Un Batallón muy especial

Publicado por
Patroclo, por Jacques-Louis David(1780). Museo de Bellas Artes Thomas Henry, Cherburgo-Octeville (Francia).

En anteriores artículos hablamos de los espartanos, de su valor y de su honor en la batalla, pero hoy daremos a conocer que hubo un ejército «muy especial», un ejército que los humilló hasta el extremo de que nunca más se recuperarían de esa derrota, me refiero al Batallón Sagrado. Este ejército eran una unidad de élite que durante 33 años fueron parte importante de la infantería griega. La componían 300 hombres, 150 parejas, todos amantes, todos amados  y…  homosexuales.

Tras la victoria de los griegos sobre los persas en las guerras médicas (siglo V a. C.) Esparta, Atenas y Tebas buscaron imponerse unos a otros durante 200 años. A  partir del año 404 a. C., la hegemonía de Esparta no se discutía mientras imponía unas condiciones difíciles de soportar para poder seguir manteniendo la independencia de las ciudades griegas. Al mismo tiempo Tebas sufría un conflicto político interno que hizo que en el año 382 a. C. los espartanos ocuparan la ciudad y ejecutaran a los líderes democráticos. Tres años después aparece en escena el general Epaminondas que derrota a los espartanos en la batalla de Leuctra (371 a. C.). Esta no fue solo una victoria sino que representó el inicio de la supremacía tebana y mucho de esa victoria se debió a ese ejército tan especial comandado por Pelópidas. Así explicaba Plutarco su eficacia en la lucha:

 Una tropa a la que erótica amistad mantiene cohesionada es indestructible e inquebrantable, ya que, movidos los unos por el afecto hacia sus amados y los otros por el pundonor ante sus amantes, arrostran los peligros amparándose mutuamente.

La homosexualidad en la Grecia clásica se encarnaba en parejas formadas por un adolescente (amado) y un adulto (amante), conocido como pederastia. La sociedad griega no diferenciaba la orientación sexual  por el sexo biológico, sino por cuánto se adaptaba a las normas sociales. El hombre mayor (erastés) debía educar, proteger y dar ejemplo a su amado (erómeno), que le recompensaba con su juventud y belleza. Este célebre Batallón encarnaba el atletismo y el heroísmo.

El León de Queronea. Excavación donde se sacaron los 254 esqueletos.

Tras la batalla de Mantinea (362 a. C.), donde Tebas vence esta vez a la coalición de espartanos y atenienses, sobreviene en el 338 a. C. la única derrota del Batallón Sagrado, sería la batalla de Queronea, donde Filipo II y su hijo Alejandro Magno acabaron con la independencia de las ciudades-estados griegas. Plutarco dice que allí murieron todos  -hecho que puede no ser tan creíble- mientras que otros, apoyados por el descubrimiento de 254 esqueletos alineados en siete filas apoyan la tesis de que sucumbieron 250  y el resto cayó herido.

Es pues que el Batallón Sagrado de Tebas bien podría equipararse en valor y honor al espartano.

 Links fotos:

Jacques-Louis DavidPainter of Cambridge 47 – HaiducPhilipp Pilhofer 

51 comentarios

  1. Como otras tantas veces me das a conocer datos totalmente desconocidos por mi, por asupuesto que se quienes eran los espartanos, pero no esta historia. No me extraña mucho esos aparejamientos tan fuertes, desde años que se ha estado discrimando a los homosexuales, pero ya debes saber que, más aun en la entigua Grecia y luego en Roma, lo normal es que el amor se practicase entre los seres del mismo sexo, hombres con hombres y mujeres con mujeres, se casaban con el sexo opuesto unicamente para procrear. Por muchos datos que he leido y conocido, el amor entre personas del mismo sexo, puede ser más fuerte que los mixtos, asi pues no extraña que el Batallón Sagraso de Tebas, tuviera esa base… el anor a sus amados.
    Buenos días y abrazos,

  2. Bueno, en Leuctra, Átenas ya hacía años que estaba en plena decadencia política. Había sido derrotada por Esparta y por los atenienses aristócratas con la colaboración del liante de Alcibiades, y le impuso unas condiciones que recuerdan a las que la actual y victoriosa Germanía impone a los caídos helenos, ítalos, hispanos y célticos.
    En dicha batalla, el ejército ateniense ya tiene poco de aquel ejército de ciudadanos en armas, y los espartanos siguen siendo tan cafres como siempre, con mucho musculo y poco cerebro. Los tebanos unían, en aquel momento, varias virtudes. Pero no hay que olvidar que Alejandro (el chico simpa, bi, wuapo y valiente, la arrasó y solo dejó en pié una vivienda…) y a los ciudadanos los vendió como esclavos. Tampoco que en las guerras médicas estuvo de parte de los persas o «se lo estaba pensando», según como soplaba el viento.

      1. bueno lo de simpla es simpa, creo que se entiende. Para las cañas, el primero.
        Saludos y buena reentré en septiembre

  3. Qué gran historia. No la conocía. Me ha gustado mucho. Gracias. Un saludo.

    P.D.: Me acabo de dar cuenta de que mi comentario parece un telegrama 🙂

    1. Hola Rachael,
      Sí. A mí también me gustó que te gustara. Fue un batallón único en la Historia. ¡Ostras! ¡El mío es un telegrama a cobro revertido! Lo siento. ¡Ja, ja, ja!
      P.D.: me gustan tus telegramas. 😉

    1. Hola Aquileana,
      en un comentario del FB nos preguntábamos si habría otro batallón similar a lo largo de la Historia pero yo no lo he encontrado. Dejo la pregunta abierta a quien sepa algo de ello.
      Otro abrazo para ti.

  4. Muy interesante! Mucho se dice sobre este tema, como lo menciona Rosa Ave Fenix, no sé cuál pudiera ser la razón, me puedo imaginar el amor fraternal entre los soldados, el grado de confianza en el que la vida de uno puede depender del otro. He leído sobre la supremacía masculina y el que relacionarse sexualmente con otro hombre es por considerar a la mujer inferior, en fin, muchas razones e intentos de explicar el por qué de estas relaciones, lo cierto es que se ha dado en todos los ejércitos legendarios, desde los Romanos hasta los Guerreros Samurái, tal vez esto tenga que ver con su entrega en la batalla.

    1. Hola Patricia,
      la homosexualidad ha estado presente en las sociedades desde tiempos remotos aunque es curioso que la homosexualidad entre mujeres no estaba bien vista. Los griesgos tenían una máxima: «la mujer era para la reproducción, pero el hombre para el placer». Se reconocía que solo se podía encontrar placer en la relación con otro hombre, ya que el hombre se consideraba más perfecto que la mujer. Así, la unión entre dos hombres era la más perfecta.
      Un saludo.

  5. Ejércitos de hombres que luchan con una sola mirada en los ojos, amándose. Parejas formadas de la nada, coqueteándose… peleando derechos. Uno ilustre, sabio; el otro perspicaz, queriendo ver un futuro transparente en medio de la guerra. Vienen de un ayer conocido como el ahora, hombre-mujer en única silueta. Amante amado. ¿ Lograrán esa unión completa que ya las leyes aceptan visionarias para encontrar su porvenir, en pareja ? Placeres ardientes, ¿satisfacción completa? Ambos, portadores de dos sensualidades tratando de cambiar el mundo, antes que se destruya. Gracias, FJ, esos nuevos amores guerreros reviven la historia. Un abrazo de paz, desde la lejanía.

    1. Hola marimbeta,
      bellas palabras a las que ya nos tienes acostumbrados y te agradezco sinceramente. Eres la «nota» poética de este blog y se percibe que llevas dentro esta pasión. Leerte es deleitarse para terminar siendo un poco más sabios. Gracias.
      Otro abrazo «muy especial».

  6. Fabuloso: siempre me atrajo más Grecia que Roma. Y Tebas, Esparta, así como Argos (cuando Agamenón era rey, ídem)

    Léete la trilogía de Alejandro, de Máximo Manfredi. ¡Me encanta! ¡Un abrazo! ¡uUn placer leerte después del verano!

  7. ¡Esa no me la sabía!
    ¡Ni se les ocurra llamarles mariquitas! (Es broma, no me digan homófobo)

    Me resulta curiosa la aseveración (que he leído de varias fuentes) que en muchas sociedades antiguas la homosexualidad era tolerada y otros casos hasta aceptadas las uniones y matrimonios y que la intolerancia para las parejas del mismo sexo resultan del avance moralizador de las religiones abrámicas, que vendría a ser uno de los pocos aporte a la sociedad contemporánea de esas culturas, pues lo demás le debemos a otras culturas.

    En fin, otro gran artículo Francisco, he visitado tu blog, pero no he comentado todo lo que hubiese querido.

    Saludos.

    1. Hola Martín,
      gracias por el retorno (aunque sé que nunca te has ido). En mi contestación a Patricia comentaba precisamente el hecho de que la homosexualidad siempre ha estado presente desde tiempos muy antiguos, ciertamente fue así. En cuanto a que no has comentado todo lo que hubieses querido, no te preocupes amigo. A mí también me pasa pero lo importante es que seguimos estando «interconectados». 😉
      Un saludo grande.

  8. Desconocía la existencia de éste valiente y atípico batallón.
    Aunque en mis país se autorizó el casamiento, entre personas del mismo sexo, el país es discriminatorio, en muchos sentidos, raza, religión, sexo..
    Te sigo leyendo y aprendiendo..
    Un abrazo y hasta pronto.

  9. Despues de las vacaciones del verano, retomo tus clases. Es un gusto volver a leerte y ampliar conocimientos con pasajes de la historia que me son desconocidos. Un abrazo, profe

    1. Hola felicitas,
      quita, quita, de profe nada (de hecho soy estudiante), en serio. Bueno, bienvenida nuevamente a este «ciberespacio» (qué palabra 😉 ) y espero que disfrutaras de tus merecidas vacaciones. Me alegra volver a verte por aquí.
      Otro abrazo.

  10. La imaginación del ser humano a la hora de buscar maneras de hacer la guerra no tiene límites. Algo había le´dio sobre la existencia del Batallón Sagrado pero desconocía los detalles. Impresionante cómo podrían mantener la unidad del grupo basados en el amor que sentían entre las parejas, pero me pregunto, no habría problemas por celos? porque las parejas homosexuales, que yo sepa, sufren de los mismos conflictos que las heterosexuales…
    Muy interesante artículo Francisco, gracias por compartir!
    Un saludo.

    1. Hola Jesús,
      como casi siempre, los datos que conocemos de este Batallón Sagrado (también hubo otro con este nombre en Cartago pero en este caso no estaba formado por homosexuales sino por hijos de nobles) son de los textos que nos dejaron los clásicos. En cuanto a lo de los celos… seguro que sí. De cualquier forma los celos son en realidad una consecuencia del amor: nos guste o no, existen y seguirán existiendo.
      Un abrazo

  11. ¿Si hubo batallones parecidos a lo largo de la historia? Entiendo que sí y nosolamente en un plano de milicia… Tu teoría del amor, o la de Plutarco, vale; vale según el tipo de amor que pensemos, que nada es único. Ha habido batallones de resistencia pacífica y hasta de entusiasmo religioso. Funciona la teoría del amor, de cualquier mismo interés más o menos espiritual. Al fin, el ser humano da para todo y dará para todo en cultura y relación.
    Me ha gustado tu entrada, como siempre: es escritura llana y buena, precisa e ilustra… es didáctica, amena y respetuosa. Un lujo. Te felicito. Es tu mérito.
    FJ, un abrazo amigo.

      1. Generoso y cortes, amigo, competente… ¿qué más?
        Mi admiración, simpatía y buen abrazo, Francisco Javier, desde luego. Un gran día.

  12. Brillante, atrevido y didáctico, como siempre, FJT. Por ello me quedo con … » “Una tropa a la que erótica amistad mantiene cohesionada es indestructible e inquebrantable, ya que, movidos los unos por el afecto hacia sus amados y los otros por el pundonor ante sus amantes, arrostran los peligros amparándose mutuamente”.

  13. Ah! Los Griegos! Que hubieran opinado luego de una lectura de Sun Tzu? Pues… Todos ellos dominaban el Arte de la Guerra en todas sus facetas..! Y me quedé pensando en el número de esqueletos. Durante unas excavaciones realizadas en los años setenta en las proximidades del campo de Maratón se descubrieron numerosos esqueletos en sitios bastante distantes del lugar de la batalla… Jajajaja griegos taimados! Les hicieron creer a los persas que habían tenido muchísimas menos bajas! El gran estratega chino hubiera estado orgulloso de ellos.

  14. QUE DDIFERENCIA DE LOS GRIEGOS DE ENTONCES A LOS GRIEGOS DE AHORA … JEJEJEJE . COMO SIEMPRE UN GUSTAZO TUS ARTÍCULOS .

  15. Buenas.
    Me alejo de la descripción de Plutarco. La falange espartana sucumbe porque Epaminondas le pone en su flanco derecho (el más potente, de elite) una linea de 50 de hombres de profundidad (elite tebana) y caballería contra una linea espartana de 12 hombres. Ante esta demostración de fuerza, el ala derecha espartana sucumbe y sus aliados se retiran. La descripción de Plutarco es bonita pero creo que alejada de la realidad militar….

    Y otro batallón de ese estilo al menos en la historia militar moderna impensable. La homosexualdiad esta castigada.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.