Un lugar de la Historia… la Itálica de Hispania

Publicado por
Interior del Anfiteatro romano de Itálica en Sevilla (España). Haz clic para ampliarla. Foto cedida por el Dr. Miquel Prats.

Cuna de dos emperadores, ostentó un importante papel estratégico político-militar durante el Alto Imperio romano y muestra de ello es su Anfiteatro, el tercero más grande del mundo romano.

Sus orígenes se remontan al año 206 a. C. durante la segunda Guerra Púnica, tras derrotar el general Publio Cornelio Escipión a los cartagineses en la batalla de Ilipa, debiendo instalar un destacamento de legionarios en el Cerro de San Antonio, en el mismo lugar donde ya había una población turdetana desde el siglo IV a. C.

Ubicada en el Bajo Guadalquivir, entre Hispalis (Sevilla) e Ilipa (Alcalá del Río), en el actual municipio de Santiponce. En el año 45 a. C., durante la última estancia de Julio César en Hispania, obtiene el status jurídico de municipium civium Romanorum, probablemente como recompensa por el apoyo que recibió de la ciudad frente a Pompeyo. Acuña moneda a partir de la época de Augusto y durante el siglo II obtiene el estatus de colonia pasando a llamarse Colonia Aelia Augusta Itálica, coincidiendo con los reinados de Trajano y Adriano, nacidos en Itálica y primeros emperadores originarios de una provincia romana.

El Conjunto Arqueológico de Itálica se divide en dos partes, la vetus urbs y la nova urbs, esta última construida en época de Adriano, época de mayor esplendor. En la primera se encuentra el teatro (actualmente bajo las casas de Santiponce) y las termas «Menores», y en la nova urbs destacan el Anfiteatro, el supuesto templo de Trajano, las termas «Mayores» o de la «reina mora» y las casas.

Rampa de acceso de los animales en el Anfiteatro. Haz clic en la imagen para ampliarla.

De todos ellos destaca el Anfiteatro situado fuera del recinto amurallado, con tres niveles de graderío (cavea) que podían albergar 25 000 espectadores. Sus más de 20 000 metros cuadrados de superficie le convierten en el tercero en tamaño de todo el mundo romano, y en él se celebraban luchas de gladiadores y simulacros de caza que enfervorizaban al público. Bajo el suelo de la arena un subterráneo hoy al descubierto, donde se alojaban las jaulas de animales que accedían a través de dos rampas. Un podium de mármol de 2,30 metros de altura coronado por una balaustrada separaba la arena del graderío.

Vomitorium del Anfiteatro. Haz clic en la imagen para ampliarla.

En la época de Adriano se instalan importantes y ricas familias, muchas senatoriales, cuyas casas siguen el esquema tradicional de la domus romana, con un patio interior del que después derivarán los patios de las casas andaluzas. Destacan la Casa de los Pájaros, la de Neptuno, la de Exedra, la del Patio Rodio, la del Planetario y la de Hylas.

Domus en Itálica con sus bellos mosaicos. Haz clic en la imagen para ampliarla.

A pesar de su historia y prestigio sirvió de cantera de materiales desde la época árabe, siendo continuo su expolio hasta que, bajo ocupación napoleónica en 1810, aparece la primera norma legal de protección del yacimiento iniciándose años después su excavación. Esto no evitó que se continuaran realizando actos vandálicos hasta que el 13 de diciembre de 1912 Itálica fuera declarada Monumento Nacional, convirtiéndose en uno de los principales puntos turísticos de Sevilla.

Si tras leer el artículo os han quedado ganas de conocer in situ este lugar de la Historia, permitidme aconsejaros que entréis en la web de Miguel Ángel y Lucía andaluciaexperiencias.com, disfrutaréis de la Historia y de esa maravillosa tierra en toda su dimensión, una verdadera aventura.

Para saber más:

Batalla de Ilipa

54 comentarios

  1. … fue un placer y espero que siga siendo. Un abrazo desde la humildad del conocimiento histórico. Los rincones que esconde muchos lugares, en su mayoría dice mas que las grandes urbes.
    Saludos

    1. Hola Miguel y Lucía,
      sin duda este post es un merecido reconocimiento a ese lugar histórico y a vosotros también. Su Anfiteatro y sus domus son dignas de estar entre las mejores del mundo y creo que injustamente han estado relegadas en el olvido. El recuperarlas y promocionarlas es una labor de todos los que disfrutamos de la Historia y en eso vosotros sois magníficos.
      Un saludo y gracias.

  2. Que pena, cuando estuve en Sevilla no fui y he esrado en muchos lugares históricos de os romanos, y varios anfiteatros y «circos», en el mismo Túnez havia algunos lugares dignos de visitar, cuadrod impresionantes de teselas y en El Jem hay un circo magnífico. Cuantos tesoros nios dejaron los romanos!

    No tengo ni idea cual es el motivo, pero el anuncio de tus entradas y otras varias… las encuentro en Spam, menos mal que lo miro cada día…abrazos,

    1. Hola Rosa,
      tal como contestaba en el comentario anterior estos restos arqueológicos han permanecido olvidados hasta hace poco tiempo y este es el motivo por el que mucha gente que acude a la ciudad de Sevilla no las visita (se encuentra a 5 kilómetros). ¡Una lástima! La próxima vez que acudas a esas tierras te invito a que las veas, no te defraudarán.
      En cuanto a lo de que mis entradas pasan a Spam, no lo entiendo. De todas formas no eres la primera persona que me lo dice, concretamente en el G+. ¡Maldita informática! No sé, lo investigaré…
      Un abrazo

    1. Hola Carmen,
      ¡bienvenida por este blog que también pretende ser un poco tuyo! Mi intención ha sido compartir la Historia y como podrás comprobar es recíproco pues contamos con gente maravillosa entre nosotros con comentarios que muchas veces superan el propio interés de lo que pueda publicar.
      Un saludo y repito, ¡bienvenida!

  3. Ver Itálica, caminar cansado bajando por la rampa del anfiteatro, imaginar túnel oscuro quién sabe adónde conduce…Todavía resuena el tropel de animales empujados al sacrificio… espantados. Diversión de entonces penas actuales. ¿Por qué será que el placer de espantar nunca termina ? Es un gozo que no termina de pasar, dicen quienes defienden lo histórico tradicional. La efervescencia popular ruge, entusiasmada, con ese sadismo inconfundible de quienes gustan ver sangre. ¿ Es un gozo que sólo atrae y gusta de manera delirante aquellos cerebros rellenos de paja ? Gracias, FJ, aunque me asusté con los eufóricos gritos de Itálica esperando ver salir animales preparados para el sacrificio. Un abrazo, sorprendido de tanta admiración circense, repleto el anfiteatro.. entreteniendo, esperando el destace.

    1. Hola Marimbeta,
      pienso que en nuestros tiempos es difícil imaginarse el fervor, la pasión y la crueldad que allí se vivía. 20.000 personas reclamando sangre, exigiendo la vida de esas personas que atemorizadas se encontraban allí abajo, en la arena. Puedo asegurarte que cuando visitas un lugar como este es imposible no sentirte uno más del público, pero también un gladiador. ¡Riánse del fútbol!
      Otro abrazo sentido

  4. Siempre me sorprendió la cultura romana, tanto o más que la árabe, pero la romana me parece definitiva. Urbanismo, arquitectura, legislación, organización política, el arte de la guerra … Magnífico artículo Francisco Javier.

    1. Hola Enrique,
      esa sorpresa es generallizada. Tengo un post preparado sobre una parte de este ingenio constructivo romano, la Cloaca Máxima. Ya lo colgaré pues seguro que también te provocará más de una sorpresa.
      Abrazos.

  5. Los civilizados romanos, sedientos de sangre…

    Romanos, musulmanes, y tantas otros pueblos que se asentaron en la Península Ibérica, haciéndola un crisol de razas y culturas. Tu blog me abre el panorama para conocer España, aunque sea desde lejos!

      1. Sí, lo sé y me interesa mucho conocer esa historia, contigo y tus escritos voy por el camino.

        Cuando estuve por allá sólo conocí Madrid y Toledo, pero en ese entonces (tenía 25 años) me interesaba más divertirme que conocer la historia a fondo

        Un abrazo lejano

  6. Ultimamente me piqué con Roma tras leerme los 5 libros ( por ahora) de Santiago Posteguillo. Mientras espero el 6º , me he metido con Collen Mc Cullough y estoy disfrutando a tope. Me encanta conocer el origen de nuestra cultura y te agradezco cada pincelada sobre la misma. Yo estuve ya en Itálica y me encantó pero lo hubiera pasado mejor aún si hubiera ido con vosotros jajaja. Gracias

    1. Hola Maite,
      ¡ostras! ¿Has leido todos los libros de Posteguillo? Entonces estarás más que al día de Roma y los romanos ¡ja, ja, ja! Lástima no haber coincidido por Itálica, seguro que lo hubiéramos disfrutado aún más. 😉
      Un abrazo

      1. No me los he leído, me los he bebido y los he disfrutado a tope. Ahora estoy con la serie de la australiana, ya leí el primer hombre de roma y estoy con la corona de hierba. Me están gustando, aunque les fata un puntito especial que tiene Posteguillo, así que creo que `poco a poco iré comprando toda la serie. Si, seguro que hubiéramos disfrutado a tope todos juntos

  7. Hola Francisco,
    un ejemplo más de la impresionante herencia romana que tenemos en España, aunque como bien dices, parece que a veces no le hacemos la suficiente promoción. Eso sí, creo que con este magnífico artículo y su amplia difusión harán un gran trabajo en dar a conocer este bellísimo lugar y sus tesoros.
    Muchas gracias por tu inmensa labor.
    Buen fin de semana!

    1. Hola Jesús,
      si el artículo ha servido para darlo a conocer un poquito más, me sentiré doblemente satisfecho. Creo que es un lugar magnífico y aunque siempre se hablan de otros Anfiteatros el de Itálica merece estar presente en cualquier conversación, por su Historia y por su estado de conservación.
      Un abrazo y buen finde.

  8. Fenomenal crónica y descripción, Francisco. Gracias por acercarnos la Itálica de Hispania. Las fotos ilustran muy bien lo que fue y, como bien dices, destaca el impresionante anfiteatro.
    Saludos.

  9. En el año 83, visité Itálica con alumnos de 8º, todavía lo recuerdan.Yo la he vuelto a recordar ahora que volví para contemplarla.En Soria tenemos Numancia, pienso qu la conocerás, por eso los romanos no los olvidamos. Gracias por tus comentarios y fotos

    1. Hola Mercedes,
      pues debo reconocerte que todavía tengo pendiente la visita de Numancia. Estuve recientemente en Sagunto y en Itálica quedándome gratamente sorprendido. Seguro que no tardaré en pasarme por tu tierra, tiene muuucha Historia.
      Un saludo y gracias por leer el artículo y comentar.

  10. Un lugar mágico para pasear que me trae recuerdos de mi infancia y juventud. Eso si, imprescindible llevar un calzado cómodo porque el yacimiento es bastante extenso y hay mucho que ver. Lo único que no esta a la altura es el pequeño tamaño del museo a la entrada y la escasez de obras. Pero lo que es Italica en si, es una maravilla, y el anfitetaro, glorioso.

    1. Hola Siray,
      lo visité hace cosa de un año sin saber bien, bien, lo que iba a ver. ¡Quedé impresionado! Según nos comentaron se tiene previsto hacer visitas nocturnas, creo que con espectáculo incluido en el anfiteatro. Encuentro que sería una gran idea.
      Abrazos

  11. Muy buen artículo y bien ilustrado. No por favor santiago posteguillo no….Leer novela histórico no es conocer historia, es solo una fabulación. ahí estan los clásicos eternos, o por ejemplo en esta pagina hay historiadores que pueden aconsejar buena lectura……

    1. Hola Toni,
      abstraerse en épocas lejanas viéndose protagonista de una épica batalla, de una epopeya, o simplemente estar allí, en unas termas, en un templo egipcio… eso, para los que nos gusta la Historia, es impagable. Pero sí, tienes razón, hay historia e Historia, y hay que saber diferenciarla.
      Un abrazo y buena lectura para este verano 😉

  12. Fantástica exposición de Itálica, un lugar que tengo muchas ganas de visitar. Me ha llamado mucho la atención el tema de las primeras medidas protectoras de Napoleón. Hace ya 200 años Francia nos aventajaba en cuestiones de protección del patrimonio histórico, algo que aunque parece que se quiere invertir en los últimos años, desde mi punto de vista todavía nos queda recorrido

    1. Hola Josemari,
      aunque hemos avanzado en este aspecto aún existen lugares como el de Itálica que permanecen relegados para el visitante. No obstante, en los últimos años se están realizando actividades, exposiciones y restauraciones que intentan poner en el lugar que merece este histórico lugar, aunque aún son pocos los que visitan Sevilla y sus alrededores sin tan siquiera saber que existe ese conjunto arqueológico.
      Un saludo y bienvenido al blog y a sus comentarios.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.