Los Reyes Católicos toman Granada

Publicado por

Rendición de Granada (1882), por Francisco Pradilla. Museo: Palacio del Senado de España. Óleo sobre lienzo 330 x 550 cm. Haz clic en la imagen para ampliarla.

Santiago, Castilla, Granada, por los muy altos y muy poderosos señores don Fernando y doña Isabel, rey y reina de España, que han ganado esta ciudad de Granada y todo su reino por la fuerza de las armas…

Era el 2 de enero de 1492 y así gritó un emisario junto con los soldados que le acompañaban al entrar en la Alhambra mientras izaban en una de sus torres una cruz y el pendón regio de Castilla.

La noticia llegó a Roma el febrero de 1493 y el mismo papa Inocencio VIII ofició una misa en la Ciudad Santa para elogiarlo. Era una manera de compensar la conquista por los turcos otomanos en 1453 de Constantinopla y se festejó durante días ensalzando el valor de la nación española.

Durante casi diez años los Reyes Católicos (título otorgado por el papa a Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón) y, al contrario de lo que sucedió años atrás, practicaron una guerra total contra el poder islámico. Su objetivo no era solo obtener victorias en el campo de batalla sino destruir el último enclave musulmán de la Península, y para ello debían conquistar la capital del reino nazarí. El rey granadino Boabdil pactó secretamente rendir la capital y convertirse en vasallo de Castilla a cambio de obtener el señorío de las Alpujarras con una cuantiosa renta. Llegado el momento, no cumplió (o no pudo) su parte del trato, influido por el sector intransigente de su corte y de su madre, la sultana Aixa, obligándole así a luchar hasta el final.

Alhambra de Granada
Alhambra de Granada. Haz clic en la imagen para ampliarla.

Los Reyes Católicos sabían que era solo cuestión de tiempo. Ocuparon Málaga en 1487, principal puerto nazarí, reduciendo a la esclavitud a sus 8000 habitantes. Boabdil no tendría el apoyo exterior de los turcos otomanos ni de los mamelucos de Egipto, que ya tenían bastante con sus problemas internos y se encontraban demasiado alejados de la Península, ni tampoco de los estados norteafricanos, inmersos en guerras civiles. El objetivo de Isabel y Fernando era el mantener el asedio de Granada para obligar a la rendición por hambre y para ello concentraron el ejército en Loja, la ciudad más próxima a Granada y fundaron la ciudad de Santa Fe, asfixiando las comunicaciones de Boabdil. Tampoco querían destruir la ciudad de Granada al necesitar la ingente cantidad de impuestos que producía la comarca, ingresos que necesitarían para desarrollar la política sobre Francia e Italia del rey Fernando. Las tropas castellanas no batallaron en campo abierto, sino que el asedio era su principal baza. Finalmente la paciencia tuvo su recompensa. El hambre, la presión militar y el soborno a cortesanos nazaríes hicieron posible la rendición.

Salón de Comares en el interior de La Alhambra. Haz clic en la imagen para ampliarla.

El 25 de noviembre firman en el campo real de la Vega, cerca de Santa Fe, las Capitulaciones para la entrega de Granada por Boabdil, y el 2 de enero de 1492 las tropas cristianas entran en la ciudad, precedidas por destacamentos que van tomando las distintas fortalezas y torres. Mientras, el ejército cristiano frente a la ciudad esperaba que en el interior de la Alhambra se produjera el traspaso de poder. En la sala de Comares se entregó las llaves a los representantes de la reina Isabel para después recibirlas los Reyes Católicos en el exterior.

Permanecieron en Granada solo seis meses pero allí tomaron dos decisiones trascendentales: la expulsión de los judíos (30 marzo) y la aprobación del viaje de Colón (17 abril).

No dejéis de pinchar aquí, os sorprenderá:

¿Qué se esconde detrás de la pintura de la cabecera del artículo?

