Egipto, el don del Nilo
Herodoto
El Antiguo Egipto no habría sido la gran civilización que fue durante 3000 años si no existiera el Nilo con sus crecidas anuales. Llegaron a depender tanto de estas inundaciones que su vida se regía por un calendario en el que se hacía coincidir el principio de cada año con la llegada de esa esperada inundación (ajet) siendo esta una de sus tres estaciones. La crecida se iniciaba en Junio, alcanzando su nivel máximo en septiembre que era cuando iniciaba su retroceso.
Todos esperaban que el dios Hapi les fuera propicio ya que, cuando el desbordamiento de las aguas era baja, al retroceder las aguas no se depositaba el limo suficiente como para fertilizar la tierra provocando grandes hambrunas al no disponer de cosechas suficientes para poder alimentar a toda la población. El Nilo regía el ciclo de sus vidas y durante los meses que la inundación de las tierras impedía trabajar el campo los campesinos ayudaban en la construcción de la tumba del faraón. Además había otro motivo para predecir estas crecidas, el económico: los impuestos que se recogerían variarán en función de la predicción de la cosecha de cada año y para ello emplearon su ingenio para sorprendernos nuevamente con un invento que llegó a alcanzar una precisión sorprendente, una solución «tecnológicamente avanzada»: los nilómetros.
Eran unas construcciones escalonadas en las riberas del Nilo que medían el nivel de sus aguas por medio de unas marcas. Normalmente se situaban en los templos donde los sacerdotes eran los encargados de controlarlos y comunicar los cambios a los gobernantes. Solo ellos tenían acceso a ellos dada la importancia que tenían. Los más famosos se encontraban en Elefantina (Asuán), donde hay dos, uno en el templo de Khnum y otro en el de Satet; en Kom Ombo y en la isla de Roda (El Cairo).

… cuando el ascenso alcanzaba doce codos (seis metros), hay hambre; en trece hay escasez; catorce trae alegría; quince seguridad y dieciséis abundancia gozo o placer.
Los doce codos corresponden a seis metros aproximadamente, pero si supera esa marca siempre existía el riesgo de que en las semanas posteriores la inundación fuera excesiva y destruyera las viviendas además de inutilizar los canales de riego.
De entre todos los nilómetros los más importantes eran los situados en Elefantina por su proximidad al nacimiento del Nilo y a la primera catarata, detectando precozmente el comportamiento del río.
Con la construcción de la presa de Asuán se daría fin a las milenarias inundaciones del Nilo.
Un ensayo:
El antiguo Egipto. Anatomía de una civilización. Barry J. Kemp. Ed. Crítica, Barcelona, 1992.
Para saber más:
Información basada en quhist.com; Wikipedia
Links imágenes:
Tanto la presa de Assuán como el traslado de los tempols de Abu Simbel para que no fuesen absorbidos por las aguas de lap resa, son proyectos gigantescos culminados con gran éxito, una maravilla de contemplarlos.
Y sin el Nilo y sus crecidas, Egipto, ese maravilloso e interesante país, no existiría.
Cuantas teclas hay para explicar su historia de casi 6.000 años!!!!..
Me gusta, abrazos,
Hola Rosa,
el Nilo con su longitud de 6.671 kilómetros lo convierten en uno de los más largos del mundo siendo superado solo por el Amazonas, y es igual o más misterioso que la propia civilización egipcia. Su nacimiento fue todo un descubrimiento pues nadie de la antigüedad se «aventuró» hacia las tierras meridionales de África, donde se encuentran sus fuentes y su origen. Es el resultado de la unión, en Jartúm (Sudán), de los cauces del Nilo Blanco y el Nilo Azul. El Nilo Blanco nace en los lagos Victoria, Alberto y Kyoga, donde confluyen las aguas pluviales de las cordilleras ecuatoriales de Tanzania y Uganda. El Nilo Azul nace en Etiopía en el lago Tana que recoge las aguas del macizo etíope (noroeste de Adis Abeba), cruza la frontera de Sudan por el lago Al Azraq y atraviesa este país de sur a norte hasta la frontera egipcia.
Un abrazo y … «me gusta que te guste».
Amigo,cada vez me haces descubrir más cosas.No sabía nada de la estela en la isla de Sehel, y eso que estuve cerca de la isla Elefantina y también viendo el complejo de Saqqara. Gracias por tantos detalles, Más abrazos!!!!!
Ah!!! si sabia lo de los nacimientos del Nilo, me gusta la geografía y Etiopia queda en la lista de paises a visitar, aunque creo que ya no podré hacerlo.
Hola Rosa,
de hecho fue un comentario del Facebook (de Arte Cultura Egipto) el que me lo dio a conocer. Una muestra más de que todos aprendemos de todos.
En cuanto a que ya no podrás hacer ese viaje… no olvides nunca que una persona es capaz de lograr lo que sea si su entusiasmo no tiene límites. No te pongas límites, entusiasmo seguro que lo tienes. 😉
Un gran abrazo.
Descubrir Egipto fue para mí una experiencia inolvidable.
Encontrarme con tu texto ha sido un auténtico placer.
Hola Chelo,
gracias por tus palabras. De Egipto se habla mucho pero es curioso que muy poco de estos «nilómetros» que al fin y al cabo fueron tan importantes para la civilización egipcia.
En un comentario de Arte Cultura Egipto del Facebook, mostraba una estela que me parece de lo más curiosa, descubierta en 1889 por Charles Edwin Wilbour. Es un grabado de una de las rocas del extremo sur de la isla de Sehel (muy próxima a Asuán en el Alto Egipto).El texto está datado en el año 18 del reinado de Zoser, de la dinastía III, aunque la estela fue grabada en época muy posterior (en época ptolemaica). Narra la preocupación del monarca por la hambruna que asoló el país al no llegar las aguas del Nilo al nivel necesario para regar los campos. El faraón hizo llamar a Imhotep y le preguntó por las causas de tal desgracia. Éste le aconsejó suplicar el fin del hambre al «Señor de las Fuentes del Nilo», el dios creador Jnum.

Transcribo su traducción (pienso que es interesante):
«…año 18 de Horus Netirejet, de las dos señoras Netirejet, del Horus de oro Zoser.
El dolor me tenía sujeto en mi trono y la gente a mi alrededor estaba triste.
Mi corazón me oprimía porque durante mi reinado hacía siete años que el Nilo no crecía a su debido tiempo.
El cultivo de cereales era escaso, las semillas se secaban en la tierra y no había suficiente comida.
Los niños lloraban, los jóvenes desfallecían y los viejos se acurrucaban en el suelo con las piernas cruzadas.
Entonces, para apartar la preocupación hice llamar al sumo sacerdote Imhotep.
Donde nace el Nilo? – le pregunté.
Que divinidad vive allí, para que yo la estreche a mí.
Imhotep respondió: Hay una ciudad en medio del agua, rodeada por el Nilo, que se llama Elefantina y cuyo dios es Khunum.
Con satisfacción el rey tuvo noticia de las riquezas de las que era dueño Khunum.
Ordenó un gran sacrificio para Khunum y las diosas que formaban tríada con él, Satis y Anukis.
A continuación se le apareció Khunum en sueños y le habló: Soy Khunum, tu creador.
Mis brazos te rodean para proteger tu cuerpo, soy el señor de la creación que se ha creado a sí mismo, el gran océano, que estaba aquí desde el principio de los tiempos, el Nilo que fluye según mi propia voluntad.
Yo haré crecer el Nilo para ti, el hambre acabará, los corazones de los egipcios rebosarán más que antes de alegría.
El rey continúa : Luego me desperté.
Tan pronto como hubiera reunido mis pensamientos y me recuperé del estupor, promulgué un decreto a favor de mi padre Khunum correspondiendo así a todo lo que él había hecho por mí…
Estela del hambre; trad. española de la francesa de Paul Barguet (1915 – 2012): La Stèle de la famine à Séhel, 1943».
Un saludo y el placer siempre es mio.
Interesantísimo!!
Muchas gracias.
Me gustó mucho la entrada, no conocía de la existencia de los nilómetros. Excelente!!
Hola misretazos,
gracias por pasarte por aquí y el comentario.
Un saludo.
Mira que eran listos estos egipcios. No tenía ni idea. Muy interesante y una vez más nos sorprende lo que eran capaces de hacer las civilizaciones antiguas con los métodos tan rudimentarios con que contaban. Egipto es un viaje pendiente, pero cuando visite las ruinas Mayas alucine con lo avanzada de su civilización. Un ejemplo de que somos meros aprendices.
Un saludo
Para ingenio egipcio mira este video que encontré en la red. Se explica de manera sencilla, cómo más de mil años antes que lo hiciera Pitágoras, ya conocían y aplicaban su teorema: un triángulo rectángulo en el que la hipotenusa mide 5 nudos y cada uno de los catetos 3 y 4 nudos, respectivamente) Se cumple el famoso teorema porque 5^2 = 4^2 + 3^2). Piensa que para la construcción de las Pirámides utilizaban muchas otras ingeniosas ideas geométricas y matemáticas…

Saludos
Reblogueó esto en #DandoValorALasCosas.
Bonito artículo, saludos.
Hola Héctor,
gracias amigo.
Saludos
En el día que se celebra el aniversario del descubrimiento de la tumba de Tutankamon, has elegido publicar sobre la impresionante civilización egipcia. Eso sí, como bien dices, sin el Nilo la historia habría sido diferente y quien sabe que sería del resto de culturas que surgieron después de la de los faraones. Nunca he visto el Nilo, pero lo he estudiado y está en mi lista de prioridades viajeras. Lo del nilómetro de Elefantina lo menciono en mi libro Yo Átomo, y espero algún día lectores de todo el mundo lleguen a conocerlo, aunque tú, con este magnífico artículo, ya me habrás tomado ventaja…;)
Felicidades por tan buen trabajo. Saludos calurosos.
Hola Jesús,
pues desde que aquí te hago una propuesta (que hago extensible a todo aquél que se anime). ¿Qué te parecería en el futuro programar un viaje por Egipto? Sería una pasada poder disfrutar de tanta Historia y compartirla entre todos. No sé si sería factible pero yo lanzo la propuesta… Soñar es bonito.
Un abrazo
Nilómetros, unidad de medida del antiguo Egipto. Una maravilla para conocer el alcance de las aguas, de aquellas cosas de la vida. El hombre, dijo aquel, es la medida de todas las cosas. Así como al mar lo medimos por sus olas y, al cielo que tenemos arriba, lo medimos por las alas que se necesitan para contemplarlo frente a nuestros ojos. A la tierra la medimos con todo lo medible hasta que la extinguimos. Ahora, como siempre, los tiempos se vuelven difíciles, el hombre lo hace difícil para aquellos que se miden por sus lágrimas. Plagas. Surgen nuevas formas de medir a las ya conocidas. Las fórmulas son cambiantes y la ruta que se sigue para medir con exactitud se vuelven como astronómicas, construyendo y destruyendo nuevas formas de medir. Gracias, FJ, por esa medida desconocida para mi. Un abrazo, afectivo, sin medidas.
Hola marimbeta,
todo se puede medir en esta vida aunque existe la paradoja de que todas las ciencias exactas se basan en la idea de la aproximación. El matemático Russell dijo en una ocasión que «si una persona te dice que sabe algo de manera exacta, puedes estar seguro de que estás hablando con alguien inexacto», ¡qué cierto!. Y me pregunto: ¿para qué medir? Pues para tomar decisiones. Decisiones que en ocasiones pueden representar algo tan importante como la vida o la muerte. Los egipcios lo sabían bien. Sus vidas y las de sus hijos dependían de esa medida, una medida hecha por los Nilómetros. Sencillo pero vital.
Abrazos «aproximados».
Siempre fue un misterio para mi saber como llegaron a tales niveles los Egipcios con sus construcciones. Magnífica bloguería, Francisco Javier. Como un alumno más … gracias.
Hola Enrique,
leí tu comentario después de haber contestado a Salva. Misterios que se resuelven con ideas sencillas pero a la vez geniales. Mira si puedes el video que dejé en su contestación, creo que te gustará.
Abrazos.
Cultura qu4e me tiene enamorada y además tuve la suerte de poder baja a uno de los nilómetros de Assuán ( en mi viaje con egiptólogos) sorprendiéndome una vez mas la capacidad que tenían de fusionar unos conocimientos muy adelantados a la época y una estética tan personal ,
Yo también me apuinto a esea idea un poco utópica de ir en grupo.
Hola Maite,
por lo que puedo comprobar el que va, repite.
Gracias virtuales por apuntarte, Maite. 😉
Reblogueó esto en Planeta marcela!.
Ah mira que desconocía esto Francisco.
Un saludo.
Hola Martin,
y como tú creo que muchos. Quizás sean más espectaculares las pirámides, los obeliscos, los faraones, las tumbas… pero estos ingeniosos aparatos fueron cruciales. Quizás, sin ellos, no existiría nada de lo anterior, ¿no crees?
Saludos «nilométricos»
Es que en realidad, sin agua nada Francisco. Fijate que los egipcios se ajustaron a lo que el entorno les brindaba. Nunca se les ha reconocido lo suficiente el ingenio y conocimiento que tuvo esa gente, por razones como esas me molesta sobremanera esos despeinados del History Channel que atribuyen todos los logros de la antigüedad a seres de otros planetas.
Muy acertado tu comentario.
Saludos 🙂
Gracias por compartir este post, ha resultado de lo más interesante. La sabiduría de las civilizaciones que nos precedieron no deja nunca de sorprendernos.
Un abrazo.
Hola Héctor,
esperemos que las civilizaciones que nos sigan piensen lo mismo de la nuestra. Aunque al paso que vamos…
Abrazos
Soy amante de la historia, sobre todo de la egipcia me parece una cultura muy fascinante. Gracias por compartir sus conocimientos aun cuando no pueda llegar a conocer tal maravilla en persona es hermoso que los que si pueden, comparta con otros tal descubrimiento. Saludos Francisco
Gracias a ti por seguir y animarte a comentar en el blog. Un saludo.
La existencia de las impresionantes construcciones empezando por las más humildes tumbas hasta las mastabas, piramides, templos dedicados al culto, templos funerarios, amuletos, estatuas imagines, y pasando por los papiros y manuscritos fue gracias a la antigua religión egipcia, es aquella idea invisible creada en la mentes de los antiguos egipcios y fue visiblemente reflejada en su obras. Sin la religión no hubiera existido nada.
Muchas gracias.
Hola Arte,
sí, la religión puede ser origen de grandes cosas pero también ser una gran fuerza destructora.
Gracias a ti.
Precisamente la decisiva fuerza de la religión es base de la película de Ridley Scott, Exodus. En la última entrada de mi blog trato un aspecto de la película y de la historia de la medicina en relación con mi especialidad, dentro de la historia sagrada de la época del cautiverio hebreo en Egipto. Saludos y felicidades por tu valiosos artículos.
Hola Valentín,
no he visto todavía la película y espero poder hacerlo en breve. El año pasado por estas fechas pude disfrutar de la versión cinematográfica de El Médico y este año toca un tema Bíblico. He leído (y disfrutado) tu post sobre Exodus y tu visión como especialista en lo que se refiere a las plagas, muy interesante. Con tu permiso dejo el link para el que le interese.
http://dermatologodebenito.es/dermatologia-y-plagas/
Otro saludo a ti desde Barcelona.
Un blog excelente y de una riqueza sin par.gracias!
Hola Juan Carlos,
te agradezco muy mucho tus palabras. El esfuerzo que representa mantenerlo vivo queda más que recompensado con reconocimientos como el tuyo.
Un saludo y gracias a ti.
Reblogueó esto en solo reblogueo.