
¿Existe la Cochinchina?
Algunos dirán que sí, otros que no, pero seguro que muchos conocen la expresión «irse a la Cochinchina» para referimos a alguien que se va a un lugar remoto y lejano. Lo cierto es que como con tantas otras expresiones su origen lo encontramos en un hecho histórico y sí, existe ese lugar.

Corresponde a una región al sur del actual Vietnam y su nombre proviene del francés Cochinchine aunque Cochin-China deriva del chino y su significado vendría a corresponder algo así como «colinas de bases cruzadas o huelllas cruzadas». En el año 111 a.C., cuando reinaba la dinastía Han en China, el general Jiaozhi se estableció en ese territorio. Ocho siglos después, Ngô Quyên, inició una dinastia tras proclamarse rey.
El origen de la expresión aparece en la Expedición Franco-española o Guerra de Cochinchina (1858-1862), una alianza contra el Reino de Annam para castigarlo por los asesinatos de varios católicos y misioneros franceses y españoles de la zona, básicamente dominicos que llegaron allí en 1678. En realidad, y como pasa en muchas otras guerras, esto no era más que una excusa para que Francia iniciara la conquista colonial en Indochina. El emperador Luis Napoleón III solicitó la participación de la flota española instalada en Filipinas para apoyarle, y la reina Isabel II no pudo decir que no ya que en esos tiempos Francia marcaba la pauta en la economía y cultura española.
La expedición marítima llegó el 31 de agosto de 1858 al mando del coronel Bernardo Ruiz de Lanzarote. Al encuentro de la flota francesa partió desde Manila, el vapor de guerra Jorge Juan y la corbeta Narváez además de un regimiento de Infantería, dos compañías de Cazadores, tres secciones de artillería y fuerza auxiliar. Dos años después se unió la goleta Constancia. El conflicto concluyó el 23 de marzo de 1862 y el 5 de junio se firmó una paz entre Francia y el rey de Annam (Tratado de Saigón). En dicho tratado no hubo participación española y se manifestó cuál era el principal objetivo del emperador francés: su extensión colonial por Indochina. España no recibió ningún territorio y lo único que consiguió fue recibir una indemnización económica y algún que otro derecho comercial.
Me imagino que esta guerra quedaría en la mente de todos los españoles como una contienda en la que nunca debió haber participado. La ingenuidad de España frente a Francia hizo que muchos hombres viajaran a la otra parte del mundo para participar en una ofensiva que nunca debió ser la suya. Marcharon a la Cochinchina…
Para saber más:
Links:
Link foto:
Responder a Gemma Calados «Las Gemelas del Sur» Cancelar la respuesta