Un polvo sevillano

¡Echar un polvo!

A ver, mal pensados, quién ha sido el que ha asumido lo que creo. No obstante, os debo excusar porque esta expresión es una de las más comunes al referirse al «acto sexual», utilizándose cada vez con más frecuencia a partir del siglo XVIII para el apasionado encuentro de un caballero con su amante. Pero no proviene de aquí su verdadero origen, sino de un siglo antes.

El verdadero polvo no era otro que el polvo de tabaco consumido en reuniones y fiestas y que era aspirado vía nasal. Como que en esta administración provocaba estornudos que podían llegar a ser molestos para las personas que se encontraban a su alrededor, se retiraban a un reservado para poder «echar unos polvos a la nariz».

Animación en un kinetoscopio de Fred Ott «Inhalar tabaco y los estornudos». Creado en el laboratorio de Thomas Edison en 1894

A este polvo se le conocía como polvo sevillano por estar elaborados en la Fábrica de Tabaco de Sevilla. Las primeras noticias que se tienen sobre su producción las encontramos en una primitiva fábrica de la ciudad hispalense, gestionada por Juan Bautista Carrafa y conocida como la de San Pedro (al encontrarse junto a la iglesia del mismo nombre). Era el año 1620 pero con los años fue ampliándose hasta convertirse en una nueva fábrica a partir de 1725. Empleaba a mucha gente (2000 personas) y hasta el siglo XIX eran mayoritariamente hombres.

Hubo una verdadera competencia con el rapé francés aunque este era más oscuro y grueso que el español. La mayor parte del tabaco que llegaba de América pasaba por allí y Sevilla pasó a ser la primera consumidora pues el 60 % de los cigarrillos que se producían en la fábrica se consumían en el Reino de Sevilla. Esto, junto con el hecho de la gran calidad de sus productos gracias al elevado grado de tecnificación que consiguieron y al perfeccionamiento en el sistema de producción, hicieron que tuvieran la exclusividad en su producción.

En América el tabaco podía ser consumido de tres formas: inhalado, aspirado o mascado, y así llegó a Europa aunque en los países donde más se consumió en aquellos tiempos, España y Francia, la modalidad que se impuso fue el aspirado.

Fábrica de Tabacos de Sevilla.

Existe otra explicación para el origen de la expresión que no tiene nada que ver con el tabaco y proviene de la fórmula litúrgica Memento homo, quia pulvis es, et in pulverem reverteris, es decir, Recuerda hombre, que eres polvo, y que al polvo regresarás. De ese polvo del que venimos es al que se le asocia el «acto sexual».

Para saber más:

Real Fábrica de Tabacos de Sevilla

La mecanización en la Fábrica de Tabacos de Sevilla

Hablar con corrección, de Pancracio Celdrán.

Links imágenes:

sharrowmills.com; William K. L. Dickson;  Oficina de Turismo de Sevilla

72 respuestas a “Un polvo sevillano”

  1. Avatar de Toni (Autotomía)

    Muy interesante desde el principio hasta el final. Parece que se sigue aspirando tabaco y eso que creía que era una moda del pasado. Curioso lo de «echar un polvo»… Sería como decir «con el polvo regresarás». Pero entonces la expresión se debería utilizarse para la petición del acto con propósitos fértiles. O en lugar de: «Estamos buscando nuestro primer bebé», sería mejor: «Estamos echando polvos a ver si cae». 🙂 ¡Un saludo!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Toni,
      una expresión más que curiosa, ¿verdad?. Permíteme que aproveche este comentario para explicar alguna cosa más de la Fábrica de Tabacos de Sevilla. En el siglo XIX trabajaban en ella más de 6.000 mujeres conocidas como las «cigarreras sevillanas», en un tiempo donde las mujeres no se habían integrado todavía en el mundo laboral. Esta fábrica era el lugar donde más mano de obra femenino se concentraba de toda Europa. No era infrecuente verlas fumar y en algunas ocasiones se «apropiaban» de más de un cigarrillo que escondían entre sus ropajes. Incluso construyeron una cárcel exclusivamente para ellas al lado de la Fábrica, para así pagar sus faltas.
      Otro saludo

      1. Avatar de Toni (Autotomía)

        Vaya, interesantísima «nota aparte». No sé si se habrá escrito alguna novelita sobre esto pero, desde luego, las pinceladas que das inspiran muchísimo. Me has abierto el interés y tengo que leer algo más sobre este tema. ¡Gracias!

      2. Avatar de franciscojaviertostado

        Hay una cigarrera muy famosa (ficticia) llamada Carmen. Es la protagonista de la conocida Ópera.
        Dejo este enlace donde explica algo más de ellas http://andaluciadiversa.com/blogs/descendientes-de-orce/las-cigarreras-de-sevilla-mas-alla-del-mito-de-carmen.

  2. Avatar de Manuel Mata

    Muy británico lo del rape, una vez lo probé y estuve estornudando ni se sabe.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Manuel,
      yo no he tenido la «oportunidad» de probarlo pero viendo la animación del kinetoscopio y tu propia experiencia, casi mejor que no.
      Un saludo

    2. Avatar de José Blas Molina y Soriano
      José Blas Molina y Soriano

      Pues a mí siempre que lo usé, me resultó muy agradable. Descongestiona la nariz. Pero teniendo en cuenta que la nicotina se absorbe a través de la mucosa nasal, hay que tener cuidado con la dosis. Por eso puede ser una forma de ir, poco a poco, dejando el vicio del fumeque.

      1. Avatar de franciscojaviertostado

        Sí, José Blas, abusar nunca puede ser bueno. ¡Ja, ja, ja!

  3. Avatar de EmocionesEncadenadas
    EmocionesEncadenadas

    ¡Qué curioso! Jajajaja 😀
    Con ese título, no es que sea mal pensada, ya sabes que conocemos la expresión, y es el uso que se da más habitual, pero a partir de ahora, podré explicar también lo de «echarse unos polvos en la nariz» y encima que la Fábrica de Tabacos de Sevilla era el lugar donde se elaboraban.
    Esto lo voy a utilizar con mis amigos y creo que va a dar pie a unas cuantas risas. 😉

    Muchas gracias por tu información, siempre tan útil y con cosas taaaan interesantes.
    Un abrazo,
    Gema

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Gema,
      además, siendo de Córdoba, tienes muy cerca la Fábrica de Tabacos de Sevilla. Espero que te acuerdes de mí cuando lo expliques a tus amigos. 😉
      Otro abrazo

  4. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Que divertido eres!!!!! Sabía lo de «echar un polvo» me lo explicaron relacionado con el rapé, pero no sabia esta versión más española. Por cierto, en Sevilla hace unos días no te echaste alguno.?.. ya que estabas en la fábrica, quizás alguna de las obreras te obsequió para que luego hicicieras propaganda. Yo lo digo con muy buena intención, vale?… aunque ya sabemos que la mente es más rápida que las palabras…
    Un abrazo!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      el problema está en que no fumo, en cuanto a lo otro me porté muy bien (mi mujer leerá esto) 😉 Disfruté mucho del viaje y por cierto, el próximo miércoles colgaré un post sobre la Itálica de Sevilla, un sitio sorprendente y desconocido por muchos de los turistas que se acercan allí.
      Otro abrazo divertido.
      PD: Ya no queda ninguna de esas obreras en la Fábrica pues actualmente es sede de la Universidad de Sevilla ¡ja, ja, ja!

  5. Avatar de rachael calabrian
    rachael calabrian

    Qué interesante (y también tu explicación posterior en el comentario a Toni) Me ha parecido genial el artículo entero. Además de divertido e instructivo, coincido con Toni, es un material muy interesante para crear un relato. Gracias. Un saludo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rachael,
      este tocaba ser divertido y así lo intenté hacer. Me alegra haberlo conseguido.
      Un gran saludo.

  6. Avatar de ragomgar

    Yo sólo puedo decir que siendo sevillano, sólo puede ser bueno, el polvo y el tabaco
    😉

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola ragomgar,
      ¡ozú, mi alma! Seguro que sí. Por cierto, un saludo de colega a colega.

  7. Avatar de chus

    Cuando me llego el aviso de la entrada ya me estaba frotando las manos… que desilusión 😀

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Chus,
      siento haberte defraudado ¡ja, ja, ja! Es lo que tiene el tabaco, puede dar placer pero también sorpresas desagradables. 😉
      Un abrazo

      1. Avatar de chus

        El tabaco siempre es peor lo que otro. Palabra de ex-fumador 😉

  8. Avatar de Elena Fernández del Valle

    En México esta frase es incomprensible para los no familiarizados con la literatura y la prensa peninsulares, y nadie la usa (tenemos otras, claro).

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Elena,
      haces bien en decirlo. Cuando me dispuse a preparar esta entrada pensé en que en otros países no tuviera el mismo significado. Tú, me lo confirmas.
      Dado que el post de hoy es digamos… menos serio, te animo a que nos expliques esas otras expresiones (con confianza, no te sientas obligada).
      Un saludo.

      1. Avatar de Elena Fernández del Valle

        No tengo inconveniente. La más usada es el verbo «coger», Aquí nadie coge un camión o un tren. Cuando yo era niña aún podíamos coger un plato o un libro; ahora suele decirse «tomar » o «agarrar» cualquier objeto, sobre todo si no está uno en familia. Hay quien evita incluso decir «a qué hora te recojo» y prefiere el más largo «a qué hora paso por ti».

  9. Avatar de hljorge

    No proyectar. Por acá pasa gente sofisticada. Sin embargo agradezco que hayas separado el trigo de la paja.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jorge,
      el artículo de hoy puede dar mucho margen para la broma, ¿no crees?.
      Un saludo

      1. Avatar de hljorge

        Qué sí. No perdamos el buen humor.

        Saludo con emoticones

  10. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    ¿ Por qué será que el enemigo siempre es una niebla espesa para fumadores activos y pasivos ? Produce cáncer pulmonar. Algunos respiran con la libertad, provocados, aspirando; otros estornudan jacobinamente, por lo denso del humo, trabados, de nariz. «Echarse unos polvos a la nariz» es «Nitimur in vetitum», es decir, lanzarse hacia lo prohibido. La historia nos dice que muchas, de las veces, los triunfos se han logrado practicando cosas prohibidas. Como ejemplo, ya se legalizó la mariguana en muchos países. Tiempo al tiempo. Dicen que lo único prohibido hasta ahora es la verdad. Gracias, FJ, por recordar a un enemigo tan odioso y tan delicioso. Un abrazo, con señales de humo que serían como la excepción a la regla de las nuevas comunicaciones.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola marimbeta,
      nadie en aquella época podía imaginarse los efectos nocivos del tabaco y el cáncer de pulmón solo es una de las muchas enfermedades que puede ocasionar. No será hasta finales del siglo XIX que se empieza a sospechar que podía relacionarse con alguna enfermedad, pero no será hasta mediados del siglo XX que se demuestra científicamente este vínculo causal. Enfermedades cardiovasculares, respiratorias, cáncer, úlcera duodenal, adelanto de la menopausia, osteoporosis… y hasta arrugas. No sigo que sino pasaremos de un artículo divertido a uno muy serio. 😉
      Un abrazo libre de humos.

  11. Avatar de Maribel
    Maribel

    Hola Francisco, ya veo lo productivo de tu estancia por estas tierras de María Santísima, el post superior, sabes? Los malagueños no dicen «vamos a echar un polvo», los malagueños dicen «echamos un quiqui».
    Y no me preguntes que de donde viene porque no lo sé, ja ja ja.
    Abrazos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Maribel,
      eso podría ser tema para otro divertido post aunque creo que el de hoy ha dado para mucho, ¿no crees?. Por cierto, que gran salmorejo hacen por allí.
      Un abrazo

  12. Avatar de Maribel
    Maribel

    Ah!! Conque me has hecho caso y has comido salmorejo, has hecho bien porque no lo comerás igual en ningún otro sitio. Con el post me lo he pasado genial, eres un crac.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Sí, sí. Todavía no me lo puedo quitar de la mente. Mañana mismo lo buscaré en el supermercado aunque no será lo mismo…

  13. Avatar de martincx

    Muy interesante post Francisco, ¡pero con ese título como no vamos a pensar mal!

    Estás como mi profesora de Biología que metía unas frases… y luego nos reprochaba las risas adolescentes.

    Salu2

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Martin,
      …con la diferencia de que yo no os voy a reprochar nada. Puedes (y debes) reirte todo lo que quieras y más 😉
      Saludos

  14. Avatar de etarrago
    etarrago

    Tremendamente curioso y … divertido, Francisco Javier. En este blog no hay, nunca, ocasión para aburrirse. Enhorabuena.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      algunas veces toca un post serio y en otras divertido, es lo que tiene la Historia.
      Un abrazo

  15. Avatar de Maite
    Maite

    Hoy además desenfadado y burlón. Pues mira tú, que yo no conocía la diferencia entre el rape y el polvo sevillano. Que boba, debía haber caído en que el nuestro tenía que ser mas fino y salao que el gabacho.
    Gracias

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Maite,
      el tema daba para mucho y no me negarás que Historia tiene…
      Un saludo

  16. Avatar de Salva
    Salva

    Con ese título tendrás visitas a tope jajajaja. Titulé una en mi blog con la palabra sexo y todos los días llegan visitas pero según el buscador de palabras clave la gente va buscando autenticas marranadas jajaja así que no creo que la mía les interese demasiado porque de sexo nada de nada. Si te interesa se titula Sexo, vídeos y Heavy metal.
    Muy interesante lo de los polvos de sevillanos. Y siguiendo con las conexiones musicales, ayer fueron Slayer, hoy te dejo una canción de Mago de Oz en la que a partir del minuto 0:47 se escucha eso de Memento homo, quia pulvis es, et in pulverem reverteris.
    Un saludo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Salva,
      ¡ostras, es verdad! Te felicito por tu asociación, creo que en la música me llevas la delantera (seguro que también en otras muchas más cosas, eh!) ¡Ja, ja, ja!
      Saludos

  17. Avatar de Zuri Aguirre

    Muy interesante Francisco. La expresión con connotación sexual es muy conocida, aunque en México por ejemplo se dice una muy vulgar que es «coger», si, así es, el verbo que ustedes usan de manera normal (tomar, agarrar, etc) aquí se usa como «tomar» pues «Coger» sería como el «fuck» en Inglés… me chocan esas palabras (coger y fuck) pues denigran algo tan hermoso como es el hacer el amor…

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Zuri,
      que curioso. No lo hubiera dicho nunca. Cómo cambian los significados de las palabras y sus expresiones según los países. Gracias por dárnosla a conocer, otra cosa más que hemos aprendido. 😉
      Un abrazo

      1. Avatar de Zuri Aguirre

        Si, es muy interesante!!! así que si vienes a México trata de no usar ese verbo… jejejeje 🙂 saludos

  18. Avatar de serunserdeluz

    jajaja, Javier, hasta yo lo pensé y ya sabes, soy mexicana, aquí conocemos la frase, aunque no la usamos. Por lo demás pasando a lo serio, qué interesante ver cómo usaron allá el tabaco que se levaban de América, por cierto, yo tengo la impresión de que en la actualidad hay más fumadores en España que en México, pero eso es sólo una percepción, tal vez porque cuando publiqué artículos sobre tabaquismo tenía más comentarios de españoles enojados, jajaja (también porque conozco más fumadores españoles que mexicanos).

    Un abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Silvia,
      no sé si aquí hay más fumadores que en México aunque desde que se han endurecido las leyes antitabaco como la de prohibir fumar en lugares públicos, restaurants… mi percepción es que ha disminuido su consumo.
      Abrazos.

  19. […] Un polvo sevillano […]

  20. Avatar de losviajesdemilu
    losviajesdemilu

    Hola Francisco, desconocía por completo esta historia tan curiosa, si por otro lado la labor de las «Cigarrera», de ahí uno de los «pasos» de semana santa sevillana también lleva su nombre la Virgen. En definitiva, la fábrica de tabacos de Sevilla ha dado muchas anécdotas y hechos históricos. Un magnífico post.
    Un abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Miguel,
      gracias por el dato. Realmente este lugar de la Historia da para mucho…
      Abrazos.

  21. Avatar de Shelley

    «And sex rears it’s ugly head again!» 🙂

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hi Shelley,
      thanks for comment, this time there is a post where it joins the snuff, sex and history.
      A greeting

  22. Avatar de Alejandra Sanders

    La primera vez que leí la expresión, acudí a un amigo español para que me lo explicara, claro que tu información es mucho mas detallada. Me sacas de la ignorancia, besos Francisco.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Alejandra,
      aquí en España puedo asegurarte de que todos conocen el signficado de esta expresión pero como puedes comprobar su verdadero origen es otro bien distinto y desconocido.
      Besos

  23. Avatar de Leyla

    jejeje.. a mi si me entro la curiosidad jejeje Interesante como siempre… un abrazo Francisco

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Leyla,
      espero que al terminar de leer no te defraudara. ¡Ja, ja, ja!
      Un abrazo

      1. Avatar de Leyla

        nunca!!! siempre me llevo voy con una sonrisa de tu blog y con mas datos nuevos en mi cabeza 🙂

  24. Avatar de Stella
    Stella

    » Solo Satanás puede conceder al hombre la facultad de expulsar humo por la boca » declaró la Inquisición española cuando encarceló a Rodrigo de Jerez, uno de los marineros de Colón, y la primera persona en llevar tabaco a Europa. Los gobiernos latinoamericanos ahora parecen estar todos de acuerdo.
    Por eso aunque tú no lo creas en Uruguay, prohibieron fumar en muchísimos lugares, públicos y privados, y legalizaron la marihuana.
    …Para tanto tabaco….Nuestra Señora de los Remedios..,
    Espléndido como siempre.
    Un fuerte abrazo.
    Hasta pronto.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Stella,
      sin duda debieron quedar impresionados al ver a Rodrigo de Jerez expulsar ese humo pero no se tardó ni un siglo en extenderse la costumbre de inhalar por la nariz el tabaco en polvo, máxime cuando el embajador francés, Jean Nicot, curó las jaquecas de Catalina de Médicis en 1560, atribuyéndosele además propiedades curativas.
      Abrazos

  25. Avatar de Aquileana

    Genial Francisco… Parecido al hábito de inhalar cocaína , no?
    Un abrazo, Aquileana 😀

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Aquileana,
      en cierta manera… sí, aunque no sería lo mismo ¡ja, ja, ja!
      Otro abrazo.

  26. Avatar de María Angeles

    La expresión ‘echar un polvo’, como forma vulgar para referirse al acto sexual, es un modismo ampliamente utilizado y cuyo origen tiene dividido a los expertos si bien la mayoría apuestan a que procede de la costumbre, ampliamente extendida en los siglos XVIII y XIX, de consumir entre las clases burguesas y aristocráticas el polvo de tabaco conocido como ‘rapé’. Este polvo de tabaco era aspirado por vía nasal, por lo que solía provocar molestos estornudos y para ello, los caballeros que lo consumían en las fiestas y reuniones de sociedad, se retiraban a otra estancia con la intención de ‘echarse unos polvos a la nariz’.

    Con el tiempo, esa excusa para ausentarse de la reunión comenzó a utilizarse también para poder tener fugaces y apasionados encuentros sexuales con la amante de turno, quien esperaba al fogoso caballero en otra sala.

    De ahí que, al convertirse en una práctica común, acabara aplicándose el término ‘ir a echar un polvo’ al acto sexual y ello propició que cuando dichos caballeros, en uno de esos encuentros fugaces, estaba copulando con su amada y alguien de la reunión preguntaba por su paradero siempre había alguien que respondía que se había ausentado para ‘ir a echar un polvo’.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Maria Ángeles,
      sin duda es una expresión muy utilizada y, como hemos visto en comentarios previos, harto conocida, a pesar de que en otros países usan otras con el mismo significado.
      Saludos

  27. Avatar de Luis Valenti
    Luis Valenti

    Instructivo artículo como siempre, Francisco Javier. Y como de costumbre, he prendido algo nuevo. Conocía la expresión de origen eclesiástico, el de las palabras pronunciadas por el cura al hacer una cruz sobre la cabeza del fiel con ceniza proveniente de la quema de palmas y ramos de tomillo y romero del Domingo de Ramos del año anterior, precisamente en el Miércoles de Ceniza.
    Pero ignoraba totalmente su origen en el consumo de rape. ¡Cuando es mucho más evidente!.
    Tal vez sea porque fui a dos colegios de curas, no sé.
    Como anécdota te diré que todavía un cura de uno de esos colegios, todavía aspiraba rape por la nariz, en lugar de fumar, como todo el mundo. ¡Era un excéntrico el tío, y no solo por eso!. Lo que nunca llegamos a averiguar es de donde sacaría o compraría el rape. Porque, aunque hace ya muchos años, ¡tampoco soy tan viejo, oye!
    Muchas gracias, y un saludo. Divertidísimo, además.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Luis,
      ¡ja, ja, ja! Vete tú a saber de dónde lo sacaría. Esta es una expresión muy utilizada y creo que seguirá siéndolo sobre todo por los más jóvenes. Por cierto, si les preguntáramos a ellos por la palabra «rapé» más de uno diría que viene de «rap» (musicalmente hablando, claro) Perdona la broma, no pude evitar el ponerla.
      Saludos y me alegra saber que te gustó

  28. Avatar de Ni muerto descansó Cortés | franciscojaviertostado.com

    […] a Valladolid en un intento de rehacer su vida, hasta que a finales del año 1545 se trasladaría a Sevilla para emprender su último viaje hacia México, un viaje que nunca llegaría a emprender vivo pues […]

  29. Avatar de ¡Aquí hay mucho tomate! | franciscojaviertostado.com

    […] por la Coruña, como presente de Cortés a los monarcas, otros, como Carlos Azcoytia Luque, por Sevilla, apoyándose en la rápida introducción en Italia y en que en aquellos tiempos en la ciudad […]

  30. Avatar de Hermelo
    Hermelo

    La expresión es utilizada también en el español del Caribe. Me gustaría, cuando tenga usted la oportunidad, que escribiera un poco acerca de la sociedad colonial, especialmente del Caribe. En mi país se habla de una «siesta colonial», como si no hubese pasado nada importante en 300 años de dominio español, pero recientes estudios demuestran lo contrario, especialmente los trabajos del doctor Alfredo Castillero Calvo, que desvelan la enconada lucha entre criollos, españoles, mulatos y zambos, y la intervención de la corona en la disputa entre ellos, especialmente en el siglo XVIII en la figura del marqués de Villarrocha…. https://es.wikipedia.org/wiki/Marquesado_de_Villarocha

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Hermelo,
      te tomo la palabra porque reconozco que he publicado menos de lo que hubiera querido sobre la historia de América, aunque debo reconocerte que mis conocimientos al respecto son más que limitados. No obstante, lo que me propones es de lo más interesante y no dudes que investigaré…
      Un saludo desde la distancia

  31. Avatar de ¡Qué me dices! (XIV)

    […] el simple hecho de haberlos abandonados momentáneamente.  Existen adiciones como “Quien fue a Sevilla, perdió su silla, y quien fue a Aragón se la encontró” o “Quien fue a Sevilla, perdió su […]

  32. Avatar de Tabaco y gestación, mala combinación – franciscojaviertostado.com

    […] de Médicis contribuyó a aumentar el uso del tabaco al consumirlo en forma de rapé para aliviar sus migrañas, el cardenal Próspero lo introdujo en la península italiana en 1561, y […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: