Un lugar de la Historia… la Cloaca Máxima

Cloaca Máxima (Roma). Haz clic en la foto para ampliarla.

Todos los que hemos visitado en alguna ocasión la Ciudad Eterna hemos oído hablar de la Cloaca Máxima. Su nombre significa «Alcantarilla Mayor» y fue una de las redes de alcantarillado más antiguas que se conocen. Los numerosos monumentos, templos y obras de arte que hay dispersos por las calles eclipsan esta gran obra de ingeniería y mi intención con el post de hoy es acercaros esta importante contribución de la antigua Roma.

Según la tradición, data del año 600 a. C. en tiempos del rey Lucio Tarquinio Prisco, quinto Rey de Roma durante la Monarquía Romana, que planificó la urbanización de la ciudad atribuyéndosele también el foro, calles, barrios y el Circo Máximo así como el Templo de Júpiter en el Capitolio. En su construcción participaron ingenieros etruscos y obreros de clase social baja. En aquella época Roma se encontraba en un terreno donde se hacía necesario drenar al río Tíber el agua de un arroyo que solía empantanar los valles situados entre las colinas de Roma. Si añadimos el hecho de que era una de las ciudades más pobladas de aquellos tiempos se hacía imperioso evacuar los desperdicios que se acumulaban.

Maqueta de la Roma arcaica (Museo de la civilización romana, Roma). Haz clic en la imagen para ampliarla.

Se piensa que originalmente la Cloaca Máxima fue excavada en el subsuelo aunque también presentaba zonas a cielo abierto que con el tiempo se fueron cubriendo por necesidades de espacio. En total 600 metros de longitud con un diámetro de 4-5 metros, atravesando el foro del nordeste a sudoeste. Se bifurcaba en múltiples ramas que conducían los desperdicios de los retretes y baños públicos y aunque nos pueda parecer mentira, las residencias privadas quedaban excluidas de este desagüe y no podían disponer más que de un pozo ciego para ello.

Permaneció en funcionamiento mucho tiempo después del declive del Imperio romano de Occidente, y por los restos arqueológicos se sabe que se utilizaron materiales y técnicas de construcción diferentes dependiendo de las épocas, requiriendo múltiples intervenciones de mantenimiento a lo largo de los siglos. Todavía hoy se puede admirar el triple arco de dovelas de toba, ajustadas milimétricamente sin argamasa, formando la bóveda de su abertura.

La Cloaca máxima representó un gran avance sanitario en la antigua Roma y muestra de su importancia la encontramos en el hecho de que la regía una diosa, la diosa Cloacina.

Un video (muy recomendable):

Para saber más:

La Cloaca Máxima (pdf)

museociviltaromana

Links imágenes:

Patrick DenkerJean-Pierre Dalbéraindissoluble.com

Información basada en Wikipedia 

46 respuestas a “Un lugar de la Historia… la Cloaca Máxima”

  1. […] Un lugar de la Historia… la Cloaca Máxima […]

  2. Avatar de Manuel Mata

    Salve Cónsul, tenga usted cuidado con lo que pierde por las alcantarillas , veremos que piensan de en siglos venideros de dichos objetos,

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Manuel,
      … dentro de otros 2.000 años no sé si este Mundo seguirá estando como lo conocemos actualmente aunque es probable que si perdemos el teléfono móvil por una alcantarilla, puede que en el futuro lo guarden como una reliquia histórica y acabe en un museo.
      Un abrazo

  3. Avatar de Héctor Castro Ariño

    Las construcciones de la Antigua Roma eran, ciertamente, espectaculares y muy avanzadas. Los ingenieros y arquitectos romanos dejaron una huella que el paso del tiempo no ha conseguido borrar. Hoy en día seguimos maravillándonos del ingenio y capacidad técnica de Roma.
    Un saludo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Héctor,
      esta construcción es sin duda una de ellas. Parece mentira que en aquellos tiempos pensaran (y llevaran a cabo) este tipo de alcantarillado, por otra parte necesario por el aporte de agua que recibía la ciudad. Tengo un post preparado (colgaré más adelante para complementar el de hoy) sobre las infraestructuras en lo que respecta al sistema de abastecimiento de agua en las ciudades. ¿Sabías que ya existía la profesión de fontanero?
      No quiero adelantar mucho de ese artículo pero te dejo otro dato que impresiona: en la época de mayor apogeo de Roma se dispuso de un sistema de canalización capaz de suministrar mil millones de litros de agua al día permitiendo el abastecimiento por habitante de 250 litros/día, superior a lo que se consume en la actualidad en ciudades como New York o Londres. ¡Increíble!
      Saludos

  4. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Conocía los «escusados» romanos ya que en Efeso «los probé» sentándome en en ellos y sabía que en Pompeya habían cloacas…. pero oh! dear (que dirian los ingleses) no tenia ni idea de la cloaca Máxima, estuve en Roma hace muchos años y visité muchos rincones pero en ninguna parte lo mencionaba. Otro dato para mis conocimientos. Ciao amico!!! Uno bacio…..

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      aunque en aquellos tiempos eran avanzados y dado que los «probastes», seguro que nos puedes certificar que no eran tan cómodos como los actuales. ¡Ja, ja, ja! Por cierto, permíteme compartir con todos la pregunta que me lanzaste en un correo acerca de la creencia de los clásicos en cuanto a si la elección del sexo del feto quedaba determinada según el «ovario» izquierdo/derecho por el que se pensaba que se concebía. Me puse a investigar y no pude evitar hacer este fin de semana un post sobre ello. Lo colgaré la próxima semana, concretamente el miércoles 22 de octubre, se titulará «el útero, ese animal irracional» y creo que sorprenderá a más de uno.
      Un beso también para ti.

  5. […] Un lugar de la Historia… la Cloaca Máxima. […]

  6. Avatar de evavill

    Me declaro devota de la diosa Cloacina a partir de este momento.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Eva,
      ¿te imaginas que hubiera pasado si en aquella Roma no hubiera existido la Cloaca Máxima? No se hubieran podido construir las Termas, las epidemias habrían asolado la ciudad en varias ocasiones, su esplendor no habría sido el mismo, seguro.
      Un saludo y gracias por dejar tu comentario.

      1. Avatar de Ángela Arranz
        Ángela Arranz

        Ahora el tema de las cloacas nos parece normal, pero tenemos que tener en cuenta que, pese al avance de los romanos en cuanto a canalizaciones, en Londres tuvieron que replantearse ese tema dada la cantidad de epidemias de cólera que se daban a lo largo de todfa la eEdad Media. El tema de la higiene, importancia de separar las conducciones de agua limpia con aguas residuales no se vuelve a retomar hasta hace relativemente poco, por no hablar de la costumbre que nos parece tan natural de lavarse las manos, que no se instituyó hasta el siglo XIX, si no que se lo digan a todos los que eran tratados por médicos sin haberse lavadso las manos previamente, que orían de infecciones. Cuántos pasos adelante y atrás en la historia y cuantas desgracias nos ha traido a la humanidad!
        Una maravilla que traigas a colación, Francisco, esta maravilla de la arquitectura. Yo me enteré de su exixtencia justo este año en unas conferencias de cultura clásica. Por cierto,¿conoces algún otro monunmento o sitio curioso en Roma que se salga de lo habitual entre los turistas? Voy a Roma dentro de unos días y me gusta´ria ver algo diferente. Gracias.

      2. Avatar de franciscojaviertostado

        Hola Ángela,
        qué bien que te animaras a comentar en el blog. En cuanto a lo que me preguntas, no sé si ya la conoces pero me atrevería a recomendarte en la Iglesia de Santa Maria della Concezione unas criptas pertenecientes a la orden de los capuchinos, en la misma Via Veneto, a 500 metros de la más turística Piazza di Spagna, no te dejarán indiferente. Dediqué un artículo a la misma en el blog. Aquí te dejo el enlace por si es de tu interés.
        Un saludo y gracias a ti.

      3. Avatar de Ángela
        Ángela

        Muchas gracias, Francisco. lo dela cripta de los capuchinos lo había visto en un artículo pero no la he visto personalmente. El tema de las criptas en las iglesias italianas es muy interesante, en el sentido que a veces te permiten conocer restos de construcciones anteriores a las iglesias actuales en cuestión, es el caso de la cripta De la Iglesia de Santa Cecilia en e Trastevere, donde se aprecia la casa donde vivió la santa, excavada debajo de la iglesia.Cuando la visité, salió una monjita que nos dejó la llave con toda confianza, todo lo contrario del Vaticano con sus inmensas colas y hordas de turistas. En fin, sobre gustos, los colores.

  7. Avatar de tonamtzalor

    Gracias, Francisco, por otra vuelta más en la historia. Esta vez me gustó especialmente la diosa Cloacina que debería venir a «limpiar» un poco nuestro contaminado mundo y llevarse de paso a uno que otro político nefasto. Saludos otoñales desde Múnich 🙂

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola tonamtzalor,
      mucho trabajo tendría la diosa para dejar bien limpio este planeta. Como bien dices en el último artículo de tu blog (el cual recomiendo desde aquí) hay muchas noticias y pocas buenas. Sin duda (y como también comentas) hay que leerlas con espíritu crítico, contrastando las diferentes fuentes y no dejándose llevar por la opinión de un determinado medio de comunicación. En fin, la diosa Cloacina seguro que se espantaría…
      Saludos

  8. Avatar de LUIS FERNANDO SC
    LUIS FERNANDO SC

    muy buen articulo, el aporte sobre infraestructura satinaría es grande, me parece objeto de análisis en cuanto a función y dimensiones que hasta la época no presenta saturación para proveer el servicio por la que fue creada. realmente muy visionario el ARQ. Lucio, no que ahora en México hacen obras de Saneamiento tan pequeñas que parece que ponen popotes debajo de las calles y que los mantenimientos a estas redes ademas de costar mucho dinero cuestan mucho tiempo en la agitada vida urbana. excelente como siempre Francisco Javier Tostado

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Luis Fernando,
      si algo hacían bien los romanos eran las infraestructuras que aún perduran a pesar del paso de los siglos. Sus calzadas, sus acueductos, sus panteones, sus templos… La Cloaca Máxima impresiona por sus medidas y en el video adjunto podemos comprobar la obra tan faraónica que se hizo para sanear la ciudad. Algo que evitó muchas enfermedades y epidemias así como mejoró la calidad de vida de sus ciudadanos.
      Un saludo.

  9. Avatar de Maribel
    Maribel

    Hola Francisco
    He visitado Roma y muchos de sus monumentos, pero de la Cloaca Máxima ni idea, bueno ya no me acuesto hoy sin saber algo más. Gracias y abrazoteS.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Maribel,
      seguro que sí. Es visible la entrada a la Cloaca (primera foto del artículo) pero mucha gente que la ve tampoco es consciente de lo que es. Me alegra habértela dado a conocer. Es la excusa para volver a Roma… ¿no crees? 😉
      Un gran abrazo también para ti.

  10. Avatar de Maite
    Maite

    Gracias por recordarnos esa gran obra no solo de ingeniería sino también sanitaria , ya que mejoró la calidad de visa de los habitantes de la ciudad( aunque su uso no era perfecto como lo demuestra el hecho de que a veces se tiraban ahí los cadáveres). Además, se puede ver una parte de su desembocadura al Tíber, creo que cerca del Palatino ( seguro que tu nos lo puedes confirmar) , simplemente paseando por una de mis ciudades favoritas-

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Maite,
      sí, dices bien. La foto que pongo en la entrada es de la gran bóveda de la Cloaca Máxima drenando en el Tíber, junto al puente Palatino, muy cerca de la Isla Tiberina. En la actualidad se puede ver perfectamente, otra cosa es que la gente que pasa a su lado se fije y sepa qué es.
      Un saludo

  11. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    Desde la antigua Roma, colectar aguas residuales, fangosas y mal olientes es la función principal de la «Cloaca mayor». El tremendo hedor conocido de esas aguas nauseabundas que transita por el subsuelo no logra penetrar las narices de pobladores, hasta cuando salen a cielo abierto, el tufo se vuelve insoportable. Además, la construcción de pozos ciegos obliga a los dueños de residencias privadas a recibir, permanentemente, un castigo de aromas putrefactas, en espera de conectarse a la red de alcantarillado. Imposible, para ellos, respirar a todo pulmón, máxime si son asmáticos. Gracias, FJ, por recordar cómo se recolectan las excretas de grandes ciudades. Un abrazo, desinfectado.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola marimbeta,
      prometo complementar el «hedor» que pueda haber emanado este post con otro artículo más limpio y perfumado. ¡ja, ja, ja! Como dije en un comentario anterior, hablaré de Termas, aguas provenientes de la montaña a través de canales y acueductos, fuentes a raudales…pero eso será historia de otro día.
      Te devuelvo el abrazo aséptico 😉

  12. Avatar de Alejandra Sanders

    La diosa Cloacina, que curioso dato. Un obra de ingeniería de mucho valor para ese tiempo, buen post Francisco, abrazos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Alejandra,
      una diosa del panteón romano no muy conocida pero que ilustra la importancia que dieron en aquellos tiempos a esta obra de ingeniería.
      Un abrazo

  13. Avatar de plumayluz

    Lo que más me impresiona de estas enormes obras es que a pesar de no tener herramientas sofisticadas y de tardar muchísimo tiempo en terminarlas, se terminaban haciendo, no importaba el tiempo, se consideraba que era una obra necesaria y aunque se tardaran muchísimos años, se hacían, aunque los que las empezaron se hubieran muerto hace ya mucho. Ahora que remos todo inmediato, todo en cuestión de unos pocos años y, claro, así salen las cosas, que se caen y se deterioran enseguida, y eso si es que se terminan…
    Me ha parecido impresionante y es algo en lo que nadie cae cuando está paseando por encima de una ciudad.
    Un abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Juan Ignacio,
      añadir algo más a tu interesante reflexión. Además, lo hacían por un motivo y un fin concreto (práctico en muchas ocasiones). ¡Qué diferencia con las infraestructuras (mejor dicho, desastres) que se hacen ahora!
      Abrazos

  14. Avatar de Taylor
    Taylor

    Reblogueó esto en Arqueología libre.

  15. Avatar de mj mas

    Una diosa llamada Cloacina… esto da que pensar… Buen post, como siempre.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola María José,
      da fe de la importancia que daban en aquellos tiempos a esta cuestión.
      Saludos y gracias por comentarlo.

  16. Avatar de Juan José Ortiz Cruz

    Aún hoy en día sigue siendo sorprendente la ingeniería romana y como sigue siendo útil a pesar de los siglos que han transcurrido.
    Estupendo trabajo Francisco Javier.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Juan José,
      ¡y lo que debe de quedar por descubrir bajo el suelo de la Ciudad Eterna!
      Un saludo y gracias por comentar.

  17. Avatar de eulalio

    Bueno, cortito lo he encontrado, conciso, pero claro que, con audiovisuales y todo ¿que más podemos decir? Yo lo del último de los reyes metido a alcantarillero no lo tenía .. no puedo decir saber, pues lo debo de haber leído en más de una ocasión, pero no lo tenía «archivado» (espantosa palabra). Para mi que todo eso es de la época de Augusto, claro que a lo mejor en su tiempo se amplió. A mi, la Roma precatólica me entusiasma la otra la detesto. Y al ir a entrar en esto me he confundido y en entrado en el de los cartujos romanos. No me entusiasma. Lagarto, lagarto, o como decía aquel: «Con la Iglesia hemos tomado…»
    Me reservo para otro día el de Rómulo y Remo. Veremos lo que aportas.
    Saludos

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Eulalio,
      si lo has encontrado cortito… en parte es buena señal. El de Rómulo y Remo, aunque es un artículo antiguo creo que te puede gustar…
      Un saludo

      1. Avatar de eulalio

        Veremos, yo soy totalmente cesarista.

  18. Avatar de J.G.Barcala

    Gran post sobre una de las grandes infraestructuras romanas. Siempre me ha sorprendido la pasión romana por la salubridad, y la Cloaca Máxima es uno de sus mejores ejemplos. Yo he tenido la oportunidad de ver una sección de ella y, según recuerdo, me informaron que algunas secciones de este sistema de alcantarillado se llegaron a utilizar hasta finales del siglo pasado. Una pasada!
    Muchas gracias Francisco por hacerle un hueco en tu blog a esta maravilla de la ingeniería.
    Un cordial saludo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jesús,
      que después de 2.000 años todavía siguiera funcionando demuestra que la construyeron a conciencia. Como decía en un comentario anterior próximamente colgaré otro artículo en el que explicaré cómo se las ingeniaron para canalizar el agua que necesitaba la ciudad de Roma. Sorprenderá a más de uno.
      Saludos

  19. Avatar de etarrago
    etarrago

    Un motivo más para sentirme más y más, romano, Francisco Javier. Me ha encantado el artículo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      creo que todos nos sentimos un poco romanos en algunos momentos de la vida.
      Abrazos

  20. Avatar de El fraude de los fontaneros en la Antigua Roma | franciscojaviertostado.com

    […] un post anterior hablamos de la Cloaca Máxima y de las impresionantes obras de ingeniería  que construyeron los romanos para evacuar las aguas […]

  21. Avatar de Las Médulas, la mina de oro de un Imperio | franciscojaviertostado.com

    […] originando una riada controlada. Para ello construyeron 600 kilómetros de canales (tantos como el agua canalizada en la ciudad de Roma) removiendo casi 100 millones de m3 de tierra, en una extensión de 3 kilómetros de anchura […]

  22. Avatar de Marco Vitruvio, el constructor del Imperio romano | franciscojaviertostado.com

    […] a la caída del Imperio romano. Muestra de ello es el hormigón utilizado en la red de alcantarillado de Roma o en los puertos, especialmente resistente a pesar del continuo contacto con el agua, y entre ellos […]

  23. Avatar de Oficio de caca, bolsillo de plata | franciscojaviertostado.com

    […] lo sabemos, y que nadie les superó a la hora de canalizar el agua, también. Alcantarillados y cloacas son buena muestra de ello y esto hizo mejorar las condiciones sanitarias de los ciudadanos que […]

  24. Avatar de Ser un «Fuller» en la Antigua Roma (y a mucha honra) –

    […] vivían en edificios generalmente mal ventilados, oscuros y sin agua corriente, recordemos que el agua de los acueductos era destinada en su mayor parte a las piscinas, baños romanos y fuentes públicas. No les quedaba […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: