La Gran Muralla y su «ingrediente» secreto

La Gran Muralla China. Haz clic en la imagen para ampliarla.

No creo que, por lo menos con mis ojos, hubiera alguna construcción humana visible para mí. No he conocido a nadie que me haya dicho que ha visto la Muralla China desde la órbita terrestre. Le he preguntado a mucha gente, particularmente a gente del transbordador, que han orbitado varias veces sobre China durante el día, y aquellos con los que he hablado no la han visto.

Neil Armstrong

Se construyó para que durara miles de años y parte de su estructura todavía puede admirarse. El 20% se mantiene en pie, el 30% está en malas condiciones y el resto ha desaparecido casi por completo, pero es Patrimonio de la Humanidad desde el año 1987 y una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno, además de estar hermanada con la muralla romana de Lugo en Galicia (España)

Es una obra que siempre ha despertado gran curiosidad y no es para menos:

  • Tiene fama de ser el mayor cementerio el mundo pues a su alrededor hay enterradas 10 millones de trabajadores que murieron en su construcción.
  • Siempre se ha dicho que era la única construcción hecha por el hombre visible desde el espacio, pero no es cierto. Ningún astronauta ha conseguido verla.
  • Si se levantara una muralla de un metro de grueso y cinco metros de alto con los ladrillos, piedras y tierra que se utilizaron en levantarla, ese muro daría más de una vuelta al mundo. Contando sus ramificaciones se calcula que tiene 8.851 kilómetros de largo con una medida promedio de 6 a 7 metros de alto y de 4 a 5 metros de ancho.

Los ataques mongoles

Tenemos que remontarnos al año 221 a. C. en los tiempos del emperador Qin Shihuang Di, primer emperador de China que reunificó los distintos reinos y ordenó crear una nueva barrera sobre las murallas ya existentes de Yan y Zhao para defenderse de los pastores nómadas del norte que desde el siglo IV a. C. les amenazaban para conseguir los productos agrícolas que la estepa no les proporcionaba.

Durante casi mil años hubo un equilibrio entre chinos y bárbaros que se rompió a principios del siglo XIII con el unificador de la estepa, el mongol Gengis Kan. Inició la conquista de China que acabaría por completarse con su nieto Kublai Kan, fundando la dinastía de los Yuan.

Los Yuan fueron destronados tras una revuelta campesina, reinando en la segunda mitad del siglo XIV la dinastía de los Ming. Los mongoles no quisieron renunciar a China y en los años sucesivos iniciaron una intensa actividad de ataques que obligaron a los chinos en el año 1575  reforzar y reconstruir la muralla para defenderse, alcanzando el apogeo de la construcción en tiempo del emperador Wanli.

Una construcción brillante

Esta nueva Gran Muralla se levantó a conciencia. Hasta entonces se empleó tierra compactada como materia primera, pero ahora se emplearía en la mayoría de tramos una combinación de zócalo de piedra y alzado en ladrillo. Se estima que era mucho más caro (cien veces más según algunos) pero se conseguía mucha más resistencia. Sobre un zócalo de piedra se levantaron dos muros de ladrillo, rellenando el interior con tierra, grava y arena compactada.

La muralla está compuesta de muros, puertas, 24 000 torres y atalayas. El paso Jiayu, en su borde occidental, era la puerta que se utilizaba para la ruta de la seda, podéis ver una perspectiva de la misma en la foto de abajo.

En los muros se utilizaron los materiales disponibles en los alrededores de la construcción. Cerca de Pekín se usó piedra caliza, en otros granito,  ladrillo cocido, piedras con un elevado contenido en metal procedentes de la región minera de Shan Xi, que le daba  el aspecto de estar hecha con piedras de plata, aunque en la actualidad es difícil ver ese aspecto en los restos de la muralla. No tenían cemento reforzado pero conseguían una resistencia similar a este cociendo los ladrillos a 1.150 grados durante una semana. Pero disponían de un ingrediente secreto que conseguía hacer el mortero más duro que los propios ladrillos hasta tal punto que estos han desaparecido permaneciendo solo el mortero. Ese ingrediente era la harina de arroz mezclada con la arcilla y cal.

Jiauguan_Wall
El paso de Jiayuguan, situado en la provincia de Gansu. Marca el final occidental de la Gran Muralla y fue construida en 1372 como puesto fronterizo. Haz clic en la imagen para ampliarla.

