¡Escucha gladiador! Lucha y suda, pero sobre todo suda

Publicado por
8552542735_b8fd42dbdb_o

Plinio cuenta que algunos empleados de los gimnasios donde entrenaban los atletas y gladiadores romanos recogían el sudor, la suciedad y los aceites que se quitaban de su piel para guardarlo y venderlo después a un precio disparatado. Pero, ¿por qué?

Todos nos asombramos (aunque estamos empezando a acostumbrarnos) ante los transplantes de órganos. Ya sea el riñón, el hígado, la córnea, el corazón, incluso la piel, los huesos o la propia sangre, en la actualidad, la medicina utiliza tejidos de una persona (viva o muerta) para ayudar a otra. Pero esto no es algo nuevo, ya que hace cientos de años se han utilizado extraños «medicamentos» obtenidos del cuerpo de otras personas para curar.

En un post anterior hablé del polvo de momia pero podemos encontrar otros sorprendentes tratamientos obtenidos de alguna parte del cuerpo humano. En el siglo XVII, el médico inglés John French recomendaba la siguiente receta:

(…) moler el cerebro de un hombre joven muerto violentamente, remojarlo en vino y estiércol de caballo durante seis meses y destilarlo.

… y su colega alemán Johann Schoreder hizo lo propio pero con un cadáver entero. Lo cortaba en pedacitos para después triturarlo y con la pasta obtenida la remojaba en agua destilándola después. Y qué mejor para curar las hemorroides que el sudor de un hombre moribundo (o al menos eso pensaba el Dr. George Thomson).

Volviendo a los gladiadores romanos intentaré contestar la pregunta con la que comenzaba  el post. Al igual que muchos niños (y no tan niños) darían lo que fuera por tener una camiseta, un mechón de pelo o incluso una gota de sudor de su deportista favorito, antes ocurría algo similar con los gladiadores aunque con otro fin bien distinto.

gladiadores

Cornelio Celso describe en De Medicina que si un hombre epiléptico bebía la sangre caliente de un gladiador recién muerto, se curaría de su enfermedad. Así que, ya estáis viendo a más de un epiléptico dando vueltas alrededor del Coliseum en busca de un fuerte y valeroso gladiador caído en combate.

Pero no era algo exclusivo de epilépticos, sino que podía verse a gente comprando en un stand la sangre aún caliente de un glorioso gladiador vencedor en combate para así tener más salud y suerte, o a las mujeres pagar gran suma de dinero para pasar una noche con ese valeroso guerrero, eso sí, a cambio de que no se duchara después de la lucha y poder recoger su sudor con el fin de elaborar cremas corporales.

Puede que todo esto sea difícil de entender en la actualidad, pero así lo explican Celso y Plinio el Viejo. Y si el sudor no era suficiente para sus fines y al igual que existen transplantes hepáticos en la actualidad, a ese gladiador vencido sobre la arena también se le extraía el hígado en trocitos para otros usos terapéuticos.

Así pues, ¡Escucha gladiador! Lucha y suda, pero sobre todo suda.

Para saber más:

Gabinete de curiosidades romanas, de James D. Mckeown

Links fotos:

Teo PalomoDani_vr

79 comentarios

  1. Vaya, sobre los olores y humores corporales me callo. En ‘Golfus de Roma’, creo recordar que el esclavo (Zero Mostel) compra (o pide) sudor de caballo joven para el hijo de su amo, enamorado de una joven virgen. Puede que no sea así exactamente, pero así lo recuerdo. Un abrazo.

    1. Hola efe,
      a mí, más que emplearan el sudor para fabricar cremas corporales… lo que me hizo llevarme las manos a la cabeza cuando preparé este artículo era el hecho de que los epilépticos pensaran que con la sangre podrían aliviar su mal. Y es en la epilepsia donde encontramos buena muestra de esa evolución de la que hablas. Es una enfermedad que existe y se describe ya en el Paleolítico y durante la Historia los seres humanos la han explicado de muy diversas maneras. En la Antigüedad pensaban que era provocada por dioses o demonios y serán los antiguos Griegos quienes la llaman «enfermedad sagrada». Bueno, todos no, Hipócrates escribe un libro llamado «Sobre la Sagrada enfermedad» en el que postula que no es debida a los dioses sino por un problema del cerebro. Es increíble que ya entonces lo sospecharan (sin TAC, RMN…) Recomendó evitar los baños y algunos alimentos como anguilas, carnes, gallos, tórtolas, ajo, cebolla… En época romana se conoce no como epilepsia sino como «mal comicial» y también aconsejaban evitar según qué alimentos, catarsis con vomitivos y enemas, inhalaciones de azufre…

      Siglos después, en la Edad Media, se vuelve a pensar que era provocada por demonios o el propio diablo. Además creían que era contagiosa así que encerraban en hospitales, bueno, eran más prisiones que hospitales, a los que la padecían. La denominaban «enfermedad de la caída» pues muchos de los que la padecían caían al suelo perdiendo el conocimiento. Entre las curas sorprendentes encontramos la de comer cerebros triturados, quemar el cráneo con un hierro caliente o perforarlo para que saliera el mal.

      Otra curiosidad la encontramos con Galeno que consideraba el orgasmo como un pequeño ataque epiléptico así que, de practicar el coito en las persona afectas de este mal, nada de nada, pues podían… ¡transmitirla!

      Ya ves, el tema de la epilepsia da para mucho.

      Un saludo

  2. Leerlo asi de repente, pues da un poco de repelús, pero lo cierto es lo que dices, lo que pagarían por una camiseta sucia de Elvis Presley…Lo de los médicos inglés y alemán… jooo. Estoy operada de hemorroides, no se si siguieron ese tratamiento.. uf. Yo de donado mi cuerpo al Hospital S. Pablo… no se lo que harán con mis despojos. pero no creo que me trituren y si lo hacen…jeje no me entaré. Y de la foto… parece mi nariz desde hace 24 horas…
    Como siempre tus entradas son muy buenas, abrazos…

    1. Hola Rosa,
      estate tranquila, seguro que lo de las hemorroides fueron tratadas de otra forma ¡Ja, ja, ja! En cuanto a lo de la donación de tu cuerpo me parece un gran acto por tu parte, creo que todos somos un poco (o mucho) egoístas en este aspecto. Ya sea el cuerpo entero o algún órgano, en la actualidad podemos «marcharnos» haciendo mucho bien al prójimo. Aquí en España somos pioneros en transplantes y siempre he pensado que si a mí o alguien cercano necesitara un hígado o un corazón para poder seguir viviendo o una córnea para poder ver… no sabría cómo agradecer a esa persona anónima que desinteresadamente dió el suyo.

      Un abrazo y la próxima entrada tratará sobre Barcelona, concretamente una esquina de la ciudad. 😉

      ¡… y cuídate del resfriado!

  3. He leido lo que más abajo dices de los epilépticos, pobres, yo tengo una amiga que su hijo de 46 lo tiene en un centro, muy bien atendido, y ella los fines de semana se lo lleva a casa, cuando estuve en Madrid le fui a ver, hablamos de cosas que el las pueda entender, pero cuando le da…
    En cuando a los orgasmos… parece de risa, pero supongo que tener coito con un epilético debe ser arriesgado y no porque te contagie la enfermedad. Que cosas se dicen!!!!

    1. Hola Rosa,
      la epilepsia es una enfermedad muy dura y aunque por un lado disponemos de tratamientos que la controlan de manera muy eficaz aún queda mucho camino por recorrer. Además, hay muchas formas y grados de epilepsia y en las más severas y precoces… ¡Buf!
      😉

  4. La epilepsia es una enfermedad que, aun en nuestros días, sigue estigmatizándose. No a los extremos de antaño (¡menos mal!) pero mucha gente considera que los epilépiticos no pueden tener una vida normal (trabajar, tener amigos, pareja, familia) por pura ignorancia. Hay grados, por supuesto, pero en su mayoría son tratables. Un cariño. Javier.

    1. Hola Sol,
      sí, sí, enlazo con lo que contesté a Rosa en el comentario anterior. En la actualidad disponemos de tratamientos que la controlan eficazmente. Quizás debería decir que por presentar un paciente una sola convulsión eso no significa que sufra de epilepsia (el 10% de la población tiene una convulsión a lo largo de la vida). Para decir que se sufre de epilepsia se deben tener dos o más convulsiones no provocadas por alguna causa. En la actualidad hay 50 millones de personas afectas de epilepsia aunque lo malo es que más del 80% de ellas viven en países en vías de desarrollo por lo que muchas no pueden acceder a un tratamiento quedando ellas y sus familias, incluso en nuestros tiempos, imagina antes. Cuando se administra el tratamiento el 70% responden al mismo y es por ello que estos medicamentos (que no necesariamente son de los más caros) se tendrían que poder ofrecer a estos países de alguna manera.
      Un abrazo

      1. Sin duda tenés razón, Francisco. Los tratamientos están, pero no todos pueden acceder. Mi hijo tuvo su primera convulsión a los seis años, y te puedo asegurar que lo más difícil ha sido pelearme con los mitos cuasi medievales que siguen a la orden del día. No pude contener mi comentario, porque me toca de cerca, como verás. Fabulosos tus posteos, como siempre.

  5. Este remedio, no lo conocía, pero es increible todos los remedios extravagantes que los médicos de todos los tiempos han empleado. Desde el polvo de momia que has mencionado, pasando por la orina de lobo, hasta la tríaca, panacea universal empkleada en sus diferentes fórmulas magistrales, desde el sigloIII A.C., hasta el XIX D.C. Y yo me pregunto,¿Es posible que un extravagante remedio, a todas luces absurdo (según nuestros actuales criterios) sea empleado durante tantos siglos, sin haber conseguido resultados positivos, curaciones, aparte del normal efecto placebo?. Hace pensar, ¿no os parece?. Y por otra parte, ¿cuántos remedios de los empleados actualmente en medicina, serán considerados en el futuro, como ahora la tríaca?.

    1. Ya me gustaría saber lo que opinarán los humanos dentro de 2000 años de nuestra medicina alopática, de nuestras trasfusiones, de los «demonios» llamados virus, de la amputaciones y todo lo que rodea la medicina actual. Es posible que llamen supersticiosa a la microbiología, o se escandalicen de las aberraciones que hacen los modernos laboratorios con los animales de ensayo…

      1. Hola Carlos,
        como le decía a Luis estoy convencido de que así será. En los últimos 50 años hemos avanzado de manera inimaginable poco años antes. Hemos diagnosticado, tratado y curado -muchas veces- enfermedades que han acompañado al ser humano durante miles de años. Esto nos invita a pensar que en los próximos 50 años también se avanzará de la misma manera o inclusive más. En parte en un alivio, nosotros o nuestra descendencia más cercana podremos empezar a disfrutar de ello. Somos unos privilegiados.
        Saludos

    2. Hola Luis,
      muchos seguro. Pero es que en un futuro no existirán muchas de las enfermedades que en la actualidad nos asolan. La genética hará posible esos tratamientos o incluso podrá evitar esas mutaciones que ahora son causa de muchos cánceres o enfermedades.
      Un saludo

  6. Interesante post. Lo que hicieron en la antiguedad no deja de ser un tema de investigación histórica. Lo preocupante es, a mi juicio, la de curanderos y farsantes que hoy en dia siguen abusando de la credulidad o de la desesperación de algunos.

  7. ¡Qué imaginativos éramos en la antigüedad, Francisco Javier! Me asombra el uso de tanto fluido, humores y órganos. Hoy, si no viene perfumado no lo consumimos.
    Un gran abrazo.

    1. Hola Isabel,
      sin duda tienes razón en lo que dices. Estamos limitados al mundo y al momento que nos ha tocado vivir. Aunque a pesar de las adversidades, apuros y miserias que tengamos, lo importante no será sobrevivir si no saber vivir.
      Abrazos del siglo XXI.

  8. Hola Francisco,
    que voy yo a decir de las extrañas costumbres romanas…algunas me encantan, como esta, pero no porque me gustase practicar lo mismo que ellos, sino como objeto de estudio. Menudas ocurrencias! mira que pensar que el sudor puede curar la epilepsia! a quién se le ocurriría esto? vendría la idea de un chamán? Por otra parte, yo conozco a muchos que pagarían mucho dinero por una camiseta sudada de Cristiano Ronaldo, o una de Scarlett Johansonn…tú no?
    Gran artículo Francisco, entretenido, documentado y magníficamente narrado. Seguro llega a portada…;)
    Un abrazo y enhorbuena!

    1. Hola Jesús,
      según cuenta Celso lo del tratamiento de la epilepsia iba más encaminado por lo de sangre del gladiador que por su sudor.
      En la antigüedad greco-romana se combinaban remedios mágico-religiosos. Antes de Hipócrates se acudía a los templos donde se realizaban ofrendas y expiaciones, y con los seguidores de Hipócrates y su teoría de los Humores, buscaban la solución aconsejando llevar una vida «ordenada y sensata» para regular los líquidos, así como la práctica de la gimnasia terapéutica. Será en Roma donde aparece por primera vez el uso del propio cráneo para remediarlo. Se utilizaba el receptáculo de esta parte del cuerpo, pulverizada con cabello humano quemado junto la SANGRE DEL GLADIADOR y el ojimiel. De todas formas, también se practicaban sangrías para su curación, no creas.
      Abrazos de portada 😉

  9. Si queréis mis fluidos me lo decis jajajaja. Extrañas creencias. Siempre me gustaron la pelis de gladiadores. Esta es la historia de un gladiador
    Un sudoroso saludo.

  10. Después de leer el texto me he acordado el clásico Sacamantecas y en general de toda esa caterva de brujos que se dedican a inventarse soluciones milagrosas engañando a los demás desde que el hombre es hombre e incluso antes.

    1. Hola Cabre,
      para quien no conozca la leyenda del sacamantecas, más conocido como el hombre del saco, explicaré que es un mito que ha perdurado en la mente de mucha gente durante más de cien años. Su historia aterrorizó a muchos niños de España (los propios padres la alimentaban para que se portaran bien pues sino el sacamantecas se los llevaría). Tiene un origen real, los sacamantecas eran asesinos de principios del siglo XX, siendo el principal un agricultor de aspecto «monstruoso», Juan Díaz de Garayo, asesino y violador de mujeres, en su mayor parte prostitutas, a las que rajaba el vientre de forma atroz. Aunque el nombre de sacamantecas viene de principios del siglo XIX en el que Manuel Blanco Romasanta, el hombre lobo de Allariz, de la Galicia profunda, se dedicó a vender grasas y ungüentos, que se utilizaban para engrasar las ruedas de los carros y molinos, pero de las que se sospechaban que su origen era humano, siendo acusado y condenado a muerte. Según se cuenta se escapó matando a nueve personas en su huída de la manera más terrrible, mordiéndolas y comiéndose trozos de su cuerpo, de ahí el apodo de hombre lobo.
      Saludos

  11. Wooow, datos muy interesantes, esos no me los sabía. Ya me imagino a Russell Crowe en su papel de Máximo, rodeado de la gente que se pelea por algún trozo de su cuerpo. Bueno, la verdad es que aun hoy existen creencias inauditas sobre curaciones o cosméticos con ingredientes similares a los que mencionas. Muy buen post.
    Abrazos Francisco

  12. Vender sudor de gladiadores salvando de la tristeza de morir en soledad. Otros compran lágrimas para curarse de la ternura que enferma, dolor, manos apretadas, corazón mordido sin aprender. ¿ Consuelo ? Quedar tirado en el recuerdo. ¡ Cómo se van las horas de los años ! Humedad ligera en esos ojos, lágrima vendida, muriendo en su mirada. Gracias, FJ, por mostrar gladiadores de los tiempos. Un abrazo, limpio.

  13. Espeluznante, sorprendente, Francisco Javier. A veces creo, leyéndote, que la historia solo cambia las formas pero no los conceptos de la estupidez o de la sabiduría, humana, quien sabe, el progreso siempre pasa porque alguien se mate en un circuíto de F1 o escalando uno de esos muros nevados inalcanzables.
    Feliz tarde y, como siempre, gracias … ah, guardaré mi sudor, por si acaso.

  14. Ahora que lo pienso, «El perfume» la novela de Patrick Süskind ambientada en la edad media, puede estar inspirada en lo que nos cuenta sobre los gladiadores y las prácticas médicas de entonces.
    Es espeluznante, pero no olvidemos que fuimos caníbales y seguimos siendo muy raritos, pero que muy ignorantes, bestias y raritos. ¿Quién no tiene sus manías, sus neruras, sus cosas de fe, supersticiones etc?
    Muy amenas e interesantes tus historias y también los comentarios de los bloggers.

    Salva, el video, vaya gore..corazon indomable..sí así debemos de ser.

  15. Si me permites estimado Francisco Javier, tengo una receta que se originó y gestó en Toledo, Dicha pócima figura en un fragmento de mi novela PÁGINAS ENTRE LA TIERRA y su acción se desarrolla en el siglo XVI. el fragmento dice así:

    -Díjose entre la gente – y puedo dar fe de ello, ya que en el Zocodover lo oí, – que su mala suerte estuvo al servir cierto ungüento destinado a una arzobispal verga, y que en vez de estimular su erección, fue a proyectar el canónigo prepucio en la puñetera tierra, dejando a su propietario sin su ya decaída verga.

    Lo cierto fue que tras el proceso, el pago por tal componenda se tradujo en una infernal hoguera. El expediente acusador que se exhibió en el proceso inquisitorial, constaba, – y vuelvo a citar de memoria – del siguiente texto atribuido tanto a la bruja como al judío converso:

    MÁGICO UNGÜENTO PARA RESTABLECER VERGAS
    Tómese un dedal de aceite negro del candil que haya alumbrado a un difunto cristiano viejo. Sángrese a murciélago que dormite en cueva o bodega hebrea, arránquese la flor de la hiedra que crezca en clausura monjil severa, macháquese la mandrágora nueva crecida bajo un ahorcado, adóbese la mezcla con medio seso de ajusticiado, riéguese todo con el calostro de recién parida y aplíquese el ungüento en la verga con hilachas de sudario desenterrado en Viernes Santo.

    -En el texto del proceso inquisitorial – proseguí – no consta quién fue el o la encargada de friccionar y dar lustre a la arzobispal verga, aunque me temo fuese vecino o vecina de pira de la boticaria bruja y del judío converso, ambos ajusticiados en la hoguera y convertidos en chicharrones en la Plaza de Zocodover, también llamado el lugar, mercado de las bestias.

    1. Hola José Luis,
      por supuesto que te permito pues es un magnífico reporte que complementa el artículo a la perfección. Sorprendente lo del «murciélago que dormite en cueva o bodega hebrea». ¡ja, ja, ja! No sé si se restablecerían muchas vergas pero lo cierto es que se tomaban muchas molestias en preparar el ungüento, de eso no hay ninguna duda.
      Un saludo

  16. ¡Hola! es bastante curioso este post y da que pensar, al igual que dan que pensar algunos comentarios que he leído por aquí sobre la epilepsia y el trato que tiene, ya que yo soy epiléptico. Es cierto que el grado de mi enfermedad es bastante bajo, y los pocos ataques que he tenido han sido sin tratamiento (por lo que ahora con tratamiento está controlada), pero llevo una vida completamente normal y no, no he tenido ningún problema con nadie al comentarle que soy epiléptico, sino al contrario, siempre han sido comprensivos y han seguido tratándome igual (tampoco hay riesgos en los coitos, como he leído en otro comentario). Por estos motivos me ha chocado leer algunos comentarios que decían que es una enfermedad que aún sigue estigmatizada pero en menor grado. Aunque claro, en un grado de epilepsia mayor y en otras culturas no sé como reaccionará la gente.

    Volviendo al tema original de los gladiadores, es curioso saber como creían en estos remedios propios de curanderos y chamanes, pero no sé si quiero saber como llegaron a esas conclusiones. Me pregunto si en la época romana yo habría estado dispuesto a beber sangre caliente de un gladiador recién muerto…

    ¡Saludos!

    1. Hola Félix,
      como decía en un comentario anterior, en los países en vías de desarrollo todavía sigue habiendo esta estigmatización debido a la propia ignorancia de la enfermedad, pero sorprende saber que también en países considerados «más desarrollados» y concretamente en España, el grado de conocimiento de la epilepsia es aún muy bajo. Hay estudios que muestran que no solo la población general sino los propios facultativos creen estar poco informados sobre ella. Según los expertos, una de cada tres personas epilépticas presenta problemas de ansiedad e incluso depresión a consecuencia de su enfermedad, probablemente debidas a la sensación de falta de control sobre sus convulsiones, la sobreprotección que reciben de sus personas de alrededor y el propio estigma social. Por desgracia, esto hace que se vean discriminadas social y laboralmente en ocasiones. La encuesta de población activa de hace diez años (es antigua pero creo que es igual de reveladora) muestra que la tasa de paro es un 40% mayor en pacientes con epilepsia que lo que no la sufren. Como muestra de esta falta de información y desconocimiento de la enfermedad, muestro dos ejemplos:

      NO ES VERDAD QUE el porcentaje de accidentes de tráfico por una crisis epiléptica esté aumentado.

      NO ES VERDAD QUE los videojuegos y las series de animación puedan provocar un ataque (solo presenta un riesgo en las epilepsias fotosensibles, que son el 10% de todas ellas, no en el resto).

      Te agradezco que sigas el blog y que dejes comentarios como el tuyo. Es un blog de historia pero la medicina es parte importante en él.

      Un saludo 😉

  17. Guao que de cosas se entera uno, digame eso, comprar sangre del gladiador recién muerto…..Pero hay cosas que no tienen sentido lógico como «moler el cerebro de un hombre…. exprimirlo ..y destilarlo… parecen mas bien recetas de cocina. Me parece muy interesante. Siempre me ha llamado la atención estos temas de la medicina antigua. Me gustaría saber acerca de métodos anticonceptivos, y como hacían las que practicaban la profesión mas vieja del mundo.. A ver cuando nos cuentas de eso. un abrazo

    1. Hola Maria Carlota,
      te dejo los títulos de algunos artículos del blog que podrían resultarte interesantes al respecto (introduce el título en el buscador que encontrarás en el cuadrante superior derecho del blog):

      Edad Media: una etapa muy embarazosa
      Método de Ogino-Knaus
      Edad Media: de oficio prostituta
      Cleopatra y sus esferas de oro

      Abrazos y ya dirás…

  18. Qué interesante el enlace que has puesto sobre la novela, yo la leí hace tiempo, pero no sabía nada sobre el autor. Genio y figura hasta la sepultura perece este tipo, la novela también es de armas tomar.
    Bien, acerca de la venta de sangre, debemos recordar que en Barcelona a principios del siglo pasado, una vampira apodada «La vampira del Raval» y llamada Enriqueta Martí, sembró el pánico en este barrio y sus alrededores. Asesinó no sabe a cuantos niños para extraerles la sangre y los cerebros y los tuétanos que vendía a sus clientes, por cierto clientes adinerados que nunca ninguno llegó a subir al estrado porque las autoridades corrieron a encerrarla y a taparlos, gente de alta alcurnia. Por desgracia, no hay que recurrir a la España profunda para saber de estas perversidades
    Terrible aún para estos tiempos que parecen o parecemos muy avanzados.
    Para Félix,
    es bueno saber que no te has sentido marginado por tu enfermedad. Tengo una amiga alemana y otra americana que de niñas habían tenido ataques, cada una en su país, claro, y que a medida que crecían se lo guardaban muy mucho a sus compañeros de trabajo por miedo a que los empresarios las echaran.
    Por desgracia parece ser que todavía hay muchos prejuicios.

    Un abrazo para todos

    1. Hola Popota,
      como viene siendo habitual en tus comentarios… ¡gran reporte! Recuerdo lo que explicas de «La vampira del Raval» y a pesar del transcurrir de los años aún da que hablar. Aprovecho para decirte que el post de mañana será referente a Barcelona, espero que te guste. 😉
      Abrazos

  19. Veo que hemos cambiado muy poco desde esa época, damos valor a algo y fomentamos una creencia simplemente por su origen.
    Muy buena entrada como siempre.
    Un abrazo
    Cristina

  20. Ya que hoy va de sudores (aunque no sean de gladiador), como curiosidad os dejo una pequeña aportación a respecto, que muchos de vosotros conoceréis:

    El sudor inglés fue una curiosa epidemia que apareció por primera vez en 1485. Como probablemente habréis adivinado, este nombre se debía a que su principal síntoma era una profusa sudoración. Procedente de Inglaterra, los sucesivos brotes de esta enfermedad se extendieron por todo el centro de Europa.

    El sudor inglés era una enfermedad temible, muy contagiosa y frecuentemente mortal. Además del sudor, entre sus síntomas se contaban mareos, dolores musculares, erupciones cutáneas, agotamiento y hemorragias nasales. Su evolución era extraordinariamente rápida, ya que la mayoría de los pacientes fallecían entre 4 y 12 horas después del inicio de los síntomas. Los pocos que lograban aguantar 24 horas generalmente sobrevivían.

    A día de hoy, el sudor inglés sigue estando rodeado de misterio, ya que no se conocen sus causas ni de qué tipo de enfermedad se trataba; sus síntomas y evolución eran muy diferentes a los de las pestes típicas de la época. A diferencia de otras enfermedades medievales, el sudor inglés afectaba por igual a ricos y pobres, y los niños y ancianos eran inmunes a ella: afectaba casi exclusivamente a hombres jóvenes.

    Durante los siglos XV y XVI se dieron varios brotes de esta enfermedad en Europa, con una duración de en torno a dos semanas cada uno. El último se produjo en 1551 y desde entonces (¡afortunadamente!) no ha vuelto a registrarse ningún caso de esta trágica enfermedad.

    Gracias por tus magnígficas entradas Francisco.

    Un abrazo.Suso.

  21. Pues yo entiendo a las romanas… Un guerrero, empapado por el sudor ocasionado por el combate. Mejor me callo.

    Enhorabuena por el blog, muy interesante y ameno.

  22. Hoy leyendo tu post, y todos los comentarios,( 66) más los enlaces sobre la epilepsia, que dejaste, he quedado tan asombrada, de la capacidad que tienes para que las personas que te lean aporten, y creo que hoy lograste uno de tus mayores éxitos.
    Felicitaciones!

    1. Hola Stella,
      desde el primer post que publiqué en el blog (hace ahora dos años) me propuse la sección de los comentarios como la «columna vertebral» que articule el mismo. No digo que el artículo sea secundario en importancia pero sí una parte más del todo. Siempre he dicho que ni soy experto en ningún tema ni nada (y así es), solo soy un aficionado más, y es por ello que soy el primero en aprender (uno de mis objetivos al crearlo). Nunca imaginé la respuesta que está adquiriendo y puedo asegurarte que el esfuerzo (horas, muchas horas) que me supone mantenerlo vivo quedan en nada con la satisfacción que me da.
      Un abrazo, mi fiel Stella.

  23. La erótica no tiene límites, siendo como eran algunos gladiadores lo más cercano a las estrellas del fútbol actuales no puedo evitar pensar lo que pasa en los vestuarios justo entre el fin del partido y la ducha 🙂

  24. Cada día me sorprendes más con tus entradas, muy agradablemente por cierto. Es impresionante como se han utilizado las más diversas formas para sanar a personas a partir del cuerpo humano, a veces muerto.
    Enhorabuena por tu blog !

    Un abrazo !

    1. Hola Francisco,
      como ves en él tiene cabida la Historia en el más amplio significado de la palabra. Muchas gracias por tus amables palabras y espero poder seguir captando tu atención con mis artículos. Un placer contar contigo.
      Abrazos

  25. Sólo una idea faltaba. Imposible dejar que otro sude calenturas ajenas. La multitud de la gradería, no dejan limpiar el sudor que escurre a todos. Fue inmediata la respuesta, unió a la gradería y bajaron el dedo pulgar. Jamás, la grada puede ir en contra de los deseos del César, quien dio muestras de satisfacción por el seguimiento a sus deseos. El gladiador, con sus artes y mañas alcanza la gloria cuando en la arena deja al rival sin aliento, muerto…. Pero, en este caso, las gotas de sudor llenaron vasos que hirvieron, calentando el sol. Gracias, FJ, por mostrar luchas sudorosas derramadas gota a gota. Abrazos que, con el porvenir que cae no se filtre hasta perderse.

    1. Hola Marimbeta,
      gloria, honor, pero también, muerte y horror. Por mucho que nos imaginemos lo que en esos espectáculos ocurría nunca llegaremos ni tan siquiera a acercarnos a sentir lo que allí sucedía.
      Abrazos filtrados

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.