Las diez personas más influyentes en la Medicina

Lección de anatomía del Dr. Willem van der Meer, por el pintor holandés Michiel Jansz. van Mierevelt (1617).

Siempre que pretendemos hacer un listado sobre lo más relevante de algo histórico se corre el riesgo de no ser objetivo pues estamos sujetos a percepciones diferentes. Existen multitud de listas en las que se consideran a las personas más influyentes en la Medicina pero en esta que os propongo he intentado ser lo más objetivo posible teniendo en cuenta el impacto posterior de su obra. Probablemente más de uno de vosotros añadiría o quitaría alguno y os invito a que en los comentarios dejéis vuestra opinión. Sean o no los más destacados, de lo que no hay lugar a dudas es de que existió un antes y un después en la evolución de la Medicina, en su existencia, en su obra, en su pensamiento y en su avance hasta nuestros días. Observaréis que no incluyo a nadie del siglo XX debido a que en este siglo la ciencia médica ha avanzado exponencialmente y nos veríamos obligados a incluir a muchos más.

Siguiendo un orden cronológico (que no de importancia) estas serían mis propuestas:

IMHOTEP (2.700 a.C.)

Papiro Edwin Smith. Partes VI y VII.

Además de médico fue astrónomo y es considerado el primer arquitecto conocido de la historia así como el primer científico cuyo nombre nos ha llegado. Fundador de la medicina egipcia, y autor del papiro Edwin Smith acerca de curaciones y enfermedades. Recomienda los vahos de opiáceos como anestésico y realiza descripciones anatómicas, el examen, el diagnóstico, el tratamiento y el pronóstico de numerosas heridas con detalle. Ya apunta que el pulso era un índice del corazón y de las enfermedades. Durante milenios se le consideró un dios.

HIPÓCRATES (Siglo V a. C.)

Médico griego “padre de la medicina”. Su escuela revolucionó la medicina en la Antigua Grecia separándola de la filosofía y la teúrgia, convirtiéndola en una verdadera profesión. El Corpus hipocrático (escrito más probablemente por sus seguidores) influyó en los siglos posteriores.

ARISTÓTELES (Siglo IV a.C.)

Filósofo, lógico y científico, sus ideas han ejercido una enorme influencia en el intelecto occidental durante más de dos milenios, siendo los árabes los que le redescubrieron en la Edad Media pasando a la filosofía escolástica. Aristóteles transformó prácticamente todas las áreas del conocimiento siendo el padre fundador de la biología en la que describió más de 500 “vivientes”. Formuló la teoría de la generación espontánea como origen de la vida y su teoría física por la que todo estaba compuesto de cinco elementos (agua, tierra, aire, fuego y éter), se mantuvo vigente hasta la revolución científica.

Lógica de Aristóteles, 1570. Haz clic en la imagen para ampliarla.

GALENO (Siglo  II)

Médico griego cuyo pensamiento dominó la medicina europea durante más de mil años. La fisiología general de Galeno explicó el funcionamiento del cuerpo según las virtudes, operaciones y espíritus o pneuma (tres tipos de alma: natural, vital y animal). Su concepción de las funciones del cuerpo influyeron posteriormente y describió numerosas estructuras del cuerpo demostrando las funciones de algunos órganos. Pero quizás es más conocida su aportación en los métodos de conservación y preparación de fármacos, base de la actual farmacia galénica.

AVICENA (Siglo XI)

Médico, filósofo y científico persa. Escribió más de 300 libros siendo “El canon de medicina” el más conocido de ellos al influir en la práctica y la enseñanza de la medicina. Su obra presenta el pensamiento de Aristóteles ante los pensadores occidentales de la Edad Media al traducirse al latín. El Canon de Avicena solo fue puesto en duda a partir del Renacimiento: Leonardo da Vinci rechazó su anatomía y Paracelso lo quemó. Su práctica médica podría resumirse en la siguiente frase: “La medicina es el arte de conservar la salud y eventualmente de curar la enfermedad ocurrida en el cuerpo”.

PARACELSO (Siglo XVI)

Una de las figuras más controvertidas. Alquimista, médico y astrólogo suizo, se le consideró un médico «adelantado» a su tiempo. Se opuso a los remedios antiguos y discrepó de la idea que se tenía hasta entonces de que la cirugía fuera una práctica marginal, relegada a los barberos. En los minerales encontró remedios para muchas enfermedades como el azufre y el mercurio para la sífilis y el bocio.  Con él la medicina se alejó de las teorías escolásticas y pasó a ser más científica.

WILLIAM HARVEY (Siglo XVII)

Médico inglés a quien se le atribuye describir correctamente, por primera vez, la circulación y las propiedades de la sangre al ser distribuida por el cuerpo  a través del bombeo del corazón, probablemente inspirado en las obras de René Descartes y Miguel Servet. El descubrimiento de Harvey destruyó el antiguo modelo de Galeno.

ANTON VAN LEEUWENHOEK (Siglo XVII)

Este científico holandés, introdujo las mejoras necesarias a los microscopios  que permitieron los grandes avances posteriores en el conocimiento de las células. Describió por primera vez a las bacterias y los gérmenes. Fue el precursor de la biología experimental, la biología celular y la microbiología. El descubrimiento de Leeuwenhoek hizo posibles algunos de los desarrollos médicos más importantes de la historia como las vacunas y la penicilina.

EDWARD JENNER (Siglo XVIII)

Investigador rural, poeta y médico rural, su descubrimiento de la vacuna antivariólica hizo posible combatir la temida epidemia de viruela, abriendo la era de la vacunación que tantas vidas ha salvado y sigue haciéndolo.

ALEXANDER FLEMING (Siglo XIX-XX)

Haz clic en la imagen para ampliarla.

Este escocés descubrió (por casualidad) los efectos de la penicilina, y aunque al principio no despertó gran interés en la comunidad científica, sería durante la Segunda Guerra Mundial cuando investigadores estadounidenses, queriendo emular a la medicina alemana que disponía de las sulfamidas,  iniciaron su producción. Fleming no patentó su descubrimiento esperando que así se difundiría más rápidamente. Significó un antes y un después en la medicina moderna, iniciando la «Era de los antibióticos» que tantos millones de vida sigue salvando en todo el mundo.

Estas son mis propuestas, ¿cuáles son las vuestras? ¿Quizás Leonardo da Vinci o Gregor Mendel? ¿Tal vez Vesalio o Lister? ¿Pasteur o quizás otro? El debate está abierto…

Para saber más:

Fleming visita Barcelona

Links fotos:

Michiel Jansz. van MiereveltJeff Dahl Biblioteca HuelvaBiblioteca de la Ciudad de ArezzoJ. Pass Tomaz Silva/Agência Brasil 

60 respuestas a “Las diez personas más influyentes en la Medicina”

  1. Avatar de antonio
    antonio

    Hola Francisco Javier
    Si me lo permites, voy a incrementar un poquito la lista dada (genialmente) por ti.
    Si mencionas a Imhotep, hay que poner a su «referente» griego : Esculapio.
    Añadiria a Diocles (siglo IV a.c.)
    A Rhazes (865 – 925)
    A Vesalius (1514 – 1564) – tengo una gran admiración por él.
    Y a Thomás Sydenham (1624 – 1689).
    Espero que sea un «granito» en tu «genial» blog.
    Un abrazo
    Antonio

    1. Avatar de Edgar Allan Castro jaramillo
      Edgar Allan Castro jaramillo

      En si no es un comentario; donde consigo material sobre Diocles?

    2. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Antonio,
      sin duda todos ellos merecedores de estar en la lista. Aprovecho este comentario para intentar contestar a Edgar Allan sobre su pregunta acerca de Diocles. No hay muchos datos sobre Diocles de Caristo aunque podría decirte que vivió en Atenas y que su obra tiene mucha relación con la dietética y la nutrición, escrita pocos años después al esplendor de la escuela hipocrática. Algunos le atribuyen el ser el primero en diferenciar las venas de las arterias. Creo recordar que inventó un aparato de cirugía para extraer las flechas. Si quieres puedes ojear este libro «Diocles of Carystus» Vol. II de Philip J. Van Der Eijk, Ed. Brill.
      Un saludo a ambos.

  2. Avatar de john flanagan

    Another great post, Francisco. Yes!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hi John,
      thanks my friend.
      A hug

  3. Avatar de chus

    Yo incluiría a mi dermatólogo (vamos el que me asignaron), más que nada por ser quien me dio el diagnostico correcto de una enfermedad de la piel no muy frecuente (al menos cuando oí su nombre por primera vez ni yo ni nadie de mi círculo cercano habíamos oído hablar de ella).

    Saludos, Francisco.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Chus,
      ¡seguro que sí! ¡Ja, ja, ja! Aunque hablemos de grandes maestros de la Medicina al final lo importante es el buen quehacer de ese médico que nadie conoce pero que está ahí, día a día, con el paciente. Podríamos decir que los mejores médicos del mundo son: el doctor dieta, el doctor reposo y el doctor alegría”.
      Un saludo amigo.

  4. Avatar de fausta68

    Non conoscevo affatto Imhotep e poco sapevo anche dello scienziato olandese con quel nome difficile….
    Come Antonio che mi ha preceduto avrei messo Esculapio (lo sai che una delle ambulanze per il pronto soccorso si chiama proprio Esculapio? ed è una delle più accessoriate) e Vesalio.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Ciao Fausta,
      Esculapio realmente esistito. Nato in Tessaglia nel terzo secolo. C. e la sua reputazione come un grande medico che ha portato fuori anche divinizzato dopo la sua morte, apparendo leggende per essere venerati e Atene, Corinto e Pergamo. Vi allego un link ad un vecchio post sul blog si può essere interessati. http://wp.me/p32pyN-1Q5
      Saluti.

  5. Avatar de Kevin N
    Kevin N

    ANTON VAN LEEUWENHOEK detestaba a los medicos, para el, la idea de que una persona que no conociera el efecto de los microorganismos en el cuerpo seria incapaz de diagnosticar, algo muy similar de lo que sucede hoy en dia. Los ultimos tres que enlistas, aportaron mas a la microbiologia, rama de la biologia.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Kevin,
      interesante y a la vez curioso dato sobre van Leeuwenhoek.
      Un saludo.

  6. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    En medicina, con el tiempo, los medicamentos van perdiendo su efectividad a medida que los medicamentos encuentran resistencia corporal. Para poder diagnosticar y curar, el médico debe tener presente al paciente. ¡ Hay de aquel médico que no entienda el alma del paciente ! Se le morirá el paciente, dijo Galeno. Cuando el alma deambula desconcertada, el cuerpo se resiente. Qué bien cae mantenerse a dieta, descansando y sonriendo cada día que falta de vida, dijo Jonathan Swift. ¿ Por qué será que los médicos no se placen de la salud de sus amigos ? Aunque muchos médicos practican los malogros de vida, por diferentes causas, la decisión final es de las mujeres. Existen doctores que queriendo preservar la humanidad se oponen a ello causando enormes contrariedades… Resistidos, llevándose su memoria de ese su modo de ser río, de ser aire que sopló diciendo adiós y nunca regresar. Gracias FJ, alejarse de los hospitales es lograr pronto la convalecencia. Un abrazo, sano.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Marimbeta,
      permíteme que deje una «receta tradicional» conocida como la fórmula del Dr. Letamendi:

      VIDA HONESTA Y ARREGLADA
      USAR DE POCO REMEDIOS
      Y PONER TODOS LOS MEDIOS
      ¡DE NO APURARSE POR NADA!