La vida en la muralla

Custodiada durante la dinastía Ming por más de un millón de guerreros, estos vivían en unas condiciones muy duras que intentaban mitigar con el comercio con sus enemigos nómadas, a pesar de tenerlo prohibido. En la obra trabajaban también civiles, a los que se les perdonaba el pago de impuestos como a los soldados. En las torres de defensa, una guarnición de entre 30 y 50 soldados, hacían turnos de cuatro meses, teniendo una organización muy jerarquizada: habían oficiales encargados de una, de cinco o de diez torres; otros se encargaban de determinadas secciones de la muralla o de tramos más extenso llamados «circuitos». También habían torres de vigilancia y ciudades amuralladas donde se encontraban las unidades de soldados que patrullaban la zona.

La obsesión por defenderse de los nómadas hizo descuidarse a los Ming de sus otros enemigos, y los manchúes lo aprovecharon para atravesar la muralla y derrocarlos en 1644, siendo Mongolia anexionada al Imperio chino y dejando de ser necesaria la Gran Muralla.

Un video:

Para saber más:

Wikiarquitectura.com

Mide 2.000 km. más de lo que se pensaba

Arroz glutinoso

Cronología histórica de China

Un ensayo:

La Gran Muralla china, de Julia Lovell. Debate, Madrid, 2007.

Links imágenes:

Daniel Lombraña GonzálezGwydionM

58 respuestas a “La Gran Muralla y su «ingrediente» secreto”

  1. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    Ay..! me has tocado mi parte sensible… China, todo lo oriental me atrae, pero China aun más. Cuando estuve allí, me emocioné, otro lugar de mi lista mental, que conseguia «pisar». La parte que se visita es la que está más cerca de Beijing y si quieres pasear un rato por ella, prepárate a subir y bajar pendientes o escaleras, es impresionante. He leido en alguna parte y no se si es cierto que además de lo que explicas en tu texto sobre las obras, en el muro tambien están algunos o muchos cadáveres de los o9breros que trabajaban noche y día… ves a saber. Estuve en 2005 y había cientos de turistas no sólo europeos o americanos, habían de muchos lugares lo se por las vestimentas, era una mezcla de razas. Ahora creo que casi es intransitable por la de coches y autocares que invaden la explanada de la entrada… Pero vale la pena.
    Un abrazo soleado… (que dure)

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      estando allí seguro que nos podrías contar muchas cosas interesantes. Se calcula que a su alrededor hay enterrados 10 millones de los trabajadores que la construyeron. Yo también leí en algún sitio que algunos están enterrados en sus muros pero no sé si será verdad…
      Abrazos

  2. Avatar de 道

    No viene del todo a cuento, pero para tener una visión kafkiana de la grandeza del imperio chino y su murlla, recomiendo el cuento corto del mismo Kafka: La muralla china… Kafka en estado puro…

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Tao,
      gracias por la recomendación.
      Un saludo

  3. Avatar de maite
    maite

    El recuerdo del esplendor y caída de un gran poder . Uno de los «demasiados» sitios que no conozco personalemente. Gracias por acercarla un poquito mas

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Maite,
      creo que a todos los que nos gusta viajar y más concretamente la Historia, tenemos «muchos demasiados» lugares por conocer. Quizás, el leer sobre ellos, ayuda a imaginarnos que un día podamos visitarlos, no sé, por algo se empieza y recuerda que… «es la posibilidad de hacer un sueño realidad lo que hace que la vida sea interesante».

      Un saludo y gracias a ti.

  4. Avatar de J.G.Barcala

    Sin duda una de las más grandes obras de ingeniería diseñadas por el hombre. Un monumento al esfuerzo de sus millones de constructores, y al ingenio, pues desconocía el «ingrediente secreto» empleado. Pero no es de extrañar, siendo los chinos tan conocedores y consumidores de ese grano.
    Un gran artículo Francisco, conciso y magníficamente bien expuesto, como sueles hacer. Muchas gracias por compartirlo y enhorabuena.
    Un abrazo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jesús,
      como decía en el artículo, no toda la muralla se construyó con los mismos materiales. Dependiendo de la zona donde se encontraban utilizaban la materia prima del lugar, y arroz… por todas partes. Seguro que no les faltaría.
      Abrazos

  5. Avatar de Alma Esther
    Alma Esther

    Impresionante de verdad…gracias por compartir

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Alma.
      a ti por querer participar en él pues entre todos lo hacemos.
      Un saludo

  6. Avatar de Cecilia
    Cecilia

    ¡Arroz! Como decía Mauricio Garcés. ¿Quién lo creyera? Aunque tratándose del pueblo chino es todo imaginable. Gracias a tus geniales relatos, ese ingrediente ya no es secreto, al menos para mí. Me encanta leerte.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Cecilia,
      … y al que le guste viajar y el arroz siempre puede darle un bocado a la muralla si tiene hambre. ¡Ja, ja, ja! Pero cuidado con las dentaduras…
      Saludos y leyendo tu amable comentario voy de «subidón». 😉

  7. Avatar de etarrago
    etarrago

    Es tremenda la capacidad humana para realizar grandes obras … el desencanto, siempre, es analizar el porqué se hacen y se hicieron.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Enrique,
      como siempre aportas esa certera reflexión. Todos nos asombramos de la magnificiencia de su construcción, pero cuánto miedo y terror debieron tener hacia sus enemigos los mongoles para iniciar esta faraónica obra.
      Un e-abrazo.

  8. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    ¡ Qué maravilla de Muralla ! Imposible que esa Muralla se pueda resistir al canto. Verla, desorbita, orbitando dice Neil. La agente canta triste al ver enorme parte destruida, y llora de alegría sólo por ese 20% presente. Lástima que queda un vacío, de verdad vacío, por ese resto desaparecido… Ponte a mirar, acércate a la imagen ampliada, triste realidad. Qué vértigo da al contar su historia, saber pocas y muchas palabras salidas de la boca, conservada una entre los dientes. Saboreada, como un caramelo entre dientes, lengua y paladar. Al instante, se derrite el conocer. Espanto, malestar de la gente sin saber más. Espanta saber la espantada noticia de quienes murieron alrededor, tumbados. Eso sí, sus dimensiones sobre la tierra asombran la mirada, siendo la Muralla del ojo sombrío. Bellos zócalos pétreos ladrillos sobrepuestos unos tras otros. Admirables torres tumbadas Atalayas abismales arenas escurridizas entre los dedos, harina de arroz. Fascina su construcción, emborracha. La mira el sol y la contempla el cielo, prodigio de organización. ¿ Se hundió del todo la luz de sus paredes desesperadas ? Gracias, FJ, por dar a conocer lo que dicen ser hoy un criadero de sombras y retención de aguas negras. Un abrazo, caro y piadoso.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Marimbeta,
      esta muralla lejos de ser una obra de prestigio y fortaleza, para los chinos representa un fracaso. El fracaso de sus negociaciones comerciales y diplomáticas. La mentalidad china es muy distinta a la de otras culturas y es por eso que se construyó. Un millón de guerreros la custodiaban, ¡un millón!. La famosa frase de Mao: «No serán hombres de verdad hasta que lleguen a la Gran Muralla» se hizo cierta durante siglos. Allí encontraron muchos la muerte.
      Otro abrazo de vida.

  9. Avatar de martincx

    Gran artículo Francisco, y sabes que es lo mejor: que se le reconoce el logro a sus constructores, su esfuerzo e ingenio nadie lo niega; cosa que lamentablemente no ocurre con los constructores de maravillas precolombinas como Machu Picchu (que tuve la oportunidad de visitar), Teotihuacán (que la tengo en lista) o más popularmente con las pirámides de Egipto, donde no falta el zumbao (loco) que afirme que son obras de atlantes o directamente de alienígenas albañiles.

    Volviendo al tema del artículo, curiosísima nota, el arroz más que un alimento para los constructores de la muralla.

    Saludos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Martin,
      pues te asombrarías también por otros usos del arroz: para hacer horchata, postres y panes; su caldo va bien para frenar las diarreas y el «agua de arroz» se utiliza para rehidratar y combatir casos de fiebre; incluso su polvo es utiliza como tratamiento de llagas, acné y dermatitis, aunque yo aconsejaría otros probablemente más eficaces, claro. Y no olvidemos tirarlo a los novios a la salida de la iglesia. 😉
      Otro saludo.

  10. Avatar de serunserdeluz

    Hola Javier, me confundí un poco con » los manchúes lo aprovecharon para atravesar la muralla y derrocarlos en 1644, siendo Mongolia anexionada al Imperio chino y dejando de ser necesaria la Gran Muralla» si los manchúes derrocaron a los chinos, no entendí lo de Mongolia anexada al Imperio Chino.

    Por otro lado, lo que dices al principio demuestra que se dicen muchas cosas no ciertas y se toman como verdaderas, yo había leído muchas veces que la muralla era visible desde el espacio.

    Gracias por compartirnos este post tan interesante, como todos los tuyos.

    Un abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Silvia,
      Mongolia fue finalmente anexionada a China de manos de los manchúes. Los manchúes eran un pueblo nómada del noroeste de Asia que siempre mantuvieron un contacto muy directo con los chinos. Formaron dos dinastías, la Jin (derrotada por los mongoles) y la Qing que es la que acabaría conquistando China al caer la dinastía Ming. La primera conquista de los manchúes (una vez en el poder de China) fue la Mongolia interior (1635) y, sesenta y dos años después se anexionaron la Mongolia exterior. La interior es la que está justo en el norte de China y la exterior por encima de ella, encontrándose ambas entre China y Manchuria en aquellos tiempos.
      En cuanto a lo de que la muralla se puede ver desde el espacio, como habrás podido comprobar es un mito totalmente falso.
      Otro abrazo

      1. Avatar de serunserdeluz

        Gracias por la respuesta, ya me queda más claro.

        Y va un abrazo más, jajaja

  11. Avatar de FRAN SALAS
    FRAN SALAS

    Todo cuanto rodea a la Gran Muralla china, es apasionante: Se dice que los soldados chinos, llegaron a tal grado de corrupción, que tenían que ser sustituidos cada «x» tiempo, porque llegaban a acuerdos tales como avisar a los mongoles, y facilitarles el paso o la huida.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Fran,
      ¿corrupción? ¿qué es eso? No conozco esta palabra. ¿Ya existía hace siglos? Yo pensaba que solo eran corruptos nuestros políticos. ¡Ja, ja, ja! ¡Cuánto deberían de aprender los chinos de nosotros en cuanto a corrupción!
      Un abrazo irónico, claro. 😉

  12. Avatar de Maria Isabel

    Fantástico articulo Francisco y alucinante viaje para los que nos gusta perdernos por ligares tan exóticos. Lo del ingrediente secreto un puntazo, hay que ver estos orientales le sacan a este grano todo su jugo. También era de las que creía que la Gran Muralla era visible desde el espacio, siempre lo he oído. Cada día aprendo algo nuevo con tus post.
    Besin como dice Jesús.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Maria Isabel,
      me alegra haberos ayudado a viajar (mentalmente) a China. Es lo que tiene la imaginación… maravillosa palabra.
      Otro «besín» para ti.

  13. Avatar de Héctor Castro Ariño

    Apasionante artículo y con una gran fuerza narrativo-descriptiva. Gracias por compartir este post. Se me antoja muy difícil el imaginar lo costoso y duro que tuvo que ser la construcción de la Gran Muralla China. Impactantes y duras las cifras de muertos en la construcción de la muralla.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Héctor,
      su construcción deja en nada a las actuales megaestructuras tanto por su elevado coste económico como por el coste humano.
      Un abrazo

  14. Avatar de La Gran Muralla y su “ingrediente” secreto | yofumoenpipa

    […] La Gran Muralla y su “ingrediente” secreto. […]

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Carmen,
      gracias por el enlace. Entre ellas hay una de la NASA (que quizás sea la más fiable) tomada desde la Estación Espacial Internacional. En el artículo dice que desde la Luna no se puede ver y desde el espacio quizás se pueda conseguir visualizar pero en una órbita baja, y no a simple vista.
      Saludos

      1. Avatar de Carmen

        Hola Francisco Javier,
        Pues muchas gracias por la aclaración, ya que creía que sí era posible. Saludos también para tí.

  15. […] La Gran Muralla y su “ingrediente” secreto […]

  16. Avatar de Dessjuest

    Lo que no entendí nunca es la necesidad de verla desde la Luna, coño, si vas a la Luna desconecta, es como irte de juerga y llamar a casa a las dos de la mañana a ver si el niño cenó bien.

    Una pregunta, ¿realmente era efectiva? Porque no sé, por mucho que se guardara con soldados yo me imagino a una fuerza de mongoles así grande atacando un punto concreto y me da que duraba dos telediarios chinos.

    abrazos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Dess,
      ¡ja, ja, ja! los hay que se van a la «Luna» sin salir de la Tierra.

      Pues mira, esta pregunta siempre me la he planteado. Con la cantidad de kilómetros que tenía, seguro que los mongoles sabrían encontrar unos cuántos metros por donde entrar con éxito. Aunque pensándolo mejor… creo que eran tan «bestias» que a lo mejor lo que querían ir por donde hubieran más chinos.
      Un abrazo mongol.

  17. Avatar de Miguel

    Hola Francisco,muy interesante. Sinceramente creo, que en realidad los constructores no eran consciente de la inmensa obra que estaban construyendo y su magnitud como «obra». Por supuesto, la dejadez y el expolio también es de ser inconsciente, por decir algo. Un abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Miguel,
      puede que no lo fueran. Ni en la actualidad se atreverían a construir algo tan grandioso.
      Abrazos.

  18. Avatar de cristinafra

    Buenos días Francisco, muy interesante tu entrada y entra ganas de verla en situ.
    Un abrazo
    Cristina

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Cristina,
      seguro que sí. Todavía no conozco a nadie que la viera y no quedara impresionado. Un viaje a remarcar en la agenda.
      Abrazos

  19. Avatar de “Una madre no puede amar a su hija y a sus pies al mismo tiempo…” | franciscojaviertostado.com

    […] chinos siempre han dado gran importancia a la ropa y a las joyas a la hora de vestir pues las asociaban a […]

  20. Avatar de Ángel Sanz-Briz, el “Schindler” español | franciscojaviertostado.com

    […] en múltiples ciudades de todo el mundo, incluso fue el primer embajador de España en la China de Mao-Tse-Tung, finalizando su brillante carrera en el […]

  21. Avatar de Suni Mocholi

    Una gran obra, fruto del poder y la sumisión del pueblo. Admiro esta y otras obras, como las pirámides, Machu Pichu y otras tantas existentes y me pregunto que fuerza impulsaba a hacerla.. la religión?
    Un abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Suni,
      en el caso de la Gran Muralla su construcción fue motivada para defenderse de los ataques mongoles. En otras como las que mencionas la religión tuvo mucho que ver.
      Abrazos

  22. Avatar de maigualida sandoval
    maigualida sandoval

    Increíble como uno ha veces repite como un loro, yo hasta que leí este post jursba q la muralla china se veía desde el espacio. Mquien habrá inventado eso? Sin embargo es uno de los lugares que quiero conocer antes de irme de este mundo.
    Gracias por tan buena información!
    Un abrazo latinoamericano

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola maigualida,
      China es un destino para perderse durante un mes (que conste que yo no he estado tampoco) y no acabarlo. La Gran Muralla, la Ciudad Prohibida, los guerreros de Terracota, las montañas karst en Yangshuo, hacer un crucero por el río Yangtsé, el Palacio de Potala… inacabable.
      Abrazos

  23. Avatar de Ante la duda conduce por la derecha. | franciscojaviertostado.com

    […] del país invadida por Napoleón y por la izquierda, en la otra mitad. En el continente asiático, China y las Coreas se adaptarían a la conducción por la derecha por influencia norteamericana tras la […]

  24. Avatar de El Primer Emperador y sus Guerreros de terracota | franciscojaviertostado.com

    […] nombre de China se usaría oficialmente a partir de 1912, con la fundación de la República de China, pero en el […]

  25. Avatar de Palomas mensajeras, heroínas anónimas de la historia. | franciscojaviertostado.com

    […] que construyó Julio César para enviar noticias a Roma, hasta los chinos, que tras construir la Gran Muralla también los fabricaron en tramos de treinta kilómetros para mantenerse comunicados; desde los […]

  26. Avatar de Laura Najera
    Laura Najera

    Qué bello!! Gracias!!

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Laura,
      te agradezco tus palabras y tu comentario.
      Un saludo y buen viernes 😉

  27. Avatar de Y el décimo premiado (no) es… el mío

    […] por el emperador Wu, Liu Che para los amigos, en un intento para sufragar la finalización de la Gran Muralla china. Pero en lo que a lotería se refiere, y como no puede ser de otra manera, para encontrar muestras […]

  28. Avatar de … y Babilonia se construyó con petróleo – franciscojaviertostado.com

    […] de la gran Babilonia, incluso las primeras calles de Bagdad se pavimentaron con alquitrán. En China, encontramos perforaciones de pozos de petróleo que datan del año 347 a. C., con una profundidad […]

  29. Avatar de El peor conflicto de la historia –

    […] guerras que libraban en la frontera desangró económicamente a la corte Tang y para revertir esta situación el Emperador nombró al […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: