Andrés Laguna, médico oculto en El Quijote

A mí pueden llamarme “matacaballos” porque le certifico a Dios que, aunque soy médico y ha más de quince años que purgo y sangro todavía he muerto más caballos que hombres.  (De la carta del Dr. Laguna a Francisco de Vargas, embajador en Venecia, fechada en «Dé Augusta y de Julio 7 de 1554»)

Así dejó escrito el médico humanista español Andrés Laguna, y no es que matara a los caballos al tratarlos sino por hacerles recorrer miles de kilómetros por toda Europa. Es una de esas figuras olvidadas de la Historia que merecen la pena recordarse, y no solo por sus escritos sino porque en él confiaron tanto Reyes como Papas. A pesar de ello no se le ha reconocido como debiera y actualmente… ¿quién sabe de él?

Hijo de médicos judíos conversos, nació en Segovia, probablemente en 1511 ¿? pero en aquellos tiempos los conversos tenían prohibido estudiar Medicina y antes debían demostrar que “su sangre era pura”. Estudió artes en Salamanca durante dos años y se trasladó a París en 1530 para poder graduarse en Artes y estudiar Medicina. Seis años después impartía clases en las universidades de Alcalá y Toledo siendo nombrado médico personal del mismísimo emperador Carlos I de España y V de Alemania y atendiendo el último parto , que le costó la vida a la emperatriz Isabel de Portugal, su mujer.

Viajó por toda Europa permaneciendo en Italia desde 1545 a 1554 donde fue nombrado doctor por la universidad de Bolonia y honrado por los papas Pablo III y Julio III. Siendo incluso médico de este último (a pesar de que la Iglesia no le permitió estudiar medicina años atrás).

Tradujo el Tratado de Dioscórides (siglo I) corrigiéndolo y ampliándolo (Dioscórides de Laguna, 1554), escrito en un lenguaje claro y práctico para que cualquier persona pudiera hacer uso de él, convirtiéndose en texto obligado en las boticas españolas durante más de dos siglos, más influyente incluso que los textos del mismísimo Galeno. Fue el artífice del Jardín botánico de Aranjuez y defendió el método científico en una época llena de supersticiones y brujería.

Otoño en el Jardín Botánico de Aranjuez.

Hablaba latín, griego, alemán, portugués, italiano, francés y castellano, escribiendo obras de temas tanto literarios como históricos, filosóficos, políticos y sobre todo, médicos. Tuvo una visión de Europa adelantada a su época, invocando sus lazos culturales comunes y la concordia entre los países, pronunciando un discurso (que sería totalmente válido en la actualidad) en el aula magna de la universidad de Colonia delante de los más «ilustres» de aquellos tiempos que sería premonitorio siglos después, Discurso de Europa. La que a sí misma se atormenta, haciendo clara referencia a la pugna entre el rey francés Francisco I y el emperador Carlos V.

Murió (probablemente por un cáncer de colon) el 28 de diciembre de 1559, de camino a la frontera con Francia al ser invitado por el mismo rey Felipe II a formar parte en la comitiva de bienvenida a su futura esposa, Isabel de Valois, siendo enterrado en la capilla de Santa Bárbara de la iglesia segoviana de San  Miguel.

El_ingenioso_hidalgo_don_Quijote_de_la_Mancha

Espero haberos acercado un poco su figura aunque algunos os preguntaréis el porqué del título. Andrés Laguna puede ser un gran desconocido pero su nombre está escrito en muchos hogares, en las bibliotecas de todo el mundo, escondido entre las páginas de El Quijote…

Para saber más:

Discurso de Europa. La que a sí misma se atormenta

Links:

Wikipedia; metode.cat; esmateria.com

Links fotos:

Jebulon; Wikimedia; Wikimedia (I)

30 respuestas a “Andrés Laguna, médico oculto en El Quijote”

  1. Avatar de Eddie Lopez

    Increíble relato. Me gusta conocer este tipo de historias.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Eddie,
      son historias en muchas ocasiones relegadas y olvidadas. Personajes que en su tiempo fueron influyentes y que merecen ser rescatados de esa omisión histórica.
      Un saludo

  2. Avatar de Raúl

    Una de las figuras más destacadas de la Medicina española del Renacimiento. Su traducción y adaptación de la obra de Dioscórides, como bien indicas, fue obra de referencia durante mucho tiempo para todos los profesionales de la terapéutica. Tengo la suerte de conservar un facsímil en color de su Dioscórides, en concreto el que hizo la Imprenta artesanal del Ayuntamiento de Madrid a partir del ejemplar de Felipe II, conservado en la Biblioteca Nacional. Una auténtica maravilla. Un acierto que te hayas ocupado de él. Saludos.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Raúl,
      seguro que es increíble ese libro. Si nos paramos a pensar que durante 200 años se leyera y siguieran las prácticas que en él habían escritas es algo digno de recordar. Imagínate que en la actualidad pasara algo así, no sé, que alguien escribiera un libro de medicina (o de cualquier otra ciencia) y que durante dos siglos fuera obra de referencia. Bueno, eran otros tiempos pero marcaban tratamientos y la vida de muchas personas.
      Saludos también para ti.

  3. Avatar de Rosa Ave Fénix
    Rosa Ave Fénix

    De nuevo me has abierto otra puerta… no, no sabía nada de este sabio médico y es una pena que no sea más nombrado en la Historia de España.
    La juventud de ahora aún lo tienen más magro… la enseñanaza de hoy día da escalofríos, muchos ni saben los ríos de nuestro país y así va todo lo demás.
    Un gran abrazo por ilustrarme tanto…

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Rosa,
      pues sí, es una lástima. El otro día leí no sé donde, que alguna «mente pensante» de la enseñanza se está planteando que en los colegios dejen de enseñar caligrafía con la excusa de que los niños y las futuras generaciones escribirán todos en un teclado. ¡Qué barbaridad! A este paso se dejará de enseñar matemáticas dado que existen calculadoras. En este sentido pienso que estamos involucionando. Un ejemplo lo tenemos con los whatsapp´s, en los que podemos comprobar lo mal que escribe la gente. Algunos dicen que son idiomas nuevos acordes a la tecnología que se está implantando pero pienso que esto es un motivo más para reforzar la caligrafía en el colegio y no hacerla desaparecer.
      Abrazos

      1. Avatar de Rosa Ave Fénix
        Rosa Ave Fénix

        Totalmente de acuerdo, la caligrafía!!!!! recuerdo de niña lo orgullosa que estaba de mi letra, ahora despues de varios años de escribir en el encerado, corregir exámenes etc. mi caligrafía no es la de antes, pero escribiendo textos aprendí mucho… que tiempos!!!!! y las mates? antes calculaba deprisa, ahora casi para saber cuanto son 2 + 2 casi he de coger la calculadora, que vergüenza!!!!!!!! no te digo nada con los que nos siguen……
        más abrazos

      2. Avatar de icástico
        icástico

        Pues parece ser que es precisamente Finlandia uno de los paises que piensa desterrar la caligrafía. http://elpais.com/elpais/2014/12/07/opinion/1417978769_857280.html
        En otros medios he leido que en España nos lo estamos planteando, pena penita. Aprovecho para sumarme a los elogios; me encanta este pozo de sabiduría que he tenido la suerte de encontrar.

      3. Avatar de franciscojaviertostado

        Yo te doy las gracias por animarte a comentar en él. ¡Bienvenido!

  4. Avatar de Nuevo Viaje a Ítaca

    Pesonaje ilustre de la historia de España, injustamente valorado. Indudablemente tuvo que sortear numerosas vicisitudes debido a sus orígenes judíos, hasta llegar a ser el médico personal de Carlos I y honrado por los papas Carlos III y Julio III. Tantos hombres necesarios han debido traspasar el transcurso de la historia, como igualmente silenciada ha sido su labor en la posteridad. Gracias por sacarlo de la oscuridad del recuerdo. Me gustan las biografías de talentos que han tenido que mostrar su obra a contracorriente del curso convencional.
    Un abrazo

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Ítaca,
      son personas que nos sirven de ejemplo en la actualidad. Ante las adversidades se crecen persiguiendo ese sueño (en el caso de Laguna el ser médico) hasta conseguirlo Como dicen: los sueños nunca desaparecen siempre que las personas no los abandonan. Él no solo no lo abandonó sino que acabó tratando a aquellos que le negaron inicialmente el intentar alcanzarlo.
      Abrazos