      LA COMIDA… MODERADA
      EJERCICIO Y DISTRACCIÓN
      ¡NO TENER NUNCA APRENSIÓN!
      SALIR AL CAMPO ALGÚN RATO
      POCO ENCIERRO, MUCHO TRATO
      Y… CONTINUA OCUPACIÓN.

      Creo que es muy sabia aunque en los casos necesarios… nunca llegar tarde al hospital. 😉
      Un abrazo con poco encierro y mucho trato.

      1. Avatar de ascetadelbosque

        QUE BUEN SABER,gracias por los versos…son tan ciertos como el comer.

      2. Avatar de franciscojaviertostado

        Sabiduría popular, siempre tan sabia. 😉

  7. Avatar de Maribel
    Maribel

    Hola Francisco.
    Yo también pienso que Andreas Versalius es digno de estar en esa lista que has compuesto, por su estricto conocimiento de la anatomía humana. Por lo que es considerado el fundador de la Anatomía Humana. Abrazos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Maribel,
      sin duda. La lista no deja de ser eso, una lista.
      Un abrazo

  8. Avatar de José Antonio Giménez Mas

    Reducir a 10 los personajes que han influido en la Medicina nos abre la posibilidad de ampliarla. Sin duda, todos los que están.
    Respondiendo a tu invitación, por la parte que me toca evocar a Giambatista Morgagni, el genial italiano que revolucionó la medicina en el siglo XVIII. En él convergen las tendencias de dos siglos anteriores que dieron origen al concepto de Patología, la ciencia que estudia el lugar en que asientan las enfermedades y que justifica los síntomas. Todas las clasificaciones de las enfermedades desde entonces hasta la actualidad se basan en este concepto, el diagnóstico hacia el que el médico dirige su atención y del que emerge el tratamiento.
    Lamentablemente tiene su parte negativa, es el momento en el que se cuestiona la máxima hipocrática de que ‘no hay enfermedades sino enfermos’. Esto ha influido no poco en la despersonalización de la medicina al centrarse el objeto prioritario de interés en la enfermedad, más que en el sujeto que la padece.
    Tras los avances que ha proporcionado, tal vez sea ya el momento de, sin renunciar a los avances de la medicina moderna, rescatar el espíritu hipocrático perdido, rescatar la visión más humanista del médico y restablecer la relación médico-paciente en el lugar que le corresponde.
    Me encanta el comentario de Chus. En definitiva no hay más medicina que la de uno mismo.
    Gracias.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola José Antonio,
      gran reflexión la tuya, yo no lo hubiera explicado mejor y sin duda coincido en ella al 100%. Parece inevitable (¿o quizás no?) que cuanto más avanza la ciencia, cuanto más sabemos de las enfermedades, cuantos más medios tecnológicos disponemos… nos olvidamos de lo verdaderamente importante, la persona, el enfermo.
      Un saludo y mil gracias a ti por el comentario, da que pensar.

  9. Avatar de Jorge
    Jorge

    Me encanta esa lista, y realmente es difícil reducirla a 10 solamente que hayan sido influyentes en la medicina, pero creo que no deberíamos olvidar a Watson y Crick, Marie Curie y por supuesto a nuestro Santiago Ramón y Cajal.
    Un saludo y enhorabuena

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jorge,
      como decía en el artículo no incluí muchos que merecían estar en la lista por ser más cercanos a nosotros en el tiempo.
      Saludos y gracias a ti.

  10. Avatar de Raúl

    ¡Qué casualidad! Hoy mismo hemos estado preparando una lista para nuestros alumnos de Historia de la Medicina, con el fin de que preparen sus trabajos de curso. Me parece que hemos debido de proponer unos cincuenta nombres; además de los que comentas otros como Dioscorides, Vesalio, Servet, Sydenham, Van Helmont, Boerhaave, Spallanzani, Pasteur, Koch, Claude Bernard, Magendie, Ehrlich, etc. Me alegra que te ocupes de estos asuntos. Un saludo Francisco Javier.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Raúl,
      todos los que enumeras merecen estar. Como decía en el artículo y en algún que otro comentario anterior elaborar una lista siempre es injusto aunque seguro que pocos dudarían en coincidir con algunos de ellos. Incluso añadiría a Merit Ptah, la primera mujer conocida por su nombre en la Historia de la Medicina (del Antiguo Egipto) no tanto por sus hechos médicos sino por ser mujer.
      Casualidad sana en este caso ¡ja, ja, ja! Me alegro y un gran saludo.

  11. Avatar de etarrago
    etarrago

    No pudiendo añadir a mi querido Doctor Riera, el que cuidó de mi infancia en los 50, me quedaría con Hipócrates y Aristóteles. Como diría la Hestevan: No sé, seguro que pintaban bien. Bromas aparte, me ha encantado conocer y tener, esa relación, Francisco Javier.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      seguro que era un buen médico, el mejor para sus pacientes. “La medicina solo puede curar las enfermedades curables” pero el mejor médico es el que al menos alivia las que no tienen curación.
      Un abrazo.

  12. Avatar de Gator Woman

    Thank you so much for this!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hi Gator,
      you to follow me and read it every day.
      Greetings.

      1. Avatar de Gator Woman

        Hello Francisco.
        Your Blog is wonderful for me.
        Much kindness,
        Donna

  13. Avatar de Alejandra Sanders

    Hola Francisco, no aporto mas a la lista, ya que tu me los aportas a mi jeje, información mas que satisfactoria la tuya, abrazos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Alejandra,
      podríamos añadir muchos más pero quise limitarlo a diez.
      Un abrazo 😉

  14. Avatar de plumayluz

    Interesantísimo, Francisco Javier.
    Muy bueno
    Un abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Juan Ignacio,
      gracias como siempre.
      Un abrazo.

  15. Avatar de martincx

    Algo había escuchado de Imhotep, pero en realidad no tenía idea de que era uno de los primeros en ser considerados como médicos, pues anteriormente la figura del curandero incluía muchos aspectos metafísicos y por ende cargaba con la pesada mochila de la superstición.

    Tengo una inquietud podrías indicarme cuál fue la primera mujer reconocida en la medicina como tal. Como dato adicional te comento que acá en Ecuador se celebra a la primera Doctora y primera mujer en ejercer su derecho al voto en este país, Matilde Hidalgo de Procel.

    Ah, como siempre un gran post.

    Saludos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Martin,
      interesante enlace sobre Matilde Hidalgo, gracias por acercárnoslo pues seguro que será del interés de muchos. En cuanto a tu pregunta, tengo preparado en borrador un post sobre la que se puede considerar la primera mujer médico, Merit Ptah. Algunos van más allá y dicen que también tiene el honor de ser la primera en toda la historia de la ciencia. Vivió en el año 2.700 a. C. y su hijo fue un sumo sacerdote que la describió como “la médica jefe”, todo lo demás es una incógnita. Se desconoce a quién trataba, cómo lo hacía, si dejo por escrito alguna obra… pero lo que no se pone en duda es que su labor fue importante y reconocida y así se describe en un relieve de la necrópolis cercana a la pirámide escalonada de Saqqara, en Egipto.
      Un saludo también para ti.

  16. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Por mi parte debo agradecer mucho a los médicos y deberé seguir haciéndolo, pero por lo que dices a WILLIAM HARVEY, le debo más… hace 26 años que tomo Sintrom y si no pasa nada… lo que te rondaré morena… Mi agradecimiento, a ti inclusive por supuesto, a los médicos!!!

    Abrazo de retorno….

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      ¿sabías que en España alrededor de unas 600.000 personas toman algún tratamiento anticoagulante oral? Se calcula que el 1-1’5 % de la población se trata con ellos. Sin duda debemos mucho a todos esos científicos y pioneros de la Medicina.
      Un gran abrazo de ida y vuelta también para ti.

  17. Avatar de AcuarelaDePalabras

    Reblogueó esto en Acuarela de palabrasy comentado:
    Desde Historia, Medicina y otras artes, Francisco Javier Tostado nos ilustra. Gracias!

  18. Avatar de jsruibal

    Magnifico post, Francisco, como siempre. Añado con tu permiso, alguna curiosidad para ampliar sobre Imhotep y sobre la Historia de Egipto ( sabes que me apasiona y no me puedo resistir….)

    El conocimiento científico de Imhotep era muy extenso, tanto es así que también era arquitecto y astrónomo, como bien dices, de hecho fue arquitecto y médico del rey Djeser o Zoser de la III dinastía egipcia, siendo además , el creador de la Pirámide Escalonada de Saqqarah.
    Inventa una formula química para fabricar piedra artificial exactamente igual a la piedra natural:

    Hasta nosotros han llegado incluso algunas frases escritas supuestamente por Imhotep. Quizás una de las más célebres y bonitas sea: que muchas veces las enfermedades son del alma y no del cuerpo, que si das consuelo, amor respeto, tolerancia, una caricia, un beso, también podrás curar….

    Un abrazo. Suso.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Suso,
      como siempre tus intervenciones son magníficas además de esperadas. Gracias por el aportar también este video, creo que interesará a muchos. En cuanto a la frase que refieres, tampoco la conocía. Sorprende en su esencia que alguien muchos años antes que los médicos hipocráticos tuviera este pensamiento.
      Abrazos.

  19. Avatar de E. J. Castroviejo

    Pues no sé si sería justo que entrara en la lista (supongo que no y seguro que no) pero, por participar, voy a recordar a Nicómaco. Padre de Aristóteles y médico de por lo menos el padre (Filipo II) y el abuelo (creo) de Alejandro Magno. En alguna ocasión leí que Aristóteles pudo aprender mucho de su padre y transmitirlo (incluso, supongo, desarrollarlo) en trabajos propios posteriores. Aristóteles puso Nicómaco a su hijo (como ya sabrás, por añadir algo). Abrazos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Eduardo,
      ¿por añadir algo? ¡Espléndida aportación! Quizás hay otros personajes que puedan merecer estar en la lista antes que Nicómaco pero no cabe duda de que debió influir en el genial Aristóteles.
      Un abrazo 😉

  20. Avatar de maria carlota Garcia
    maria carlota Garcia

    Estoy segura que cada país tendrá sus científicos maravillosos pero aprovecho de dejar constancia de uno del mío.
    Humberto Fernández-Morán Villalobos (Maracaibo, estado Zulia, Venezuela, 18 de febrero de 1924 – Estocolmo, Suecia, 17 de marzo de 1999), fue un médico y reconocido científico venezolano en el campo de las ciencias físicas y biológicas que recibió en 1967 el premio John Scott por su invento, EL BISTURÍ DE DIAMANTE.1 Contribuyó además al desarrollo del microscopio electrónico y fue la primera persona en introducir el concepto de crioultramicrotomía.2 Trabajó en el área de criosmicroscopía electrónica, en el uso de lentes superconductores y helio líquido en los microscopios electrónicos.
    Saludos

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Maria Carlota,
      te agradezco mucho tu aportación pues no lo conocía. El bisturí de diamante se emplea en microcirugía como la oftalmológica además de otro campos tan alejados de la medicina como a la hora de realizar cortes ultrafinos en las muestras lunares traídas a la Tierra por los astronautas y seccionar la plata por los orfebres. Aunque en mi opinión, los avances en el microscopio electrónico han revolucionado el avance de la ciencia. Sin duda, por méritos propios, merece estar también en la lista.
      Un saludo

  21. Avatar de La serpiente que curó la peste en Roma | franciscojaviertostado.com

    […] rogar su curación. Sus seguidores se conocían como asclepianos e incluso se piensa que el propio Hipócrates descendía de […]

  22. Avatar de runglaz

    Reblogueó esto en runglaz.

  23. Avatar de maria
    maria

    hola Francisco, yo soy una estudiante, y estoy haciendo una bibliografia, y necesito saber donde fue editado este articulo, diciendo q estoy en el colegio , entonces necesito tu ayuda

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola María,
      como podrás ver, este artículo lo publiqué en el blog hace tres años y es simplemente una propuesta personal. Existen muchas listas al respecto (que podrás encontrar en la red) todas respetables, muchas diferentes.
      Un saludo y suerte con tu trabajo

  24. Avatar de Mefisto Feles
    Mefisto Feles

    Fleming y casualidad no va, hay que investigar y darse cuenta que la penicilina nace por ciencia en Costa Rica, mucho antes del plagiados de Fleming ya Clodomiro Picado hasta curaba con sus investigaciones no por Serendipity sino por ciencia. Investiguemos por favor, no seamos parte de racismo epistemológico

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Mefisto Feles,
      primero de todo agradecerte que sigas el blog y te animaras a comentar. Pienso que haces un aporte importante al tema al nombrar al Dr. Clodomiro Picado Twight, también conocido como «Clorito», uno de los más importantes científicos de Costa Rica e injustamente olvidado por muchos. Pionero en el estudio de las serpientes venenosas, muchos consideran que descubrió la penicilina unos años antes de la publicación de Flemming en el British Journal of Experimental Pathology, en 1929. No obstante, y según minuciosas investigaciones al respecto, de sus publicaciones se desprende que no evaluó el efecto sobre los cultivos bacterianos, sino de plantas, en lo que se refiere a los productos obtenidos de cultivos de hongos, y que no planteó que los extractos de levaduras tuvieran una actividad bactericida, sino que generaban una respuesta inmune que protegía contra algunas bacterias. De hecho, nunca reivindicó sus trabajos como predecesores de la penicilina aunque sí que reconoció que trabajó con el tema de la antibiosis. Debemos tener presente que en aquella época los efectos sobre otros microorganismos de las sustancias producidas por otros microorganismos estaba a la orden del día, y Clodomiro, fue un científico de vanguardia. Puede que en sus cuadernos de laboratorio, no en publicaciones, ya apuntara sobre el efecto curativo de la penicilina, pero sin evidencia sólida, además, si realmente se dio cuenta de ello nos hace preguntarnos porqué nunca lo publicó.
      La ciencia es investigación, esfuerzo, progresos y retrocesos, pero como en tantas otras cosas de la vida, la suerte también tiene parte protagonismo en ocasiones
      Un saludo y bienvenido

  25. Avatar de Javier Alejandro Gonzalez

    hola, reciba usted un cordial saludo ante todo . Estoy seguro que cada país tendrá sus científicos maravillosos pero aprovecho de dejar constancia de uno del mío.
    jacinto Convit (Caracas, 11 de septiembre de 1913 – ibídem, 12 de mayo de 2014) fue un médico y científico venezolano, conocido por desarrollar la vacuna contra la lepra (Enfermedad de Hansen). de verdad es muy interesante para pasar el rato leyendo sobre este.

  26. Avatar de HUGO RENGIFO- (Contra la interpretaciòn)
    HUGO RENGIFO- (Contra la interpretaciòn)

    Estimado Paquito:
    Ante todo mi saludo. .Creo que el titulo esta un poquitìn errado, deberia ser: «10 personalidades fundamentales en la historia de la medicina» ya que son hitos y no solo aves de paso actuales como se podria interpretar y cuyo ranking se destina a personas del espectáculo, politicos, artistas, etc. Ademas creo que debemos hacer una campaña para que no se nos releguen solo como curadores que es algo muy restringido y nos hace ver y sentir como tècnicos sino que pertenecemos al mas amplio campo de la SALUD y creo que de esto somos nosotros mismos los culpables al autorestringirnos (por desidia, flojera u incapacidad) nuestras acciones en el campo del estado y asi en casi todos los paises la Salud ocupa el ultimo escalon en prioridades, a pesar de ser junto con educacion los pilares del desarrollo de una nación. Debemos colocarnos en un lugar mas importante y capacitarnos en lo que nos falta para poder ejercer cualquier cargo. Los campos de la curacion y la recuperacion debe ser una especialidad mas para el que lo desee ,y debe dar mayor importancia a la prevención. Saludos.(ah y quedan mas gente importante como Roentgen que nadie lo recuerda o Freud o Jung o las parteras anónimas, etc.)

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Hugo,
      sí, sí, no están todos los que deberían estar pero cuando se hacen listas de algo y aunque intentemos ser lo más objetivos posibles, nunca se consigue.
      Saludos 😉

  27. Avatar de Dr José Azócar

    Sin duda, te faltan dos grandes… Dr Wilhelm Reich y el más grande y científico de todos, el Dr Ryke Geerd Hamer.

  28. Avatar de marco ibarra barrientos

    HOLA BUENAS SOY MARCO DE CHILE Y ME GUSTARIA SABER QUIENES FUERON LOS GRANDES EXPONENTES DE QUE LA MEDICINA FUERA ETICA Y MORALISTA Y QUIENES FUERON SUS PRINCIPALES EXPONENTES YA QUE UNO DE ELLOS ES HIPOCRATES
    SALUDOS DESDE CHIEL

  29. Avatar de franciscojaviertostado

    Hola Marco,
    pues con tu permiso aprovecharé la contestación a tu interesante pregunta explicando alguna cosa más al respecto:
    Como bien dices, el griego Hipócrates, en el siglo V a. C. habló de los deberes éticos de los médicos y lo plasmó (sus seguidores) en el juramento hipocrático que juramos todos los médicos al licenciarnos. Por eso se le considera el padre de la Medicina y por ser el primero en ver que las enfermedades eran ocasionadas por causas naturales y no por espíritus malignos o dioses. Pero, ya antes, en Mesopotamia se dictó el primer código deontológico de la Humanidad, el Código de Hammurabi, que regulaba el acto médico entre otras cosas.
    Con el cristianismo el médico y el enfermo deben seguir una moral concreta, la de las enseñanzas religiosas. El primer libro de ética médica «La conducta del médico» fue escrito por el médico musulmán Ishaq ibn Ali al-Ruhawi, sin olvidarnos de Maimónides y escolares católicos como santo Tomás de Aquino.
    En el siglo XVIII, la ética médica se estructura más y el inglés Thomas Percival publica en 1794 un código de ética «Ética médica» donde explica cómo debe comportarse el médico con sus colegas, y cómo puede mejorar la idea de servicio al paciente y a la sociedad en general, y en 1815, el parlamento inglés propone la primera ley que exige la enseñanza formal de medicina y plantea una reglamentación ética de la misma.
    Me preguntas por nombres y no quisiera olvidarme del médico, historiador y filósofo -entre otras muchas cosas- Pedro Laín Entralgo, considerado como un Hipócrates contemporáneo, que escribe múltiples monografías y libros como «La Medicina hipocrática, Medicina e historia» donde refleja su visión de la relación médico-paciente.
    Fue en 1947 cuando nace el documento más importante al respecto, el Código de Núremberg, donde formulan principios básicos para la investigación médica en humanos, y del que a partir del mismo surgirán otros códigos y declaraciones internacionales que regirán nuestra práctica médica diaria. Así, en 1968 surge la Declaración de Helsinki y en la década de 1970 el Informe Belmont.

    Te dejo un link que habla de todo esto por si es de tu interés.

    Un saludo y gracias por dejar el comentario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: