Francis Bacon
En un post anterior ya pudimos ver como algún personaje ilustre tuvo una muerte por decirlo de alguna forma… curiosa. Hoy le toca el turno a Sir Francis Bacon cuyo paso al Más Allá se debió a su CURIOSIDAD CIENTÍFICA.
Escritor, filósofo, político, abogado y científico nació en Strand (Inglaterra) el año 1561. Es uno de los padres del empirismo y del posterior método científico que tanto hizo avanzar la ciencia. De salud delicada desde la infancia, estudió en Cambridge, donde llegó a la conclusión de que los métodos y resultados empleados hasta entonces en los estudios de las ciencias eran equivocados. Veneraba a Aristóteles aunque no estaba de acuerdo con su filosofía. Según Bacon, la verdad no proviene de la autoridad sino que es fruto sobre todo de la experiencia. Años después se le reconoció haber aportado a la Lógica el método experimental inductivo. Sus escritos se suelen dividir en políticos, literarios y filosóficos, destacando entre estos últimos: el avance del saber (1605) y Novum Organum (1620). A mediados del siglo XIX apareció una teoría conocida como «baconiana», que reconoce al propio Bacon como autor de la obra teatral de Shakespeare, aunque la mayoría de estudiosos la rechazan.
Pero volvamos al inicio del post y veamos cómo esa curiosidad científica provocó su muerte:
Una tarde de 1626, mientras caminaba con unos amigos hacia Highgate, tuvo la inspiración de que la nieve conservaría la carne como lo hacía la sal con los alimentos. Dicho y hecho, buscó en una granja de aves un pollo, lo rellenó con nieve y esperó durante horas que se congelara. Pero eso no ocurrió, y para desgracia de Bacon, unos días después enfermó de gripe que se complicaría con una neumonía causándole la muerte.
Algunas de sus frases:
- Quien no quiere pensar es un fanático; quien no puede pensar es un idiota; quien no osa pensar es un cobarde.
- Solo podemos dominar la naturaleza si la obedecemos.
- Es muy difícil hacer compatibles la política y la moral.
- La historia hace ilustrado al hombre; la poesía, ingenioso; las matemáticas, sutil…
- Los viajes son en la juventud una parte de educación y, en la vejez, una parte de experiencia.
Para saber más: Aforismos del Novum Organum Teoría baconiana de Shakespeare
Responder a franciscojaviertostado Cancelar la respuesta