  5. Avatar de Maite
    Maite

    Eres una mina, en cada entrada descubro un personaje, situación u obra nuevois o bien alguna característica de aquellos que creía conocer.
    Era uin hombre tan interesante que resulta raro pensar que ni había oído hablar de él. Muchas gracias, como siempre

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Maite,
      es más conocido entre la gente que se dedica a la farmacología y otras terapias. Por cierto, te adelanto que el próximo viernes hablaré sobre algo también que quizás te pueda interesar por su rareza: uno de los tres castillos que hay en Europa de planta… ¡circular! Ya dirás que te parece. 😉
      Saludos y gracias a ti

  6. Avatar de marimbeta2614
    marimbeta2614

    ¿ Y hasta dónde se quiere llegar, pues ? Frase célebre, puesta de moda en esta nueva modernidad en que la medicina democrática avanza, como siempre. Andrés Laguna nos recuerda la aplicación de la farmacología y la botánica médica, como bien dice FJ. La medicina construye su pasado con la misma duda con que construye su futuro. Surgen castillos en el aire, no menos fantásticos y vulnerables como los experimentos sobre brujería cuando Laguna aplicó ungüentos verdes en Metz, al duque de Lorena en 1545. Realizó su experimento, tratando de tirar «balones de oxígeno» para curar insomnios, le salió fallido; el muerto no revive con la aplicación de esas brujerías. La medicina ha evolucionado mucho, creando buenos profesores enseñando a alumnos aventajados, volviéndoles investigadores. Sirviendo Hipocráticamente. Claro, la reserva presupuestaria de «caja única» de algún mecenas, de la cual no pudo echar mano Andrés Laguna para doctorarse, no se conocía. Había crisis generalizada, creada. Gracias, FJ, por recordar tiempos impuestos, más que queridos. Un abrazo, que encarne más de lo esperado.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola marimbeta,
      la investigación de las enfermedades ha avanzado tanto que cada vez es más difícil encontrar a alguien que esté completamente sano, pero qué sería de la Medicina sin el esfuerzo (muchas veces mal pagado) de esos investigadores. Horas y horas de estudio, de experimentos fallidos (en esta ocasión sin nada de brujería) y de constancia muchas veces no premiada. Permíteme explicar una iniciativa de una cadena de televisión pública que se realiza aquí en Cataluña anualmente desde 1992. Es conocida como La Marató (La Maratón) de tv3 y es en realidad una Telemaratón que ha conseguido recaudar desde sus inicios hasta la fecha más de… ¡119 millones de euros! empleados para la investigación y divulgación de enfermedades tras seleccionar los mejores proyectos científicos y financiando las campañas publicitarias de sensibilización. Durante 12 horas ininterrumpidas realizan entrevistas, actuaciones, salen personas afectadas explicando sus experiencias… hasta hacen un disco en el que participan cantantes mediáticos para ayudar en la recaudación. No solo eso, sino que muchos pueblos y ciudades de toda Cataluña se implican en el proyecto. La leucemia, el síndrome de Down, la Esclerosis múltiple, la esquizofrenia… cada año se selecciona una enfermedad y se destina lo recaudado a esos trabajos de investigación. Este año «tocan» las enfermedades cardiovasculares y estoy convencido de que la gente responderá como siempre.
      Dejo el link por si os apetece saber algo más de la iniciativa de este año e incluso podéis hacer vuestro donativo 😉
      http://www.tv3.cat/marato/es/
      Otro abrazo, en este caso, cardiosaludable.

      1. Avatar de marimbeta2614
        marimbeta2614

        Loable labor. Deseo éxitos, de corazón, para la ciudad más bella del universo. Miles de abrazos JF, palpitantes. Ah, el 14 es una fecha memorable, inolvidable.

  7. Avatar de cristinafra

    Bon día Francisco
    Muy interesante como siempre. Nos das a conocer personas relevantes que han quedado en el olvido.
    Saludos

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Cristina,
      me alegra haberos dado a conocer su figura.
      Un abrazo y… bon dia també per a tú. 😉

  8. Avatar de J.G.Barcala

    Buenos días Francisco,
    una de las razones por las que más me gusta tu blog es porque aprendo muchos de personajes y historias completamente desconocidas para mí, como es el caso de Andrés Laguna. Muy loables sus logros a pesar de los obstáculos. Hace mucho que no leo el Quijote, pero seguro la próxima vez me fijare´muy bien para encontrar su nombre.
    Muchas gracias por abrirme los ojos…;)
    Un abrazo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Jesús,
      en muchas de las grandes obras de la literatura universal pasan inadvertidos personajes que, aunque no fueron relevantes en la trama de la novela, históricamente pueden haberlo sido. Este es un ejemplo.
      De hecho hay muchos investigadores que coinciden en decir que algunos de los textos de Laguna y Cervantes son tan similares entre sí que bien pudo «copiarlos» el literato. De lo que no hay duda es que conocía sus tratamientos y así lo reflejó en El Quijote.
      Abrazos

    2. Avatar de franciscojaviertostado

      Permíteme añadir un texto que incluyó en Facebook Xavi López al respecto. Es parte del texto del Quijote:
      «Con todo eso —respondió don Quijote—, tomara yo ahora más aína un cuartal de pan o una hogaza y dos cabezas de sardinas arenques, que cuantas yerbas describe Dioscórides, aunque fuera el ilustrado por el doctor Laguna».

  9. Avatar de Francisco Doña

    Salvo su edición del Dióscorides por quienes han hecho uso de ella, poco o nada se conoce sobre la inmensa figura del Dr. Laguna. Ha sido un acierto más por tu parte, Francisco, dedicarle este post para dar a conocer algo más sobre su historia personal y esas referencias del Quijote (¡qué grande Cervantes!) que son buena muestra de la fama que alcanzó en su época. Fama que, injustamente, cayó luego en el olvido, en esa «desmemoria histórica» tan típicamente española.

    Como complemento a tu texto, por su interés -y con tu permiso- me permito adjuntar dos trabajos muy interesantes sobre Andrés Laguna: uno de Josep Lluís Barona y otro de José Pardo Tomás.

    http://metode.cat/es/Revistas/Secciones/Historias-de-cientificos/Andres-Laguna-i-l-origen-de-la-idea-d-Europa

    Haz clic para acceder a JPardo-2004-ANDR%C3%89S%20LAGUNA%20Y%20LA%20MEDICINA%20EUROPEA.pdf

    Muchas gracias por tu valiosa aportación, y un «laguniano» abrazo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Paco,
      estos personajes son doblemente interesantes por haber sido importantes e influyentes durante mucho tiempo y por el hecho de permanecer en el «olvido» en la actualidad. Pienso que merecen ser divulgados y seguir reconociéndolos como lo que fueron: grandes protagonistas de la Historia.
      Abrazos y como siempre gracias por tus enlaces. Entre todos le hemos rendido un buen tributo.

  10. Avatar de Silvia
    Silvia

    ¡Qué fantástico personaje, Andrés Laguna! Su Discurso breve sobre la cura y preservación de la pestilencia (1556) es una obra maestra, especialmente por su prólogo.

    1. Avatar de franciscojaviertostado

      Hola Silvia,
      detalla en qué manera nos influye el aire «pestífero» y de las causas que lo «corrompe» (vaya, todo un visionario en la contaminación atmosférica), de lo conveniente del ejercicio y del reposo, del uso de las estufas, da preceptos contra la viruela y el sarampión…

      Saludos y gracias por mencionarlo.

  11. Avatar de Quevedo y su odio hacia los médicos | franciscojaviertostado.com

    […] literatos como el autor de Gargantúa y Pantagruel, el médico francés François Rabelais; Andrés Laguna y Pío Baroja -de quienes ya hablé en otros artículos-, y como no, Gregorio […]

  12. […] literatos como el autor de Gargantúa y Pantagruel, el médico francés François Rabelais; Andrés Laguna y Pío Baroja -de quienes ya hablé en otros artículos-, y como no, Gregorio […]

  13. Avatar de Las galeras de Lepanto (y de Cervantes) | franciscojaviertostado.com

    […] Cervantes pensó que no obtendría licencia para pelear ese día, no se lo pensó dos veces y trepó al esquife para asistir a los arcabuceros, ya que, como novato no disponía de ningún arma, exponiéndose al fuego enemigo resultó herido y perdió la movilidad de su mano izquierda, un episodio de la historia del que siempre se sintió orgulloso de haber participado y que menciona en su Quijote. […]

  14. […] padre judeo converso Andrés Laguna (de su importancia queda constancia al ser nombrado incluso en El Quijote de Cervantes), y que anteriormente había sido propiedad de Abraham Seneor, nos permite tener una visión de la […]

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: