El Cantar de Roldán (La Chanson de Roland) es un poema escrito a finales del siglo XI en francés antiguo, atribuido al monje normando, Turoido. Tiene el honor de ser uno de los cantares de gesta más antiguos escritos en lengua romance y también es el responsable de que durante toda la Edad Media se recordara uno de los episodios “menos brillantes” del reinado de Carlomagno. Escrito tres siglos después de los hechos que explica, narra deformando legendariamente la batalla de Roncesvalles, en los que los sucesos se adornan y dotan de una dimensión épica y heroica cuando en realidad no fue más que una simple escaramuza.
Según el historiador musulmán Ibn al-Athir, todo comenzó cuando en el año 777 unos embajadores musulmanes, representantes de los gobernadores de las ciudades de Barcelona, Zaragoza, Gerona y Huesca se presentaron delante del rey Carlomagno para establecer una alianza militar frente al emir de Córdoba, Abderramán I, contra el que se habían rebelado en los años anteriores.
Carlomagno (742?-814) rey de los francos, lombardos y emperador de Occidente, tras reforzar las amistosas relaciones con el papado iniciadas por su padre, el rey Pipino, no dejó pasar la oportunidad de extender su dominio sobre el antiguo reino visigodo hispánico y liberar a los cristianos que vivían en tierras del Islam.
El avance de las tropas
Envió a sus tropas -procedentes de Borgoña, Austrasia, Baviera, Provenza y la Septimania, además de los lombardos- dividiéndolos en dos: una parte, cruzaría los Pirineos por el este, mientras él lo haría por el oeste, confluyendo ambos en Pamplona. Carlomagno, junto con las fuerzas del valí de Barcelona, avanzó hacia Zaragoza pero, en contra de lo que esperaba, el gobernador de dicha ciudad cambió de opinión y decidió resistir en el interior de sus murallas.
La retirada
Carlomagno asedió la ciudad hasta que un día recibió la noticia del ataque de los sajones en el norte de la frontera de su reino. Decidió ir en su ayuda retirándose de hispania tomando la ruta de Pamplona. Los pamploneses le cerraron la entrada y, preso de rabia, la asaltó y destruyó.
Las tropas francas llevaban un cuantioso botín con sedas, piedras preciosas, esculturas, plata…todo cargado en carros de equipaje en la retaguardia, al mando de un caballero bretón, Hruodland (Roldán). A ocho kilómetros de la frontera, cerca del río Urrobi, en un pueblecito llamado Roncesvalles, Roldán encontró la muerte tras sufrir una emboscada.

Su significado
No se sabe con certeza si sucedió concretamente en ese pueblo o en otro lugar de la zona, pues en ninguna de las crónicas, ni en otras de los siglos X y XI se menciona Roncesvalles. Tampoco se conoce la identidad de quienes les atacaron. En el Cantar se supone que fueron los musulmanes, en cambio, las crónicas más antiguas atribuyen la emboscada a los vascones, tal vez como venganza por la destrucción de Pamplona. Otros la atribuyen a los gascones, pobladores de la región de Gascuña, sometida por los francos unos años antes.
De lo que no hay tanta duda es que no hubo nada épico en la batalla. De hecho fue una refriega con piedras y saetas para abatir a los rezagados francos. El Cantar de Roldán tuvo una clara intención de propaganda para incentivar la presencia de los franceses en la Reconquista. Roldán debía ser vengado, y Zaragoza, debía tomarse para cumplir con el deseo de Carlomagno.
Aunque la lucha contra los musulmanes continuó en Hispania, sería el hijo de Carlomagno, Luis I el Piadoso, el que conquistaría Gerona de forma permanente extendiendo el control franco al litoral catalán. Los líderes musulmanes del noreste de la España islámica se sublevaban continuamente contra las autoridades cordobesas solicitando continuamente el apoyo de los francos, cayendo Barcelona en el año 797. Fueron agrupándose formando la Marca Hispánica.
Esta pequeña ”mancha” en el brillante reinado de Carlomagno no puede empequeñecer el hecho de que su reinado sentará las bases de la futura Europa Occidental de la Edad Media. Estableció el Sacro Imperio Romano Germánico bajo la dinastía sajona, fundando las monarquías francesas y alemana. Podría considerársele como el padre de Europa.
Fuera Roncesvalles o no el lugar exacto del Cantar de Roldán, pasaría a la leyenda y se convirtiría en el primer lugar de descanso tras cruzar los Pirineos franceses, donde los peregrinos comienzan su camino hacia Santiago de Compostela.
Una novela:
Carlomagno, de Harold Lamb. Edhasa, 2002.
El Cantar de Roldán. Versión de Benjamín Jarnes. Alianza Editorial, 1979.
Para saber más:
Un ensayo:
Europa. Las claves de su historia. J.E. Ruiz-Domènec. RBA, Barcelona, 2009.
Información basada en el artículo La Batalla de Roncesvalles, del Prof. José Luis Corral. Historia Medieval de la universidad de Zaragoza. N.G. Historia.
Links imágenes:
Reblogueó esto en Une Parisienne se promène.
Como bien señalas, es un gran cantar basado en unos hechos que ni mucho menos fueron tan épicos ni gloriosos, que todo un héroe nacional y sus tropas fuesen masacrados probablemente por unos cuantos Vascones, hombres de montaña y sin tanto armamento, eso era algo que los poetas debían adornar bastante. Un saludo, Francisco.
Hola Jose,
en aquellos tiempos debieron impresionar a todos los que los escuchaban.
Otro saludo.
Me estoy convirtiendo en adicta a tus entradas. Siempre documentado pero con un toque ameno y original. Gracias
Hola Maite,
espero que en este caso sea una adicción sana y muy duradera. 😉
Un saludo y gracias a ti.
Reblogueó esto en #DandoValorALasCosas.
Ayyer llevaba a la ITV a mi mejor reliquia automovilística, el cual, a sus 16 años de vida se resiste a dejarme y yo a dejarle. Un operario me dijo … «Es suyo? ¿Desde cuando?» Le dije que mi mujer quiere que lo venda y yo me resisto a muerte a ello. El hombre se me acercó y me dijo: «Estos coches no se venden, se compran» – Todo este argumento, (fuera de sitio, claro), sirve apara comentar que igual no fue tan triste su derrota, la de Carlomagno. Hay, siempre, un punto de vista distinto para cada lado. Como bien dices fue el inicio de la Europa actual.
Hola Enrique,
pues que dure muchos años más tu idilio con el coche, yo soy de los que opinan que se les acaba cogiendo cariño y mientras tiren… ¿por qué cambiarlos?. En cuanto a la figura de Carlomagno, este es el primer post que hago sobre su figura pero tengo la intención de ir descubriendo su vida en futuros artículos. Su importancia podría compararse con la de Alejandro Magno ya que sentó las bases de lo que sería Europa Occidental en la Edad Media considerándolo además de fundador de las monarquías francesa y alemana, padre de Europa.
Un abrazo.
Épico o no, es un periodo fascinante de la historia de Europa. Pero que ‘fue el inicio de la Europa actual’ (aunque entiendo lo que quieres decir) es un poquillo exagerado. Ha corrido desde entonces no poca agua en Europa. Espero tus próximas entradas sobre el tema. Saludos.
Reblogueó esto en ale.
Parece que el vendaval de las horas impregnó la batalla de Roncesvalles. Muchas veces, se espera un gran impulso para seguir adelante. Defenderse en esas guerras despiadadas, arrebatadoras del sustento, quitando vida, destruyendo todo, hasta la palabra. «Oíd señores, que azote nos abruma», decía en la época, el rey Marsil suplicando ser salvado de la muerte y la deshonra. Para ello, corrieron a la lluvia con sus balotas de fuego. Decidiendo por la vida, hablando en su propio idioma. Gracias, FJ, por estos cantares épicos, resueltos a pedradas y espadas. Un abrazo, cantado con Do de pecho.
Hola Marimbeta,
… y Roldán, con su cabellera larga y rubia, fuerte y valiente pero también orgulloso. Vanidad y temeridad que llevará al desastre a su ejército.
Otro abrazo de héroe de leyenda.
http://comicsenextincion.blogspot.com.es/2007/10/roncesvalles-por-antonio-hernndez.html
Comic que orgulloso poseo …
Buena entrada, felicidades.
Saludos.
Hola Ramón,
gracias por tu aportación y por comentar.
Un saludo.
Hace mucho que no leo La Chanson de Roland, y me acabas de dar la mejor razón para revisitarla. Como todo lo que nos ha llegado de la época, estoy seguro que esta narración mezcla la realidad con la leyenda, pero no cabe duda que algo sucedió, y que, como dices, fue una pequeña mancha en la reputación de Carlomagno.
Donde no hay mancha es en tu excelente relato, repleto de información y con una cadencia que nos atrapa hasta el final.
Enhorabuena Francisco,
Un cordial saludo.
Hola Jesús,
me alegra haberte despertado nuevamente este relato y como decía a Enrique, Carlomagno será protagonista de algún que otro artículo en el blog.
Un saludo también para ti.
Buenas tardes,
Sin entrar en debates ideológicos, que cada cual tiene derecho a contar la historia desde su sesgo, hay un dato que me ha chirriado bastante y del que tengo noticia por primera vez. Me refiero al hecho de que recaiga en provocación pamplonesa el ataque contra la ciudad en retirada de Carlomagno. Hace poco, en cierto documental un historiador decía claramente que aquel ataque fue una «canallada» desde el mismo punto de vista de la época, ya que eso no se le hacía a otro reino cristiano. Creo que hay bastante acuerdo en torno a que fue un mero capítulo más de la magna rapiña de Carlos (en eso tendrían razón los que lo consideran fundador de la cultura europea… del pillaje, y que si no se lo pregunten a los pueblos colonizados del mismo y de los demás continentes).
El mapa también tiene su aquél, por que entonces tan vascos eran en Jaca como en la zona marcada como «Pueblos vascos». Y en Pamplona y Sangüesa, claro. Dejando de lado, por un momento, que la denominación «vasco» al sur del Pirineo es bastante reciente, o sea, anacrónica para la época, y de influencia francesa.
Hola Pamplonés,
gracias por querer compartir tu opinión. La Historia siempre tendrá diferentes interpretaciones y eso es una de las cosas que la hacen tan apasionante.
Un saludo.
Hasta el padre de Europa saboreó la derrota, muy buen post Francisco, feliz fin de semana 🙂
Hola Alejandra,
… no se salva nadie de ello, de una forma u otra, con más o menos consecuencias.
Un abrazo también para ti.
Un artículo muy interesante. Es verdad, «no le resta a Carlomagno el mérito de haber sentado las bases de la futura Europa», y, además, es una gesta muy bien narrada, que tampoco le resta méritos al autor de la misma (precisamente por la magnitud que hoy tiene aquella simple escaramuza). Gracias. Me sigue pareciendo estupendo el modo en que sintetizas y destacas los detalles más importantes de cada historia que rescatas. Un saludo.
Hola Rachael,
como dije en otros comentarios la importancia de Carlomagno es extraordinaria en Europa. Merece más entradas, seguro.
Otro saludo y gracias.
Te gusta la historia de mi zona geográfica y eso me encanta!
La verdad que de historia tengo mucho que aprender y me vienes como anillo al dedo para ello. Un saludo compañero blogero!
Hola 1ivin,
me alegro de ello y puedo asegurarte que yo estoy aprendiendo mucho también y encima me divierto. Más no puedo pedir.
Otro saludo de bloguero.
Hola Francisco. Como siempre tan contundentes tus informes. Muchas gracias. Come te dijera en algun momento, durante mi infancia y comienzos de la adolescencia leí mucho sobre mitos y leyendas e historia antigua. Y todo esto me retrotrae a aquellos tiempos.
Muchas gracias.
Hola Ricardo,
encantado de que mis posts te hagan recordar buenos viejos tiempos y encantado por contar contigo en el blog.
Un saludo y gracias a ti.
Hola Francisco,
Mucho tiempo sin visitarte, pero el tiempo se escapa entre las manos y nadie, todavía, ha alargado los días a 36 horas.
Hoy te visito y como siempre leerte es no querer que acabe lo que nos cuentas.
Todos los héroes tienen sus derrotas, quizá eso les hace algo humanos, no?
Un abrazo grande…
Hola María,
tranquila, lo entiendo perfectamente y es por esto que te agradezco más aún que encuentres «ese momento» para visitarme.
Otro gran abrazo.
Reblogueó esto en eoloy comentado:
interesante
Tengo que leer tanto datos atrasados de estos ultimos días… que esto lo leeré mañana….buenas casi noches!!!!!!
Hola Rosa,
aquí estarán esperándote, ¡ja, ja, ja!
Que descanses…
Envió a sus tropas -procedentes de Borgoña, Austrasia, Baviera, Provenza y la Septimania, además de los lombardos- dividiéndolos en dos: una parte, cruzaría los Pirineos por el este, mientras él lo haría por el oeste, confluyendo ambos en Pamplona. Carlomagno, junto con las fuerzas del valí de Barcelona, avanzó hacia Zaragoza pero, en contra de lo que esperaba, el gobernador de dicha ciudad cambió de opinión y decidió resistir en el interior de sus murallas.
No me cuadra esta descripción que hace de la entrada de las tropas en España. Si se dirige a Zaragoza lo lógico es que ahí confluyan ahí, no dirigirse desde Barcelona a Pamplona, para volver a Zaragoza que está situada entre las dos localidades.
Independientemente de la labor de Carlomagno, y de sus sucesores en la reconstrucción del Imperio Romano de Occidente, sobre esrte hecho hay muchas lagunas históricas. ¿Fue en Roncesvalles?. Hace años se descubrieron algunos restos cerca de Siresa que se atribuyeron a dicha batalla o escaramuza.
En este caso quizá los atacantes no fueran vascones sino tropas sarracenas. ¿eran tan numerosas las tropas de Carlomagno? Mover 20.000 soldados por un terreno abrupto, por donde quizá pasaran siguiendo antiguos caminos romanos no es tan fácil con carruajes. ¿qué distancia máxima podrían recorrer en un día?. ¿por qué Carlomagno, que al parecer tuvo que regresar precipitadamente a sofocar una rebelión en el norte da un rodeo y toma el camino de Pamplona- Roncesvalles pudiendo dirigirse directamente al centro de Francia a través de Jaca y Somport? Muchas preguntas para hacerse y mil incógnitas por resolver.
Hola Elias,
sí, en la Historia existen muchas lagunas y sucesos entremezclados en ocasiones con esa épica y leyenda que no hacen más que engrandecer y volver más apasionante si cabe el estudio de esos hechos pasados. Sin duda, muchas incógnitas por resolver.
Un saludo y me alegra contar contigo en esta sección del blog.
Interesante. Otra manipulación de los hechos, con un fin muy puntual: Justificar la guerra contra el musulmán (los atacantes son vascones, pero el Cantar los troca en islámicos). Al final la Historia es una fábula, contada por los que ganan. Hablando de Carlomagno, por algún lado lei que tenía cromosoma Y judío o norafricano este E1B1 que también le atribuyen a Hitler y a Thomas Jefferson, no sé cómo rayos lo saben, dice que como muchos reyes europeos se proclamaban descendiente del rey David, tantos embustes que se inventan para gobernar a las masas.
Hola Hermelo,
la historia está llena de manipulaciones y tampoco hay que irse muy atrás en el tiempo para comprobarlo. En cuanto a la genética (futuro de la medicina) es un campo que nos sorprenderá y ya lo hace cuando se estudian sujetos prehistóricos. Ayudará a reescribir la Historia, seguro.
Un saludo y buen viernes.