Una novela:

El manuscrito carmesí. Antonio Gala. Barcelona. Ed. Planeta, 2005.

Para saber más:

La conquista de Granada. Isabel, la serie de rtve

Ayuntamiento de Santa Fe (Capitulaciones)

Cronología de la Reconquista

Links imágenes:

Wikipedia; Julián Rejas De CastroGruban

65 comentarios

  1. Me interesa saber sobre la historia de España, así como la de otros muchos paises. Pero busques donde busques siempre nos topamos con baños de sangre. En este caso está la muerte representada de otrsa manera, sitiándolos para que muriesen de hambre… y además tenian el sobrenombre de «Reyes Católicos»… Es que Dios, Alá o quien sea ordena matar al prójimo?
    No obstante muchas gracias por las informaciones que nos das….Abrazos de una agnóstica y además pacifista.

    1. Hola Rosa,
      tienes razón pero la Historia se ha escrito siempre con sangre. A pesar de todo creo que en este caso se optó por la opción menos sangrienta al cercar la ciudad y no luchar con espadas. Su conquista puso fin a diez años de guerra entre el emirato nazarí y la Corona de Castilla, siendo festejada esta victoria por toda Europa. Isabel I de Castilla, tras acceder al trono siempre pretendió algo más ambicioso que su hermano Enrique IV y su padre Juan II: acabar con el poder islámico en toda la Península.
      Otro abrazo de otro enemigo de las guerras, pero…

      1. Si ya digo que me gusta saber mucho sobre nuestra Historia, pero, lo siento, siempre me sale mi ramalazo de pacifista y también entiendo que fue la solución menos cruel. No obstante, sin yo desearlos aqui de nuevo, los árabes han estado en nuestras tierras 800 años… más que los cristianos…. Que complicaciones. Pero «porfa» sigue danbdo información de cual tema, me deleito leyèndote. Besos

      2. Lo de ser pacifista está muy bien, pero eso debieras decírselo a los árabes, que conquistaron España (lo era ya como tal desde que se configuró como una provincia romana) y cometieron durante su dominación todo tipo de tropelías y salvajadas, especialmente en la época de Almanzor, en la que la represión musulmana fue terrible, no solo por motivos políticos sino también religiosos. Díselo, por favor. Ya que lo preguntas, Alá, en efecto, manda matar al prójimo, el Coran (yo lo he leído) enseña aquello de ojo por ojo y diente por diente y, sobretodo, matar al infiel, en cambio, el mensaje del evangelio es el perdón y poner la otra mejilla, no sé si aprecias la diferencia. Si se hubieran estado quitecitos en sus territorios no hubiera hecho falta echarlos y la conquista de Granada no hubiera sido necesaria. Cuanta sangre, como tú dices, se hubiera evitado. ¡¡Ya está bien!!

  2. Aun comprendiendo el mensaje de rosa, para mí este episodio resulta bastante brillante, el proceder de los reyes católicos digo, no llegó a la perfección de milagro, a veces la lógica impera.

      1. Qe no se olvide de que en la España musulmana.. cuando estaban los musulmanes las tres relegiones tinean un hogar y en la península. Y con la España Cristiana. Los musulmanes y los judíos fueron quemados y degullados y estenguidos.y cuando acabaron con comensaron con América matando a millones de personas

  3. Siempre hay en las guerras gente que se alegra por aquellos que están tristes, derrotados; como esa muchacha que podría quererme si no quisiera a otro. El asedio a Granada llevó calamidades. Adversidades temidas por los «malos» y que siempre ha padecido el mundo. Por qué será que los dioses, indefectiblemente, están del lado de los ganadores. Dios de la guerra. Los perdedores, abjuran. Existen males de la costumbre y males del alma, de los que hay que guardarse; además, los falsos dioses nunca favorecen al pueblo que los adora. Afligir, es un arma poderosa. Se aflige más cuando más se oprime. Afligir gravemente es afligir con una multitud de males, como el hambre, las enfermedades, las guerras, asedio militar, cercar y sitiar, los sobornos y desprecios, despojo de bienes, cautiverio y muerte. Son enfermedades del alma que destrozan corazones; enfermedades que vienen de lejos y se instalan por años. Acuñan miedo que da valor a quienes resisten con dignidad por los siglos de los siglos, pactando. Gracias, FJ, por recordar rendiciones honorables de ciudades. Un abrazo, respetuoso.

