Así nació el Corán

Publicado por

Algunos pueden creer que Mahoma escribió en persona el libro sagrado pero no fue así. La transmisión de su doctrina fue oral y tras su muerte fue cuando adquirió forma de manuscrito. El Corán, data del califato de Uthman (644-656) y en él encontramos las revelaciones que tuvo Mahoma en La Meca y en Medina. Actualmente se sigue aprendiendo de memoria en las escuelas islámicas, una tradición que perdura desde hace más de 1300 años.

Mahoma y el nacimiento del Islam

Durante el siglo VI de nuestra Era, la península arábiga estaba dominada por grupos tribales (familiares) que conformaban los estados preislámicos. El territorio se encontraba bajo la influencia del imperio Sasánida y Bizantino, siendo los grandes centros comerciales y caravaneros, Yatrib (actual Medina) y La Meca, creando esta última una confederación de tribus entorno a la Kaaba (Piedra Negra).
Mahoma nació en el «año del Elefante» (570? 552?) y es considerado por la tradición islámica como descendiente directo de Ismael estando emparentado con la dinastía Quraysh y perteneciendo al clan Banu Hashim. Esta dinastía gobernaba la ciudad santa de La Meca desde hacía cinco generaciones y gracias a su influencia consiguió la importante misión de guardar la Kaaba, que ya por entonces atraía numerosos peregrinos para adorar en su interior a los 360 ídolos que se alojaban allí.

Alminares de la Masjid al-Haram de La Meca. Haz clic en la imagen para ampliarla.

Mahoma pertenecía a una rama empobrecida de los Quraysh pero su suerte cambió tras su matrimonio con una viuda llamada Jadiya, al hacerse cargo de sus negocios. Pocos años después comenzó a retirarse a las cuevas de la zona para orar, siguiendo el ejemplo de los anacoretas, experimentando visiones en los que el ángel Gabriel le exhortaba a memorizar y recitar la palabra de Dios. Tardó un tiempo en comunicar estas experiencias a su mujer pero una vez lo hizo, ella le apoyó, iniciando su predicación. Su mensaje en La Meca era claro: solo hay un Dios, los otros ídolos de la Kaaba debían ser destruidos, el hombre debía prepararse para el Juicio Final y los ricos debían dar dinero a los pobres.

Su tribu no tardó en repudiarle sufriendo varios intentos de asesinato y tras la muerte de Jadiya decidió trasladarse a Medina junto a sus seguidores, era el año 622. Este hecho se conoce como la Hégira, siendo esta fecha el primer año del calendario islámico. A partir de entonces Mahoma se convirtió en un líder religioso pero también político al unir a las distintas facciones familiares en torno a su idea. Un año después toda la ciudad de Medina le seguía y emprendió la guerra contra La Meca, que finalizaría en el año 628 entrando en la ciudad como peregrino pero imponiendo su autoridad religiosa. En 632, Mahoma volvió a peregrinar desde Medina a La Meca estableciendo así el rito y la ceremonia que ha sobrevivido hasta la actualidad. A su vuelta de ese viaje, enfermó y murió, era el 8 de junio del año 632.

Un Corán del siglo noveno. Es un supuesto original de la edición del siglo séptimo tercer califa Uthman pero esto es discutido ya que está escrito en letra cúfica. El Corán se encuentra en la pequeña mezquita Telyashayakh.

La sucesión de Mahoma

Le sucedieron los califas ortodoxos -califa significaría algo así como sucesor- (632-661), por este orden: Abu Bakr (padre de la esposa favorita de Mahoma), Umar y Uthman, este último elegido entre el clan Omeya tras una pugna con el primo de Mahoma, Alí, apoyado por los medineses.

Las normas del Islam

Se basan en el Corán y en la tradición que recoge las predicaciones de Mahoma. Al principio se escribió en árabe y está dividido en capítulos o azoras, en el que cada versículo es una unidad en sí mismo. La ley islámica se conoce como sharia, sustentándose en estos cinco pilares u obligaciones:

  1. La confesión de la Fe (shahada) que dice: «confieso que no hay más dios que Dios y Mahoma es su Profeta».
  2. La oración (salat) cinco veces al día, en las horas estipuladas, siendo el viernes el día de la oración común. Dirigida a La Meca y postrados, se debe recitar las azoras.
  3. Limosnas para lograr purificarse (zaqat).
  4. El ayuno durante el mes del Ramadán (savn).
  5. La peregrinación a La Meca durante el último mes del año musulmán y al menos una vez en la vida.

Para saber más:

El Corán en Español

Dirección a La Meca

Califas ortodoxos

Islam

Links fotos:

JuandecAl Jazeera EnglishWiggum

69 comentarios

  1. Reblogueó esto en Ramrock's Blogy comentado:
    ES UN ARTÍCULO PURAMENTE HISTÓRICO E IRREPROCHABLE, TOTALMENTE OBJETIVO.

    PERO DEL MISMO PODERMOS DEDUCIR MUCHAS COSAS, DE ENTRADA, SU CASAMIENTO CON UNA VIUDA RICA (EL ERA UN «MINDUNGUI» Y ADEMÁS, ESTABA RESENTIDO CON TODO EL MUNDO POR EL HECHO DE SERLO)

    TAMBIÉN QUEDA CLARO QUE ERA ANALFABETO PERDIDO Y QUE SUS «ENSEÑANZAS» (A MI ME GUSTARÍA SABER QUE TOMABA EN ESOS «RETIROS» EN LOS QUE DECÍA VER AL ARCANGEL GABRIEL. ME DA A MI QUE POR AQUELLA ZONA HAY CANNABIS Y TAMBIÉN, COMO EN TODOS SITIOS, SOBRE TODO EN CUEVAS, HONGOS).

    Y QUE TRAS SER REPUDIADO, SE MONTÓ, CON SUS SEGUIDORES, UN EJERCITO DEL CUAL SE HIZO LIDER, ES DECIR, QUE ESTE SUJETO PREDICABA CORTANDO CABEZAS COSA QUE NO HE LEIDO JAMÁS DE NINGÚN OTRO PROFETA.

    1. Hola Ramsés,
      entiendo que el artículo de hoy puede provocar distintas reacciones y pensamientos, tantos como personas lo lean, y todas por supuesto son igual de respetables. Como bien dices al principio lo he escrito (al igual que intento siempre) de la manera más objetiva posible, contando la Historia como fue y sin entrar en más consideraciones. Dejo los comentarios abiertos a todos (siempre desde el respeto) aunque sí que me gustaría expresar mi opinión al respecto. Todas las religiones merecen ser respetadas, todas tienen cosas «buenas» y «malas», unas más y otra menos, pero nadie puede tener la verdad absoluta si es que en realidad existe. Muchas tienen más cosas en común entre ellas de las que podemos sospechar y siempre, siempre, la religión debería servir más para dar ánimos a las personas buenas que para atemorizar a las malas. Y como dijo alguien en una ocasión «si una persona quiere poner a prueba a cualquier religión, debe practicar sus consejos. Así podrá descubrir su verdadero valor».
      Un saludo

    2. Querido ser vivo,

      Únicamente decirle que los millones de musulmanes del mundo le dan las gracias por sus palabras. Estuvieron esperando muchos años a que usted explicara quién fue y cómo predicaba… Se espera que reflexione, y evite la ignorancia.

  2. Hola Francisco
    Tu entrada impecable como siempre.
    Los antecedentes de este profeta deja mucho que desear, aunque cada cual es libre para ser fiel a las creencias que quiera, aunque el fanatismo provenga de donde provenga nunca es bueno.
    Abrazos.
    Ah!!Espero que te hayan tratado bien en mi tierra.

    1. Hola Maribel,
      el fanatismo nunca puede ser bueno. Cuando uno olvida el fin de la religión redobla su esfuerzo pasando a convertirse en eso, un fanático, un extremista. Por cierto Maribel, me han (y me están) tratando de maravilla. No hace más de una hora que he salido de la Catedral/Mezquita de Córdoba, cruce de las «tres culturas».
      Un abrazo

  3. El Corán como la Biblia tiene múltiples interpretaciones, lo vemos a diario en los informativos. En cuanto a la figura de Mahoma, cuanto menos discutible.
    Un saludo.

  4. Interesantísimo artículo Francisco, sobre un tema de extrema actualidad. No voy a meterme en cuestiones filosóficas, pero no cabe duda que el Corán y el Islam en general dan mucho de qué hablar, especialmente las interpretaciones más fundamentalistas. Me quedo con la historia que nos cuentas, impecablemente construida y documentada.
    Un abrazo.

    1. Hola Jesús,
      era consciente del tema que exponía hoy pero por otra parte me apetecía mucho hacerlo. Creo que es un episodio trascendental en la Historia y que ha influido enormemente en ella.
      Otro abrazo.

  5. Una historia interesante y contada como siempre , impecable. Ya del personaje y de sus enseñanzas hablamos otro día. Gracias

    1. Hola Maite,
      sin duda el personaje de Mahoma da mucho de que hablar y no solo para sus seguidores, y como decía antes los extremos nunca pueden ser buenos. Permíteme que deje algunos de sus pensamientos, sin duda, para reflexionar:
      El mejor de los hombres es aquel que hace más bien a sus semejantes.
      Los mejores entre vosotros son los que tratan mejor a sus esposas.
      Un saludo.

      1. Son unos pensamientos bellos y éticos, lo malo es que armonizan mal con hechos como la persecución a muerte del que no piensa lo mismo o la búsqueda de sitios poco visibles para golpear a la esposa.
        Gracias por todo lo que nos das

  6. Alguien dijo que mira hacia abajo porque está en las alturas; en contra de quienes miran hacia arriba queriendo elevarse. Muchos sostienen que las religiones surgen para ayudar a sobrellevar lo difícil del vivir, ayudando a soportar. No se por qué recordé a Zarathustra ver aquel joven recostado sobre un árbol de la montaña, pensando… y, le dijo : «Si yo quisiera sacudir con mis manos este árbol, no podría. Por el contrario, el invisible viento lo maltrata y lo dobla a su gusto. Manos invisibles son las que nos doblan y maltratan». El muchacho se levantó oyendo consternado… Calma, dijo Zarathustra, «¿Y por eso te asustas? Ocurre con los hombres lo mismo que con los árboles. Cuanto más intentan erguirse hacia la altura y hacia la luz tanto más profundamente hunden sus raíces en el suelo, hacia lo oscuro, hacia lo hondo –hacia el mal.». Gracias, FJ, por llevarme a relacionar. Recordé a «los predicadores de la muerte». Un abrazo, pensando en la vida eterna.

    1. Hola Marimbeta,
      desconocia esta maravillosa historia y te agradezco que la compartieras pues da que pensar… Algunos dicen que la religión, cualquiera, es un capítulo del egoísmo de ser humano, no sé, es posible, pero siempre ha sido una realidad innegable y siempre ha estado presente. Da que pensar que no hubo una religión originaria de la que surgieran las demás sino que todas son consecuencia de la idea de una o varias personas en algún determinado lugar de la Tierra. No sé, ya sean producto de la mente o nacida de lo sentimientos de miedo del hombre, las religiones han marcado la Historia y es más que probable que lo sigan haciendo.
      Otro abrazo con una gran sonrisa, al igual que el único hombre del mundo que dicen que nació con una sonrisa en los labios augurando su sabiduría, Zoroastro.

  7. La peregrinación a La Meca es conocida como «hayy» (como has puesto en árabe el nombre de los cuatro pilares restantes…)

  8. estupendo artículo. gracias por compartir. como sabiamente explicó usted el Corán fue escrito en árabe. la lengua árabe es muy rica en sus letras y múltiples acentos. las letras se escriben con puntos bien encima o debajo de las letras. en los primeros intentos de escribirlo no se ponían los puntos en las letras ni encima ni tampoco debajo. en realidad ellos dominaban a la perfección la lengua árabe de modo que entendían las palabras en su contexto no había necesidad de poner los puntos en las letras. pero más tarde comenzaba las errores y las confusiones fue entonces cuando ordenó Ali Ben Aby Talib a Abu El Aswad de poner los puntos encima y debajo de las letras. muchas gracias

    1. Hola arte cultura,
      magnífica aportación, gracias por ella.El árabe es el octavo idioma más hablado en el mundo, y alrededor de 280 millones de personas lo utilizan como primera lengua. Por cierto, no me trates de usted, se me hace raro.
      Un saludo y gracias a ti, seguro.

  9. Hola Javier, muy interesante tu artículo, como siempre, y sobre todo objetivo, mis respetos por eso. Lo que me llamó la atención fue lo de los 360 ídolos que se adoraban en la Kaaba ¿tendrían alguna relación con los calendarios antiguos de casi todas las culturas ancestrales, que tenían 360 días?
    Un abrazo

  10. Buenos días. El tema de las estatuas y imagen que rodeaban el Kabaa en la antigüedad comenzó desde la era de Adán y Eva . Dice el Corán al respecto que todo la humanidad de entonces tenían la misma religión( adorar el Dios único) y eso hecho está claramente mencionado en el Corán.
    Había entonces gente muy buena se caracterizaban por hacer el bien, ayunar durante el día y rezar por las noche se llamaron( awada, Swaa,YAgoth,Waouk y Nsra).
    Eran gente muy buena admirados por todo los habitantes pero murieron y su muerte era en circunstancias extrañas ya que los cinco murieron en el mismo mes. Este acontecimiento cubrió la comunidad de manto de tristeza y melancolía. También tuvo efectos negativos en los ánimos de la gente que afectó el comercio y los medios de vida.
    Fue entonces cuando una artista hizo cinco estatuas que representaban los cinco buenos hombres fallecidos. Eran una copia idéntica a aquellos muertos . Y la gente comenzaba a acercarse la estas estatuas y admirarlas y en ellas encontraron como sustitutos a los los hombres muertos. Pero la cosa no quedó en una simple admiración, la segunda generación antes después comenzaban a tocar estas estatuas y pedirlas cosas como por ejemplo que les ayudan en sus vidas o sus negocios . 300 años después la gente pensaban su nuestros antepasados pusieron estas estatus es por que son sagrados y comenzaron a adorar estas estatuas.
    Cuando comenzó el profeta Noé a predicar a un solo dios único la zona de el Shaam que forma parte de Siria, Jordania y libando era una la sede de las imágenes y estatuas adoradas por la gente de aquellos tiempos. Ahora cuando aparece un personaje de Meca llamado. Amor Ben El Jorhay. Este era de Meca su pueblo ( jorhaa) tenían el poder y controlabas los comercios y acumulaban mucha riqueza, él se fue al Shaam por comercio y vio la cantidad de estatuas y imágenes allí y les comentaba que en Meca ya hace mucho que no llueve, y la vida es cada vez más dura y el comercio va muy mal, fue entonces cuando le aconsejaron de llevar estatuas de estos cinco hombres fallecidos. Le dijeron mira en el Shaam, toda esta riqueza , agua, y vegetación es gracias a estas imágenes, él convencidos de ello llevó las estatus a Meca y eran las imágenes más importantes allí.
    Cuando la vida en Meca comenzó a ser muy dura no había comida ni aguas la gente se abandonaron la ciudad en busca de mejores condiciones de vida, como añorabas su ciudad una uno llevaba consigo una piedra que le recordara su partos así pues y con el paso del tiempos cuando las piedras se convirtieron en imagen
    Probablemente las estatuas y imagen representaban los días del años.
    Para ellos había diferencia entre imágenes y estatuas
    Las imágenes podrían ser de madera, oro o plata, sin embargo la estucaras las hacían de piedra.

    1. Bilad Al Sham no es parte de Siria, es la misma Gran Siria para los antiguos y comprende desde los Montes Tauros por el Norte, cerca de las fuentes del Eúfrates, el golfo de Iskandareta o Iskanderún, hasta la zona de Tabuk, en la actual Arabia Saudí, y desde el Mar Mediterráneo incluyendo Sinaí hasta el Desierto Sirio por el este

  11. Las estatuas que ocupaban Meca después de entrar en la ciudad eran 360, exactamente como dijo Francisco en su artículo. Cada pueblo llevaba su propia estatua. Los más importantes se llamaban( Alaht, Alhothah y Manah) estas estatuas tenían un Dios jefe o por decirlo de alguna manera el jefe de estas estatuas llamado (Hobal).
    Muchas gracias.

  12. El Corán, como la Biblia, Buda, Zarathustra (o adoradores del Fuego) y otras tantas religiones, no sabemos hasta que punto son ciertas, ya que pasaban de voz en voz antes de escribir las «leyes», el Corán NO dice que se debe apalear a las mujeres si los hombres lo creen oportuno, ni que debian cubrirse la cara como muchas deben hacerlo, Fátima la favorita de Mahoma tenía el cabello rojizo y atraia la mirada de los hombres con lujuria, por ello Mahoa le pidió que llevase un pequeño pañuelo NO un burka. Y asi ha sido con todas las religiones que han arrastrado y arrastran a las guerras. Felicidades….

    1. Hola Rosa,
      interesante la reflexión que haces y en mi opinión tienes gran parte de razón en lo que dices. No sabía que Mahoma dijera a Fátima lo del pañuelo, muy curioso y probablemente significativo dato.
      Un abrazo

    2. No existe ninguna favorita de Mahoma que se llamara Fátima, ni tampoco las concubinas iban cubiertas al contrario iban desveladas según la costumbre de la época.
      Deberías aportar tus fuentes antes de lanzar una aseveración de ese tipo.

    3. Uy ahí está el detalle, en vez de pedirle a los hombres la vieran con respeto, o que no la vieran, mejor taparla a ella…

  13. No confundir a Zoroastro con el libro escrito por el filosofo alemán Nietzsche en «así hablo zaratustra»

  14. Hola Francisco! Buen articulo!
    Cuando Mahoma se retiro a las cuevas a rezar/meditar …..a que dios? Como llego al arcangel Gabriel? De donde lo conocia?
    Pareciera que es otro remake judeocristiano que a su vez es un remake de antiguas religiones de la mesopotamia.
    Gracias por tus articulos!

    1. Hola jabakuku,
      junto al cristianismo, el islam, el sijismo, el judaísmo y el zoroastrismo (sin contar el culto a Atón en el antiguo Egipto) las religiones monoteístas tienen en común muchas cosas. Ya sea Mahoma Yhavé, Ahura Mazda… todas ellas adoran a un solo Dios y son reconocibles muchos episodios comunes en su historia.
      Un saludo 😉

  15. Todas las religiones son respetables. ¿Quién quiere afirmar lo contrario para convertirse en un blanco de las iras de los adeptos? Lo que también es cierto es que los que nos hemos criado en un contexto en particular, pongamos el caso, un hogar católico, somos lo que somos y nuestros puntos de vista son como son por las creencias que nos inculcaron en la niñez, de no haber nacido en Centroamérica sino en Arabia, con toda seguridad sería mahometano. ¿Cómo es posible que este dios único tenga discursos tan distintos? Mira lo que dicen los protestantes, compáralo con los católicos y mira lo que dicen los ismaelitas y judíos, todos, viniendo del mismo contexto desértico y monoteísta dicen cosas distintas. Suerte tienen algunos como el difunto filósofo Gustavo Bueno, que admite su catolicismo cultural sin comprometer su honestidad intelectual al llamarse «Ateo católico» y qué decir de los anglicanos, los ingleses siempre en Misa y repicando, nunca mejor dicho, cuando Justin Welby parece admitir su agnosticismo https://www.theguardian.com/uk-news/2014/sep/18/archbishop-canterbury-doubt-god-existence-welby

    1. Hola Hermelo,
      siempre, todas deben ser respetadas, lo contrario sería ir en contra de la misma creencia que uno mismo profese. Es el propio ser humano quien las desvirtúa. Y el debate de cuál es más cierta que otra yo soy de los que piensan que es un debate estéril que no conduce a ninguna parte. No se trata de convencer a unos u otros porque las religiones, todas, son buenas en esencia y muchas comparten más cosas de las que podríamos pensar.
      Un saludo y gracias por tu más que interesante reflexión.

  16. Interesante articulo, solo que no he encontrado ninguna fecha aproximada para esa compilación que termino convirtiendose en el Corán…
    He escuchado que algunos estudiosos retrasan la fecha de esa compilación hasta el sVIII d.C.. ¿que opinas tú?

    1. Hola Juan,
      según tengo entendido es tal como comentas e incluso otros la retrasan en su redacción final dos siglos después… No sé, dejemos la pregunta abierta a quien pueda aportar más al respecto.
      Un saludo y gracias por comentar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.