la fertilidad. Parece que este personaje es un hombre de pueblo, pero lo destacable es que está practicando el autosacrificio. Gracias, FJ, sentí estar en Teotihuacán, en esas ceremonias rituales. Un abrazo, ceremonioso.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola marimbeta,
      gracias a ti por esta detallada y curiosa descripción que seguro dará que pensar a más de uno. Yo no he estado en La Ventilla pero me has dado un motivo más para conocerlo en persona.
      Otro abrazo y gracias por enriquecer siempre con tus comentarios este blog.

  11. Avatar de Maria Luisa Rohan Jimenez
    Maria Luisa Rohan Jimenez

    actualmente aun te encuentras con parteras que da la infusion de hiervas que favorecen la calidad de las contracciones para el parto, y en el puerperio inmediato, se hace baños de temazcal con ruda romero albahaca que con contrictores lo que favorece la involucion dela matriz y la recuperacionde los tejidos, se usa la jarilla y batidos de alfalfa paara la produccion de la leche.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Maria Luisa,
      me imagino que en muchos lugares del mundo, sobre todo rurales donde la asistencia médica es todavía escasa y con escasos medios, se sigue utilizando esta medicina tradicional. Lo que sorprende es el hecho de que cientos de años antes ya se conocieran las propiedades de cada una de estas plantas y sustancias y su adecuada indicación.
      Un saludo

  12. Avatar de Alejandra Sanders

    Las matronas debían estar a la par de las divinidades , buen post Francisco, abrazos

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Alejandra,
      quizás no llegaban a su status pero debían estar muy bien consideradas.
      Un abrazo

  13. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Fabuloso en todos los sentidos. Es algo sorprendente que los aztecas supieran tanto en cientos de cosas, una de ellas es todo lo que nos has comunicado. Hoy en día -y tu mejor que la mayoría de nosotros sabes sobre los partos- muchos mèdicos no les dan mucha importancia el traer un bebe al mundo,y tanto para la madre como para el bebé, no deja de ser un trauma en nuestra vida algunos con final feliz oros -como a mi- lo hizo casi a estilo carnicero.

    Hace bastantes alos vi una película se titulaba MORE, gran dcumental, que una parte lo dedicaba al parto de una tribu de America del Sur .no recuerdo cual, que tal como dices de los astures y otras partes, la mujer se levantaba y marchaba a trabajar al monte y el hombre se tumbaba en la hamaca con el bebe…
    Sigue ilustrándonos Francisco,
    Un abrazo,

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      el hecho de parir ha sido algo exclusivo de las mujeres, de mujeres y por mujeres. Desde siempre, el oficio de comadrón era desconocido pues eran las mujeres las que se dedicaban a ello, y solo llamaban al médico (un hombre) cuando se presentaban dificultades en el parto, normalmente para realizar la temida cesárea. La discusión sobre si los hombres debían o no dedicarse a “partear” será en la Francia del siglo XVI cuando se presenta una fuerte polémica sobre esta cuestión. Será a partir de entonces cuando aparece el misterioso instrumento que, bien usado, tantas vidas de recién nacidos ha salvado, el fórceps obstétrico. Tengo un post en el blog que trato este tema, lo puedes encontrar haciendo la búsqueda del título «¿Parteros y comadrones…?».
      Otro abrazo

  14. Avatar de Oscar
    Oscar

    Mi abuela paterna -indígena- tuvo 17 hijos, ninguno en cama de hospital. Paría donde cayera y se pudiera -se dedicaba al corte de café-, deambulando de un sitio a otro. Los tuvo a las orillas de los caminos, en las fincas al amparo de algún árbol, en las márgenes de ríos, sobre un petate-si bien le iba- . Ninguno se le murió. Ella falleció a los 104 años. Mujer excepcional Doña Isabel García Castañeda.
    Mi madre me parió con ayuda de una partera indígena, quien la ató de las muñecas de las manos, colgándola, arrodillada; luego su baño en el temazcal, su caldo de pollo y su atole de masa.

    Saludos desde México.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Oscar,
      me imagino que tu familia vive en el medio rural pero por lo que explicas podemos comprobar como todavía aún se sigue practicando esta medicina. No obstante, permíteme decir (por la parte que me toca) que durante el embarazo y el parto las complicaciones pueden surgir en cualquier momento, es por ello que siempre que las circunstancias lo permitan, se ha de tener un centro obstétrico cercano para poder actuar con celeridad ante el imprevisto, pero también entiendo que esto no siempre es posible. 😉
      Gracias por compartirla con todos y un saludo.