    1. Hola marimbeta,
      con las capitulaciones culminaba la Reconquista iniciada siete siglos antes. Sus 77 artículos acordados por los Reyes Católicos fueron inicialmente bastante comprensibles pues a cambio de entregar la Alhambra y las otras fortalezas de la ciudad y del Albaicín así como entregarse los moros, estos no serían obligados a convertirse al catolicismo y conservarían sus costumbres, teniendo prohibida la entrada los cristianos en la mezquitas, estarían exentos de impuestos durante tres años y podrían seguir comerciando en todo el reino, serían bien tratados recibiendo los funcionarios y los trabajadores de la administración nazarí un sueldo justo… Pero como tantas otras veces en la Historia esto no se cumplió y casi un siglo después, con el rey Felipe II, los moriscos se rebelarían de las injusticias sufridas. Esos descendientes de los moros del reino de Granada vivieron como súbditos de Castilla hasta que el repetido incumplimiento del tratado les hizo levantarse en armas contra la Corona. Ese fue su fin y su expulsión en 1609. Lástima que no se respetaran como fue el deseo de doña Isabel y don Fernando.
      Otro abrazo sin capitulaciones.

      1. ¿ Dónde se esconderá ese misterio que se desnuda irrespetando la palabra ? Sólo la fuerza esplendorosa inerme la sostiene, pundonor. Deslumbrante armadura de su alma, sin capitular. Gracias, FJ por esta explicación. Otro rotundo abrazo, descifrado con el corazón.

    2. Recuerda que hay un dicho…»Dios ayuda a los malos cuando son más numéricos que los buenos»…

    3. marimbeta2614, ha despertado en mi una gran admiracion por la belleza y claridad de su comentario, ya que las guerras, asedios y muertes humanas en general, son siempre execrables, vergonzantes para quienes las producen y dolientes para los sobrevivientes.
      Que consideren «magnanimos» a los «muy católicos» reyes porque mataron, pero poquito,(que no es tan «poquito» si contamos como diezmaron a los americanos, que vivian en sus tierras, y sus vidas, sin que los «catolicos» los exterminaran…) no hace mas que reafirmar, que la humanidad no aprende,
      Muchas gracias por su claridad y belleza en la redaccion.

      1. Hola azulesperanza,
        contar con los comentarios de marimbeta es un honor que no merece este blog. La claridad de su pensamiento, la poesía de sus palabras y el ritmo de su contenido, un placer para la lectura. Todos los que forman esta comunidad aportan algo de ellos mismos en sus comentarios. Salva su música, Enrique esa experiencia de la vida, Dess su inteligente humor, Jesús la ciencia, Rosa sus viajes y su bondad… perdonad, seguiría con el resto, pero todos, todos, formamos una comunidad que me honra.
        Sí, es un blog de Historia con un poquito de Medicina y otro poco de Arte, pero es con una familia que uno se encuentra a gusto y creo que puedo atreverme a decir que entre todos formamos una familia virtual increíble.
        Gracias por seguir este blog y espero que también te lo hagas un poquito tuyo.

  4. Lo sabía, creía yo, pero nos has hecho una enorme, sencilla y breve pero concisa, recreación.
    PD: Confesaré que eso de los seis meses … no lo sabía.

  5. Casualmente esta semana he estado estudiando con mi hija, va a sexto de primaria, este tema. Reyes Católicos y las Monarquas Autoritarias, el descubrimiento de América y las culturas precolombinas.
    Sobre lo que dice Rosa Ave Fenix, las religiones sean de la confesión que sean siempre han traído sangre y dolor, lo vemos actualmente en barbaries como las protagonizadas por los radicales de Estado Islámico, y pienso que la historia de cualquier país esta plagada de episodios sangrientos, no solo España tiene ese «privilegio».
    Como hablamos de asedio te dejo un enlace donde se habla sobre el que fue cometido sobre mi ciudad, Logroño en 1521, y que festejamos todos los años el 11 de junio, no se si conoces la historia. Pero yo te la cuento, no te preocupes.

    La coronación de Carlos I como emperador del Sacro Imperio Romano Germanico desató de inmediato las hostilidades del rey de Francia, Francisco I, aspirante también a la corona del imperio, pues sus ambiciosos planes se habían visto truncados. El ataque había que dirigirlo a los puntos más vulnerables del rival en ese momento: Navarra, Castilla y Lombardía (Italia).
    Así, bajo el pretexto de ayudar al destronado rey de Navarra, Enrique de Albret, a recuperar su reino, envió un poderoso ejército que tomó Fuenterrabía, fijando allí su cuartel general. Al mando de las tropas francesas estaba el conde Andrés de Foix o ‘Asparrot’ (Señor de Asparren), que invade Navarra, pone cerco a Pamplona y la conquista, gracias al apoyo de algunos navarros partidarios de restablecer su monarquía perdida pocos años antes.
    El ejército francés victorioso, reforzado con voluntarios navarros y comuneros, tras rebasar las plazas de Estella y Viana llega a las puertas de Logroño, proponiendo su rendición, para proseguir su campaña y penetrar en tierras de Castilla. Pero ahí estarían los logroñeses para impedírselo: el capitán de las fronteras, Don Pedro Vélez de Guevara, convocó junta general del pueblo en la Iglesia de Santiago y mandó a Asparrot la siguiente misiva: ‘Logroño no abrirá sus puertas al enemigo, mientras uno de sus habitantes tenga vida para combatir. Nos defenderemos hasta la muerte’.

    El cerco se formalizó el 24 de Mayo y los ataques (con 29 cañones), escaramuzas, combates y pérdida de vidas humanas fueron numerosos hasta el 10 de Junio, cuando la escasa guarnición de la ciudad junto con valerosos habitantes atacó por la noche el campamento enemigo, infundiendo confusión y temor en las tropas atacantes, advirtiendo a los soldados que se acercaba Antonio Manrique, Duque de Nájera, con un ejército de 20.000 hombres.
    Ante semejante amenaza, Asparrot mandó levantar el asedio y huyó con sus tropas en desbandada. Al día siguiente, 11 de Junio, la ciudad celebró la victoria y juró el ‘voto de San Bernabé’.
    Desde entonces la ciudad celebra este día como fiesta local y en recuerdo de aquélla gesta, la ‘Cofradía del pez’, fundada en esas fechas, reparte entre el público junto a la muralla del Revellín más de 20.000 raciones de un pan, un pez y un jarrito de vino, año tras año. Hasta hace más o menos una década se servían ‘peces’, pescados en el Ebro. Ahora se sirven alevines de trucha de criadero de unos 8-12 cm.
    Según la tradición popular, la resistencia fue más llevadera gracias a que los logroñeses, por los pasadizos de sus bodegas, burlando la guardia enemiga, conseguían llegar al Ebro por la noche y abastecerse de peces para la población. Las provisiones de trigo, pan y vino tampoco llegaron a escasear de forma dramática.

    Nos queda otro recuerdo de esta gesta en el escudo de Logroño: El emperador Carlos V concedió a la ciudad el privilegio de poner en él ‘las tres flores de lis de Francia’, como premio a su lealtad.

    Ya puedes perdonar el rollo, pero supongo que te habrá resultado interesante.

    Y si, hoy también hay canción referente a la entrada, y como no viene de la mano de mis paisanos Tierra Santa.
    Un saludo histórico metalero

    1. Salva, ¿rollo? Me encantan los datos que nos has dejado y seguro que a muchos otros también.Espero que a tu cria le vaya muy bien el examen aunque con lo que seguro que le has explicado, será que sí.
      Saludos metaleros también para ti.

      1. Soy el historiador Heavy metalero jajajajaja. Me gusta bastante la historia y a mi hija si que le he explicado cosas, tal vez demasiadas, voy recordando cosas y la bombardeo para que tenga más conocimientos de los que vienen en los libros de texto y a veces me voy de madre y la lio. Solo espero que algo de lo que le digo se le quede.
        Tierra Santa como ves, tienen temas historicos para dar y tonar.
        No viene a cuenta pero le dediqué una entrada a Roberto su bajista en tono personal, nada sobre su carrera musical. Te lo dejo.

        http://mentalparadise.wordpress.com/2014/06/07/deep-purple-made-in-europe/

  6. Posiblemente, por ser español y sentirme orgulloso de ello, me ha entusiasmado este apunte, que me ha parecido prodigioso en el fondo y en la forma. Mi enhorabuena !!!!

  7. Unos Reyes únicos y su trabajo llevó a la culminación de la recuperación de la integridad de nuestro territorio. ¿con armas? ¿con muertes? sí. Desgraciadamente con bonitas palabras nunca se hubiera conseguido.
    Gracias

  8. Discrepo Señor Juez. Una cosa es la versión «oficial» a mayor gloria de Sus Majestades y la otra la Real, pero Real de realidad que no de realeza.
    Los últimos años del Reino de Granada están o fueron marcados por una guerra civil larga y destructiva de la economía, entre los tres «pretendientes», dos hermanos y un hijo. Boabdil. Personaje bastante modelable, ahora por su padre, ahora por su tío, ahora por su madre ahora por el astuto Fernando, que lo movieron como un guiñapo. Este último, cuantas veces lo hizo preso otras tantas lo mandó a Granada, a incordiar. Y en medio de todo eso, como siempre, un pueblo que pasaba hambre.

    La guerra que vendrá, no es la primera
    …..
    entre los vencedores el pueblo pasaba hambra
    entre los vencidos el pueblo la pastó también..
    ….(Bartolo Brecht)

    En los último 40 o 50 años antes de la caída del Reino, este se había superpoblado. Fue la última técnica usada por los invasores. La canalla castellano-aragonesa asolaba lo poco que quedaba del reino y a sus pobladores, en lugar de hacerlos esclavos, como hasta entonces, los mandaban a la ciudad, que en un momento dado estaba que no cabía una hormiga. Hubo momentos en que el reino era: Granada, ciudad, Almería, Málaga y las Alpujarras y en cada una de las ciudades uno de los tres «Reyes» sus respectivos partidarios peleando entre si y la nobleza castellano aragonesa dividiendo el reino.
    Aunque los grandes favorecidos por el reparto del reino, resultó ser la Iglesia Caótica. Como aún se puede apreciar.
    Tampoco hay que olvidar que quien se pasó por la entrepierna los acuerdos de rendición fueron los Reyes Caóticos, y sobre todo el Regente puesto por la reina a su muerte, el Cardenal Cisneros. No respetaron para nada las «Capitulaciones de Santa Fe». Bueno, para ser strictus fidelis a la, siempre discutible, verdad, hay que decir que respetaron un punto de dichas capitulaciones, la puerta por la que salio Boabdil por última vez, permaneció sellada hasta hará unos 20 años.
    Saludos

    1. Hola Eulalio,
      el pueblo siempre es el que al final sufre las consecuencias de las guerras, guerras planteadas precisamente para su bien. ¿Incongruente? Seguro que sí, pero… ¿qué guerra puede justificarse y considerarse sensata?
      Un saludo y como siempre gracias por tus históricas opiniones.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.