  15. Avatar de Dessjuest

    Es curioso el contraste entre esas creencias, que a mí y con perdón me suenan bastante estúpidas, y el más que decente trabajo de esas matronas, evidentemente era un «vale, los niños los traen los dioses pero por si acaso vamos a fiarnos más de las personas».

    Abrazos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Dess,
      creo que hay que valorarlo siempre en el contexto de medios rurales o sin medios sanitarios adecuados. En la antigüedad o en civilizaciones o lugares de hoy en día donde no disponen ni de profesionales sanitarios ni del transporte adecuado en caso de urgencia, ya es mucho que exista (y confíen) en la figura de una matrona (si es que pueden contar con una, claro).
      Un abrazo

  16. Avatar de Leyla

    awww me encanto tu Publicaciones Francisco… 🙂 un abrazote y feliz Semana

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Leyla,
      un placer continuar publicándolas…
      Otro gran abrazo semanal

  17. Avatar de Susana Ortiz
    Susana Ortiz

    Hola Francisco , muy interesante el tema… me llamo la atención lo siguiente. » Consideraban que el parto durante los últimos cinco días del año era signo de mal pronóstico…» Mi nacimiento es el 31 de diciembre : (

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Susana,
      creo que no deberías preocuparte… ¡Ja, ja, ja! De todas formas y si te sirve de consuelo, el mío es el 27 de diciembre.
      Un saludo entre capricornios y gracias por animarte a dejar el comentario.

  18. Avatar de Susana Ortiz
    Susana Ortiz

    jajajajaja… Gracias por el consuelo hermano capricornio, compañero de infortunios , pues ya que se puede hacer : (

    Descubriendo lo fascinante de tu espacio… me dormí hasta las 3:00 am, no podía parar de leer… soy vagabunda de las noche y amiga de las pléyades…me encantan los gatos, (tengo uno de nombre «pacquio». : )

    ¡Feliz de estar aquí, un saludo desde Guadalajara, Jalisco !

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      … espero que con la lectura del blog pudieras tener felices sueños.
      Saludos desde Barcelona. 😉

  19. Avatar de El espéculo, el instrumento más odiado por las mujeres | franciscojaviertostado.com

    […] Los espéculos han tenido forma de tubo y se utilizaron para introducirlos en el interior de los orificios naturales del cuerpo permitiendo la visualización de su interior. Se han diseñado nada más y nada menos que más de 600 modelos diferentes a lo largo de la Historia y aunque pueda parecernos extraño y a pesar de que los documentos más antiguos sobre la ginecología proceden de ellos, las primeras referencias que se tienen de ellos no las encontramos en la civilización egipcia. […]

  20. Avatar de ceciliacasamajor

    Excelentes tus aportes al conocimiento del mundo originario de América. Felicitaciones desde Argentina.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Cecilia,
      gracias por tus palabras y por leer el artículo.
      Un saludo y bienvenida a los comentarios del blog.

  21. Avatar de Las Venus, símbolos de fecundidad | franciscojaviertostado.com

    […] Generalmente se representan de pie, mientras que algunas están agachadas en la típica postura del parto. Muchas de ellas se llevaban como colgantes a modo de talismanes al atribuírseles el poder mágico […]

  22. […] Los especulos han tenido forma de tubo y se utilizaron para introducirlos en el interior de los orificios naturales del cuerpo permitiendo la visualización de su interior. Se han diseñado nada más y nada menos que más de 600 modelos diferentes a lo largo de la Historia y aunque pueda parecernos extraño y a pesar de que los documentos más antiguos sobre la ginecología proceden de ellos, las primeras referencias que se tienen de ellos no las encontramos en la civilización egipcia. […]

  23. Avatar de Las rastas del Marley | franciscojaviertostado.com

    […] el sur de Kenia, los maoríes de Nueva Zelanda, faquires de la India, Pakistán y Nepal, sacerdotes Aztecas precolombinos e incluso se especula que en el antiguo Egipto se llevaran. Todas ellas en distintas […]

  24. […] el sur de Kenia, los maoríes de Nueva Zelanda, faquires de la India, Pakistán y Nepal, sacerdotes Aztecas precolombinos e incluso se especula que en el antiguo Egipto se llevaran. Todas ellas en distintas […]

  25. Avatar de Una cesta antigua y muy misteriosa – franciscojaviertostado.com

    […] de distancia de la cultura mesopotámica, en la antigua Mesoamérica, olmecas, toltecas, aztecas y mayas, muestran un símbolo […]

Responder a Leyla Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: